Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. gonzalo le dantec, gobernador provincial (s) de Valparaíso, tras el estallido social y las manifestaciones ciudadanas:

"Las incivilidades pueden haber permitido que Valparaíso fuera más afectado que otras ciudades"

E-mail Compartir

A. Paredes / C. Vergara

Pocas horas antes del denominado estallido social que mantiene movilizado al país desde el pasado 18 de octubre, el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec (Ind.), asumió en calidad de suplente como gobernador provincial de Valparaíso, en reemplazo de María de los Ángeles de la Paz, quien renunció al cargo para iniciar una precandidatura a la alcaldía porteña.

Sin imaginarlo, Le Dantec se hizo cargo como responsable político de la seguridad y orden público en la provincia en uno de los momentos más complejos de la historia reciente del país, donde la zona ha sufrido graves saqueos, robos y desmanes, especialmente la Ciudad Puerto.

El balance preliminar es poco alentador, con al menos 120 locales afectados, entre edificios públicos y privados, de los cuales 104 corresponden a Valparaíso. En algunos puntos, el Puerto vio reducido el comercio a su mínima expresión y con la incertidumbre de si los pequeños comerciantes y emprendedores se podrán recuperar.

A su juicio, en los saqueos al comercio "en muchos puntos y, al mismo tiempo, hubo claramente acciones concertadas donde actuaron delincuentes".

Si bien reconoce que con las Fuerzas Armadas, previo a que se decretara Estado de Emergencia, se venía trabajando en conjunto para enfrentar desastres naturales como terremotos o tsunamis, donde tuviese que aplicarse una medida de emergencia, lo cual permitió levantar en forma rápida toda la información que necesitaban respecto a la situación de seguridad en la zona, "lo más complejo para cualquiera era enfrentar una situación que estaba con un alto nivel de participación ciudadana, pero que entremedio estaba incorporando mucha violencia y mucho daño. En lo personal, lo más complejo fue toda la afectación que sufrió Valparaíso, desde el primer día fue la ciudad más atacada y uno veía la concertación que se producía entre ciertos grupos para saquear y luego incendiar algunos los locales. Soy bombero en Valparaíso hace 22 años y lo que más me impactaba era todo el daño que se estaba produciendo en la ciudad".

- ¿Qué cree que influyó para que Valparaíso fuera una de las ciudades más destruidas?

- Creo que responde a la suma de diversos factores. En Valparaíso existía hace ya mucho tiempo un desarrollo de ciertas conductas que podemos entender como incivilidades respecto de las cuales, desde la Gobernación, veníamos tratando de ponerle término. El desarrollo de esas conductas muchas veces son un elemento que permite pasar de la simple incivilidad a un hecho mucho más complejo, en este caso, en que se dieron las condiciones de desorden, esas incivilidades pueden haber generado o permitido que Valparaíso fuera mucho más afectado. Además, históricamente en Valparaíso hay ciertos grupos que han entendido que es un lugar donde pueden venir a hacer eso, algo que nadie quiere y estamos siempre trabajando para evitarlo. Siempre hay que estar disponibles para sacar una sola voz respecto a que no queremos más destrucción ni delincuencia en Valparaíso y avanzar hacia una ciudad donde la gente pueda estar más tranquila en la calle. Tenemos que trabajar en aquellas situaciones que producen o son el indicio de condiciones como las que vivimos hoy en día de manera tan brutal en la ciudad.

- A su juicio, ¿el alcalde Sharp fue un facilitador de estas condiciones?

- Creo que nadie quiere ser un facilitador de los delincuentes o violentistas de los saqueos, desde luego nos habría encantado que desde todos los sectores políticos hubiese una posición mucho más clara respecto a evitar la violencia, detener los saqueos y a aquellos que estaban destruyendo la ciudad. En algunos momentos creo que el alcalde Sharp tuvo ciertas posiciones en las que no estuvo del lado, necesariamente, de rechazar todo lo que estaba ocurriendo en la calle. Muchas veces él llamó a la gente a salir a la calle, en esos casos nos hubiese gustado que lo hubiese hecho aclarando y fundando el punto en que evitáramos la delincuencia, los saqueos y toda la destrucción que se estaban dando en la ciudad.

- Pero en algunos videos se pudo apreciar cierta inacción de las FF.AA. para evitar los saqueos.

