Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aldo Valle: "Si las universidades no estamos presentes, le estaremos fallando a la sociedad"

ESTALLIDO SOCIAL. Rector de la UV y vocero del CRUCh se refirió a la crisis y estima que para superarla se debe propiciar una asamblea constituyente. JUDICIAL. Consultorio gratuito ya ha interpuesto más de 40 querellas por vulneraciones a los derechos fundamentales.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El estallido social que vive el país no ha pasado desapercibido en el mundo universitario, donde el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, juega un rol preponderante como vicepresidente ejecutivo y vocero del CRUCh.

Para Valle, "es indudable que el país ha enfrentado un hecho inédito, movilizaciones con una amplia y masiva convocatoria, que no habíamos conocido, y además de esa masividad también hemos tenido que enfrentar acciones de alteración del orden público que tampoco habíamos conocido".

Bajo ese contexto, estima que "el Gobierno ha reaccionado tardíamente y, me parece a mí, sin la prudencia y sin la sagacidad que la situación requería, porque lo que estamos viviendo en Chile no es sólo una cuestión de orden público, aquí hay un conflicto social, político, mucho mayor, que no se supera simplemente recurriendo a los instrumentos de que tradicionalmente disponen los Estados para restablecer el orden".

Con respecto a la agenda social propuesta por el Presidente Piñera, considera que "es insuficiente, Chile dispone de más recursos, nadie está demandando la indisciplina fiscal, sino que se trata de que la economía chilena dispone de capacidades para enfrentar prioridades que todos, creo yo, tenemos claras. Lo que falta aquí es una convicción política para atender, por una parte, con más recursos públicos estas demandas urgentes e impostergables, y por otra, a mi juicio, no se ha advertido que lo que necesitamos es un orden económico social estructuralmente inclusivo, equitativo, porque lo que tenemos es un orden económico social que es estructuralmente excluyente e injusto".

En orden a obtener esos recursos necesarios para satisfacer las demandas de quienes han salido a las calles, enfatizó que "no creo que sea necesaria una reforma tributaria que favorece a los sectores más pudientes de la economía nacional, que es, por lo demás, un porcentaje muy menor de la población, y yo creo que se requiere de una mayor contribución de parte de las empresas y de todas esas actividades económicas que generan unas rentabilidades muy superiores al promedio. Chile es un país que tiene una grave asimetría entre la tasa efectiva de tributación de las rentas que provienen del capital y la de las rentas que provienen del trabajo".

Frente a ese escenario, recalcó que "decir que en Chile hay un malestar no es un prejuicio ideológico, si alguien sigue pensando que aquí no está en crisis la estructura político institucional y el orden económico social que nos rigen, me parece que está bastante alejado de lo que la mayoría de los chilenos estamos viendo".

Asamblea constituyente

En cuanto a lo que se requiere para empezar a superar la crisis, estima que "se debe dar lugar a un proceso institucional que, por la vía de introducir una reforma al texto constitucional vigente, se permita convocar a una elección de una asamblea constituyente. Esto, desde luego, es compatible con el funcionamiento en plenitud del Estado de Derecho, de las instituciones, de las competencias y de las atribuciones actualmente vigentes y preestablecidas".

En ese sentido, subrayó que "no se trata de invadir las atribuciones del Congreso Nacional ni las atribuciones del Presidente de la República, se trata de llevar adelante, en paralelo, un proceso institucional que permita que finalmente el legítimo tercero, que es la ciudadanía, establezca un nuevo orden constitucional que se podrá traducir en una Constitución que, ciertamente, responda a principios de las democracias más auténticas".

Con respecto al rol que les cabe a las universidades en el proceso que se abre, señaló que deben abrir instancias de diálogo y debate sobre el proceso que vive el país, así como fortalecer la formación cívica de sus estudiantes.

Otro paso es una reunión que sostendrá este miércoles el Consejo de Rectores "en la que vamos a discutir, efectivamente, cómo las universidades nos coordinamos para hacer una contribución desde nuestro propio rol, a la impostergable deliberación pública que debe tener el país nacional. Si las universidades no estamos presentes, le estaremos, creo yo, fallando al país y a la sociedad en su conjunto".

