Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Economía crece menos de lo esperado y octubre será peor al Presidente Piñera

CIFRAS. Imacec de septiembre fue de 3%, mientras que expertos habían proyectado 3,6%. Hacienda estima un crecimiento de 0 a -0,5% en octubre. GOBIERNO. Claudio Alvarado en Subdere y Francisco Galli en Segpres. JORNADA. Funcionarias resultaron con lesiones de gravedad en sus caras. LÍDER INDÍGENA. Expresó su indignación por situación de derechos humanos.
E-mail Compartir

Redacción

Un alza de 3% hubo en la actividad económica del país durante septiembre respecto de igual mes de 2018, "una cifra que está en el rango inferior, por debajo de las estimaciones de mercado que se tenían", según comentó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

Los expertos consultados por el Banco Central habían proyectado, semanas atrás, 3,6% para dicho mes.

La cifra de 3% fue informada ayer por el ente emisor, que también indicó que "el Imacec minero cayó 1,6%, mientras que el Imacec no minero creció 3,5%. Este último se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y construcción".

El jefe de las finanzas públicas expuso que el índice de septiembre "es consistente con la tendencia hacia una mejoría que se veía en la economía hacia ese entonces".

Efectos de la crisis

La expectativa para octubre es, en cambio, muy diferente. Ayer, el jefe de las finanzas públicas volvió a prever una actividad debilitada para el registro de dicho mes.

Dijo que, al término del cuarto trimestre, tendremos "una situación completamente distinta, producto de los eventos que todos hemos conocido, de destrozos, que básicamente tienen a muchas actividades funcionando a media máquina, a muchas pymes en problemas, y que van a marcar una disminución de la actividad económica".

"Estamos esperando para el mes de octubre un Imacec de 0 a -0,5%. Esa es nuestra estimación preliminar en el Ministerio de Hacienda. No puedo anticipar exactamente la evolución de los próximos meses, pero sí vemos el crecimiento (anual) bajando de 2,6 -la estimación oficial hasta entonces- a un rango de 2 a 2,2%", añadió Briones.

El Banco Central, de hecho, indicó, en su Informe de estabilidad Financiera, que "la experiencia internacional sugiere cinco canales a través de los cuales" situaciones como la que se vive de crisis social en Chile puede transmitirse al sistema financiero: "volatilidad de precios clave, actividad y empleo, sectores vulnerables y disrupción de pagos o créditos, destrucción de capital físico, y cambio en la percepción de riesgos".

Al respecto, el ministro de Hacienda declaró que "una economía que funciona a media máquina es una economía que produce menos, que vende menos y que emplea menos. Esos riesgos están".

Briones dijo que tenemos "un problema real con seres de carne y hueso que lo están pasando mal", y que espera "que el país se normalice" para que la actividad retome su nivel y que se pueda fomentar la inversión.


Nombran a nuevos subsecretarios

E El Presidente Sebastián Piñera nombró a Juan Francisco Galli como nuevo subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y a Claudio Alvarado como Subsecretario de Desarrollo Regional, en lugar de Felipe Salaberry (UDI), quien renunció después de un confuso episodio vehicular en Ñuñoa.

Galli era subsecretario para las Fuerzas Armadas, mientras que Alvarado era subsecretario General de la Presidencia. El primero es abogado de la Universidad Católica y tiene un máster en Políticas Públicas y Economía en el London School of Economics. Se ha desempeñado como Jefe de la División de Eficiencia Energética en el Ministerio de Energía (2010) y ha sido además como asesor legislativo en el ministerio del Interior y Seguridad Pública (2010-2013); jefe de gabinete en el ministerio de Defensa (2013-2014), coordinador legislativo Horizontal (2914) y coordinador legislativo de Fundación Avanza Chile (2014-2018).

Claudio Alvarado (UDI) es ingeniero comercial de la Escuela de Negocios de Valparaíso de la Universidad Adolfo Ibáñez y fue diputado entre 1993 y 2010 por el Distrito 58 de Chiloé-Palena. Entre 2010 y 2014 fue subsecretario general de la Presidencia, cargo que nuevamente ejercía desde el 11 de marzo de 2018.

