Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Morales llega a México y en Bolivia definen la sucesión

ASILO. El renunciado presidente boliviano llegó al país norteamericano, al que agradeció por salvarle "la vida". Se desconoce su paradero en México.
E-mail Compartir

Agencias

Evo Morales, el renunciante presidente de Bolivia, seguirá en la "lucha" pese al complicado periplo por América Latina que lo llevó a México, nación que le abrió los brazos apelando a su histórica tradición de asilo y a la que el boliviano agradeció por salvarle "la vida".

"Gracias a México y a sus autoridades (...) Mientras tenga la vida, seguimos en política. Mientras tenga la vida, sigue la lucha", dijo Morales nada más tocar tierra desde el aeropuerto de Ciudad de México, al que llegó en un avión de las Fuerzas Aéreas Militares. Aterrizó sobre las 11.15 horas de México y lo esperaba el canciller Marcelo Ebrard, uno de los principales artífices del asilo político. "Es para nosotros un día de alegría porque el asilo que se le ha ofrecido a Evo Morales ha sido efectivo, y ya está en tierras mexicanas, donde gozará de libertad, seguridad, integridad, protección a su vida, que son las causas que nos animan", apuntó Ebrard.

Morales, quien renunció a la Presidencia boliviana forzado por los militares, agradeció al mandatario Andrés López Obrador por haberle salvado la "vida" al darle asilo político tras la crisis en Bolivia ante las denuncias de fraude electoral.

Acompañado de su vicepresidente, Álvaro García Linera, y su ministra de Salud, Gabriela Montaño, quienes viajaron en el mismo avión, arremetió contra el "golpe de Estado" que vivió tras su "triunfo" en los comicios del 20 de octubre. Acusó a los opositores de quemar actas electorales y sedes sindicales, así como de asaltar su casa en Cochabamba y la de su hermana. Su único "delito", afirmó, es ser "indígena", y su único "pecado" fue implementar "programas sociales para los más humildes".

Residencia desconocida

El canciller Ebrard detalló las dificultades para sacar a Morales de Bolivia y las negociaciones con Paraguay, Brasil, Perú y Ecuador para poder usar su espacio aéreo, en un ejercicio diplomático que calificó de "periplo por diferentes espacios y decisiones políticas". La gestión fue "como un viaje por la política latinoamericana y cómo se toman las decisiones y los riesgos que se corren".

Sobre su residencia, su posible solicitud de refugio o los recursos de los que dispone Morales, Ebrard dijo desconocer "qué planes tenga" él en México. Dijo que no revelaría su residencia "por razones de seguridad". Morales partió con rumbo desconocido.

En Bolivia, la Asamblea Legislativa fue convocada a sesionar en la tarde para elegir al sucesor de Morales. La senadora opositora Jeanine Añez, quien asumiría la Presidencia del Senado, dijo que los legisladores fueron convocados para aprobar la carta de renuncia de Morales y "definir la sucesión".

Alberto Fernández critica a Trump

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, cuestionó a Donald Trump, quien había "aplaudido al pueblo boliviano por exigir libertad y a los militares bolivianos por cumplir con su juramento no solo a una persona, sino a la Constitución de Bolivia". El electo gobernante afirmó: "A mi juicio, Estados Unidos (...) volvió a las peores épocas de los años setenta, avalando intervenciones militares contra gobiernos populares que fueron elegidos democráticamente". La ONU, en tanto, evitó calificar de "golpe de Estado" la salida de Morales.

España: la izquierda logra un rápido acuerdo para formar Gobierno

COALICIÓN. Entendimiento se logró tras el alza de partido ultraderechista Vox.
E-mail Compartir

Los dos mayores partidos de la izquierda española, el socialista PSOE y Unidas Podemos, anunciaron un rápido acuerdo para formar un Gobierno de coalición, solo dos días después de las elecciones del domingo, en respuesta al fuerte aumento de la ultraderecha en esos comicios.

El presidente del Gobierno en funciones, el socialista Pedro Sánchez, y el líder del izquierdista Unidas Podemos, Pablo Iglesias -que sería vicepresidente del Ejecutivo-, escenificaron en el Congreso su reconciliación, entre partidos y también a nivel personal, tras meses de disputas que impidieron formar gabinete luego de los comicios de abril. "El país necesita un Gobierno que empiece a andar cuanto antes", afirmó Sánchez tras la firma del acuerdo, el que dijo es un pacto "estable" para los "cuatro años" de la legislatura.