Considerando que estas movilizaciones no tienen alguna cabeza visible que asuma el liderazgo, Valle planteó que entonces "son las propias autoridades, me refiero al Gobierno y al Congreso, quienes deben encauzar institucionalmente estas demandas y cada día que pasa no va en favor de la estabilidad ni de fortalecer las instituciones políticas. Es evidente que el sistema político hoy día está careciendo de una condición fundamental, que es la legitimación social, y cuando un sistema político pierde ese reconocimiento, en definitiva es muy difícil resolver los problemas de orden público, entonces es evidente que el sistema político en su conjunto debe mirar al interés público, al interés nacional, y no en favor de las ventajas que se tengan, por ejemplo, cuando se es minoría calificada o minoría privilegiada en el Congreso Nacional".

Sobre ese punto, puso como ejemplo que "para una reforma constitucional en Chile, la minoría puede simplemente impedir que la mayoría dé lugar a un cambio constitucional, conforme a las propias normas de la Constitución, y si en definitiva la coalición de gobierno se ampara en esa ventaja que proviene de la Constitución de 1980, no estará sirviendo al interés nacional, estará sirviendo no más que a una coalición o a un sector acotado de intereses económicos, políticos o ideológicos".


UV dispone abogados para atender violaciones a DD.HH.

Un intenso trabajo desde que estalló la crisis social en Chile han desarrollado los abogados y estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, que en su área de Derechos Humanos se ha dado a la tarea de atender gratuitamente a todos quienes quieran iniciar alguna acción judicial tras haber sufrido lesiones o maltratos por parte de las fuerzas de orden y seguridad que han actuado en estos días.

La coordinadora de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la UV, Inés Robles, detalló que "comenzamos a trabajar el día lunes 21 de octubre y decidimos abrirla para atender personas que se hayan visto vulneradas en sus derechos fundamentales. En principio fue a propósito del Estado de Excepción y ahí se sumaron también una serie de profesores de la Escuela de Derecho".

Alrededor de 120 estudiantes de primero a quinto año de Derecho se han sumado a la iniciativa, "y el trabajo que fundamentalmente realizaron fue estar en comisarías, consultar por la situación de los detenidos, ver qué ocurría con ellos, asistir a las formalizaciones o controles de detención en los juzgados de garantía", expuso Robles.

Más de 40 de los casos que han llegado se han traducido en querellas "por lesiones, por apremios ilegítimos", precisó la jurista, agregando que los casos que más se repiten son "golpes, personas que han sido alcanzadas por perdigones o se los han disparado directamente, a otras personas les han tirado gases o bombas lacrimógenas directamente a sus cuerpos, por lo tanto, han resultado con lesiones y, desde luego, también una serie de situaciones que han ocurrido al interior de las comisarías o en el trayecto desde su detención hasta la comisaría, que corresponden fundamentalmente a golpes y malos tratos de todo tipo".

Los afectados, indicó, son en su mayoría manifestantes, "pero también otras personas que estaban apreciando, mirando la marcha o participando pacíficamente. Yo diría que en eso se concentra fundamentalmente el grupo de personas que hemos atendido".

Al respecto, el rector de la UV, Aldo Valle, quien visitó las dependencias de la consultoría jurídica y conversó con los estudiantes y abogados que allí atienden, recalcó que "en los Estados democráticos, entregar el orden público a las Fuerzas Armadas puede significar, desde luego, graves vulneraciones de los derechos fundamentales, y esto es lo que ha ocurrido".

La clínica jurídica atiende en el sexto piso del edificio Rapa Nui, ubicado en Prat 856, Valparaíso.

"Les han disparado perdigones y a otras les han tirado gases o bombas lacrimógenas directamente a sus cuerpos"

Inés Robles, Coordinadora de la Clínica, Jurídica de DD.HH. de la UV

"No creo que sea necesaria una reforma tributaria que favorece a los sectores más pudientes"

Aldo Valle, Rector UV y vocero del CRUCh