El Central destaca operación financiera

El Banco Central informó que el sector financiero, desde el inicio de las protestas, "ha debido ajustarse a las circunstancias para seguir operando". Sobre los sistemas de pago minoristas, "estos han sido parcialmente afectados por destrucción de sucursales y cajeros automáticos. Sin embargo, los bancos han adoptado medidas para reabrir oficinas y mantener en operaciones la red disponible. Asimismo, los medios electrónicos han funcionado con normalidad", tanto los de sitios web de las instituciones como los de pagos con tarjetas de crédito.


Gobierno habría mostrado apertura para plebiscito y sistema mixto de pensiones

GOBIERNO. Claudio Alvarado en Subdere y Francisco Galli en Segpres.

El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, aseguró en Canal 13 que el domingo recibió una llamada del ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y "por primera vez escuché del Gobierno la posibilidad de abrirse a las reformas y sobre todo a la posibilidad de un plebiscito para una nueva Constitución". El excanciller agregó que "una nueva constitución no va a resolver todos los problemas, pero es un marco de convivencia necesario. Hoy, por ejemplo, no está consagrado en la actual Constitución el derecho a la vivienda (...) Debe haber plebiscito para definir si la ciudadanía quiere una nueva constitución. Luego, resolverse si es por una asamblea constituyente u otra modalidad".

No sería el único giro de La Moneda. En La Segunda de ayer, el timonel de Evópoli, Hernán Larraín Matte, dijo que el domingo el Presidente Piñera se mostró disponible para discutir una reforma a las pensiones que incluya un sistema mixto y elementos de reparto, una idea planteada desde la oposición.


Dos carabineras fueron quemadas por ataque con bomba molotov

Dos funcionarias de Carabineros resultaron ayer con quemaduras graves en sus rostros tras recibir el impacto de una bomba molotov durante los incidentes al final de la masiva manifestación realizada en Plaza Italia.

Al término de la convocatoria comenzaron a producirse incidentes, durante los cuales fue saqueado nuevamente el hotel Principado de Monaco -que había sido afectado por un hecho similar la semana pasada- y fueron atacadas las funcionarias.

Las policías se encontraban en Vicuña Mackenna con Alameda cuando, hacia las 19.15, les cayó la molotov, lo que fue registrado en un video, en el cual se puede apreciar cómo los otros policías las ayudan para apagar el fuego.

Ambas funcionarias fueron trasladadas al hospital institucional. Carabineros informó que se encontraban fuera de riesgo vital.

Las afectadas fueron identificadas como una cabo segunda de la 28 comisaría de Fuerzas Especiales, quien resultó con una quemadura facial grave y una carabinera de la misma unidad policial, quien presentó una quemadura facial grave.

Desde Plaza Italia los disturbios comenzaron a moverse hacia La Moneda y la zona oriente de la capital: a las 20.30 de ayer la UOCT informó de fogatas en las intersecciones de Providencia con Bucarest y Holanda.

Hacia la misma hora, un grupo de manifestantes logró acceder a la Casa Central de la PUC, desde donde sacaron mobiliario para intentar hacer una fogata. Fueron disuadidos por efectivos de Carabineros.

Protesta

La protesta había sido convocada ayer en el marco del llamado "superlunes". Los manifestantes comenzaron a llegar temprano y fueron dispersados por la policía.

"Vamos a autorizar todas aquellas manifestaciones que se hagan de manera pacífica y ordenada. Ningún inconveniente con autorizar marchas, en la medida que las cosas se hagan en paz y con muchas energía democrática, pero sin disturbios", dijo más temprano a radio Cooperativa el intendente Felipe Guevara.


Premio Nobel Rigoberta Menchú entregó carta

La Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, caminó por el centro de Santiago ayer para entregar, en el Palacio de La Moneda, una carta al presidente Sebastián Piñera en la que se suma "a la denuncia de las graves y sistemáticas violaciones de derechos que se han venido produciendo en las últimas semanas" en nuestro país.

La líder indígena guatemalteca, quien el domingo se reunió con consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos, hizo la caminata y firmó la carta junto a Joan Turner, viuda del artista chileno Víctor Jara.

En el documento, afirman que, tras conocer "de manera directa los informes de varios de los principales organismos defensores de los derechos humanos y de escuchar los testimonios personales de numerosas víctimas de la represión", han podido "comprobar" que ha habido "terribles actos de represión perpetrados por elementos de las fuerzas de seguridad y otros agentes del Estado en contra de personas, mujeres y hombres, de todos los estratos sociales y todas las edades".

"Esas muertes y el dolor que han dejado en tantas familias nos conmueve e indigna profundamente", añaden en la misiva.