Este Gobierno -si es avalado por el Congreso- sería el primero de coalición desde la restauración de la democracia española en 1977. Fue el fuerte aumento del partido ultraderechista Vox en las elecciones del domingo, en las que se alzó como la tercera fuerza más votada, el que envió una alerta al PSOE y el UP para anular sus diferencias y entenderse.

Apuesta por el diálogo

El futuro Gobierno apostará por "el diálogo para afrontar la crisis territorial y la justicia social como mejor vacuna contra la extrema derecha", manifestó Iglesias, quien firmó con Sánchez, en el Congreso de los Diputados, un documento que detalla los diez principales ejes de actuación del futuro Gobierno, los que incluyen la protección en salud, educación y pensiones; la lucha contra el cambio climático y la ampliación de los derechos sociales. Se considera un punto sobre la situación en Cataluña: ambos partidos apuestan por "la normalización de la vida política" buscando el entendimiento, "dentro de la Constitución".

El PSOE (120) y Podemos (35) suman 155 de los 350 diputados elegidos, y deberán buscar apoyos en partidos menores regionalistas y de izquierda para acercarse a la mayoría, fijada en 176 escaños.

Palestinos responden con ataque a bombardeo mortal de Israel en Gaza

ORIENTE. Ejército israelí mató al líder del brazo armado de la Yihad Islámica.
E-mail Compartir

Ráfagas de cohetes hacia el centro y el sur de Israel y ataques de represalia se sucedieron ayer, tras un bombardeo selectivo de Israel en Gaza que mató al líder del brazo armado de la Yihad Islámica palestina y su mujer y que ha supuesto mayor tensión.

El Ejército israelí respondió por largas horas a las tandas de bombardeos y atacó a unidades palestinas que estaban dispuestas a actuar, según el Ejército, lo que provocó la muerte de cinco milicianos palestinos, además del dirigente del brazo armado de la Yihad Islámica, Bahaa al Ata, y su esposa. Al Ata era el cabecilla de los Batallones de Al Quds, al que Israel acusa de planear ataques anteriores y futuros contra sus comunidades.

En pueblos y urbes israelíes, sus residentes se levantaron bajo estado de alerta por las decenas de proyectiles lanzados por las milicias palestinas. Varios de ellos fueron interceptados por el sistema de defensa antiaéreo, informó un portavoz militar, quien agregó que la mitad de los cohetes que alcanzaron territorio israelí cayeron en áreas despobladas.

Residentes de comunidades israelíes colindantes con la franja buscan cobijo en las calles o la carretera, ante las alarmas antiaéreas a causa de los cohetes.

Policía de Hong Kong dice que la sociedad está "al borde del colapso" por protestas

DISTURBIOS. Enfrentamientos llegaron a las universidades.
E-mail Compartir

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Hong Kong se trasladaron ayer a las universidades de la ciudad tras la violenta jornada de huelga del lunes, que dejó 128 heridos y 287 detenidos, de los que más del 60% eran estudiantes.

Las escenas fueron especialmente tensas en la Universidad China de Hong Kong, donde se llegó a vivir una auténtica batalla campal, con los policías lanzando gas lacrimógeno y los manifestantes prendiendo fuego a las barricadas improvisadas. Varios centros educativos suspendieron las clases para ayer y hoy.

Algunos servicios de transporte público volvieron a verse interrumpidos, lo que llevó al operador del Metro, MTR, a recordar que lanzar objetos contra los ferrocarriles o a las vías es "muy grave", pues "podría provocar que los trenes descarrilen y un gran número de víctimas". En uno de los casos más graves por los disturbios, un hombre de 57 años al que prendieron fuego tras enfrentarse verbalmente a manifestantes, continúa en estado crítico con quemaduras en el 44% de su cuerpo.

Las protestas del lunes y ayer, registradas bajo el amparo de una huelga convocada por los manifestantes, representan un cambio de estrategia en el movimiento, que hasta ahora limitaba las acciones más contundentes a los fines de semana. El recrudecimiento de la situación ha llevado a la Policía a asegurar que la sociedad hongkonesa se encuentra "al borde del colapso": "Las muchedumbres violentas han perturbado de forma grave y extensa las vidas de los ciudadanos", dijo el superintendente en jefe, Kong Wing-Cheung.

La jefa del Gobierno local, Carrie Lam -a quien algunos sectores piden dimitir-, acusó a los manifestantes de ser "egoístas" por continuar tratando de "paralizar" la ciudad, y llamó a convencer a los estudiantes "de que dejen de asistir a estas manifestaciones ilegales".