- Las FF.AA. no están preparadas para enfrentar situaciones de movilizaciones sociales, entre otras cosas no cuentan con los medios, ellos sólo tienen un fusil. Por lo tanto, atendida la situación en la que estaban, era necesario evitar un mal mayor, como lo dijo el contralmirante De la Maza a cargo de las Fuerzas. Me tocó ver desde el edificio (Intendencia) cómo cuatro funcionarios de Carabineros eran rodeados por 200 personas que querían saquear un supermercado. Esa turba estaba empujándolos para ingresar, lo único que podían hacer los policías eran dos cosas, o se defendían, con lo cual hubiésemos enfrentado una situación mucho más compleja, o terminaban siendo golpeados. En ciertas condiciones siempre es prioritario garantizar la seguridad de todas las personas, no sólo de los que protestan, sino también de los que están a cargo de la seguridad.

- ¿Las críticas recibidas, sobre todo a Carabineros, son injustas?

- La calificación de injustas o no tienen que venir con un análisis, hoy día aún estamos en el trabajo. Podremos analizarlo y sacar como conclusión que pudimos hacer algunas cosas mejor, siempre todo se puede hacer mejor, no hay nadie que esté exento de eso. Nosotros como Gobierno, las policías, todos tenemos que estar siempre dispuestos a analizar los procedimientos y ver qué cosas pudimos haber hecho mejor. Pero aceptar que Carabineros no fue capaz de cumplir, me parece que los hechos no lo demuestran así, hemos ido recuperando la paz social y avanzando en poner término a estas situaciones de delincuencia, eso no ha ocurrido por magia o que quienes están incitando a este movimiento hayan dejado de hacerlo; ha ocurrido por el tremendo trabajo que la hecho Carabineros, PDI y, en su momento, las FF.AA.

- ¿Qué opina sobre las querellas por violaciones a los derechos humanos?

- Lo que ha dicho el Gobierno y lo que pensamos todos nosotros es que la protección de los DD.HH. no merece matices. Las violaciones de los derechos humanos son inaceptables en cualquier condición y circunstancia. Todas las investigaciones son necesarias porque de esa forma podemos darle la tranquilidad a todos de que, de comprobarse que existieron, tenemos que condenarlas y perseguirlas con la mayor fuerza. Tanto el Gobierno como Carabineros están realizando todas las investigaciones que sean necesarias para establecer si algún procedimiento se efectuó violando los derechos humanos. Hay que condenarlos y rechazarlos con la mayor fuerza, estamos en un Estado de Derecho y el debido proceso rige para todos.

- La jueza presidenta del Juzgado de Garantía de Valparaíso condenó las detenciones masivas, muchas de ellas declaradas ilegales por fallas en la investigación por parte de Fiscalía y las policías. ¿Qué le parecen esos cuestionamientos?

- Cuando entré a la universidad me enseñaron que los jueces hablan a través de sus fallos. En este caso, es la opinión de una magistrado, de un Tribunal de Garantía de primera instancia, que además sus fallos pueden ser objeto de revisión en la Corte. Como Gobierno, no nos corresponde hacer comentarios sobre la opinión de un magistrado de un tribunal de nuestra provincia.

- ¿Cuál será la prioridad en materia de seguridad pública?

- La prioridad es recuperar la paz social para poder seguir desarrollando nuestras actividades, para dar el espacio, lo más rápido posible y de la mejor manera, a que enfrentemos una condición en que podamos dialogar con la sociedad, en que pueda contarnos cuáles son sus anhelos y angustias. Hemos escuchado lo que nos ha dicho la calle, lo que nos ha dicho la comunidad, y ahora queremos avanzar de manera mucho más concreta y directa hacia esa conversación y escuchar. No tener una agenda preescrita, sino nuestra agenda en relación a lo que la comunidad nos está pidiendo y exigiendo. Estamos trabajando para avanzar.

"En algunos momentos, el alcalde Sharp tuvo ciertas posiciones en las que no estuvo del lado, necesariamente, de rechazar todo lo que estaba ocurriendo en la calle"

"La violación de los derechos humanos son inaceptables en cualquier condición y circunstancia, es algo que siempre hemos comprometido" "Tenemos que hacer un cambio, tenemos que procurar una agenda social mucho más fuerte, donde nos hagamos cargo de las necesidades de la personas"