Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comercio regional prevé duro impacto en el empleo producto de la crisis social

ECONOMÍA. CRCP estima que se perderán 7 mil puestos de trabajo en el trimestre móvil noviembre-enero. En Viña, gremio proyecta en 15 mil los trabajadores afectados por baja de un 70% en las ventas.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La brusca baja en las ventas, sumado a la gran cantidad de pequeños comerciantes y pymes afectadas por saqueos, vandalismo e incendios, está generando estragos en el comercio, lo que tendrá un importante impacto en el empleo regional.

De acuerdo a las proyecciones preliminares, la Cámara Regional del Comercio y la Producción (CRCP) de Valparaíso prevé que en el sector se perderán cerca de 6.900 puestos de trabajo en el trimestre móvil entre noviembre-enero.

Las estimaciones no son mejores en la Ciudad Jardín, donde la Cámara de Comercio local, que mueve una fuerza laboral cercana a las 50 mil personas, informó que deberá desvincular en las próximas semanas a un 30% de sus trabajadores (15 mil puestos), ya que las ventas han bajado en un 70%. "No seremos capaces de aguantar una semana más con la misma estructura y, lamentablemente, en principio debemos desvincular, en lo pronto, un 30% de nuestros empleados con todo el dolor emocional que significa", lamentó el presidente de la Cámara de Comercio viñamarina, Rodrigo Rozas.

Baja regional

A nivel regional, el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, reconoce que el impacto "generado por la contingencia de las últimas semanas, especialmente en el rubro del comercio, donde hemos sido testigos de vandalismo, saqueos e incendios a locales comerciales, así como de dificultades y restricciones para mantener los horarios de funcionamiento, lo que sin duda ha generado una importante disminución de los niveles de ventas, de la productividad y daños en infraestructura y pérdida de bienes y/o productos".

Añadió que "ante este difícil escenario que enfrentamos actualmente, estimamos que en la región se perderán unos 6.900 puestos de trabajo en el comercio en el trimestre móvil de noviembre-enero, periodo que históricamente es el más fuerte en términos de ventas del comercio y en la creación de empleo temporal producto de las fiestas de fin de año e inicio de la temporada de vacaciones estivales".

Zacarelli puntualizó que esta cifra "dependerá bastante de la incidencia que tengan los ocupados informales en el sector, los cuales en los últimos trimestres móviles han generado cerca del 70% de los nuevos puestos de trabajo en nuestra economía, síntoma claro de un fuerte debilitamiento en el mercado laboral y que empeorará en los próximos meses".

La CRCP estima que la tasa de desempleo regional cerrará por sobre el 8% durante el último trimestre de 2019 -el año pasado fue de un 7,5% en igual periodo- y "esperamos que la temporada de verano se pueda recuperar en parte el desempleo generado durante el último trimestre, pero en el trimestre noviembre-febrero este podría superar el 8,5%, al compararlo con igual trimestre del 2018".

Catastro de asiva

Desde la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), su presidente, Ricardo Guerra, detalló que los sectores más afectados con el normal funcionamiento tras el estallido social en la región han sido las empresas del rubro comercio y turismo, sin embargo, "no son los únicos que han sufrido las consecuencias".

Por tal motivo, la multigremial trabaja en un catastro "al interior de nuestras empresas socias para evidenciar las problemáticas que han enfrentado en los últimos días. A pesar que muy pocas empresas socias han sufrido daños en su infraestructura, el 90% de las empresas nos han señalado que han tenido que absorber grandes costos debido a otros problemas en sus sistemas de distribución de productos o servicios, recepción de materias primas, alteración de los horarios de funcionamiento y menores ventas", subrayó el personero.

Pese a los esfuerzos por funcionar con normalidad, Guerra insistió que "aunque se generen todos los esfuerzos por parte de las empresas, los factores antes señalados, sumando además los recortes en las proyecciones de crecimiento, la menor inversión y el alza del dólar a su máximo histórico, afectarán directamente la productividad de las empresas".

Los impactos de las movilizaciones sociales en los niveles de desempleo actuales y los efectos futuros en la oferta de trabajo estable, son otras de las preocupaciones de los miembros de Asiva. Por tal motivo, recalcó Ricardo Guerra, "es importante que el sector público y las empresas del sector privado trabajen arduamente en planes de apoyo a las pymes y empresas afectadas por la actual situación de nuestro país".

Analizar la quiebra

En Viña del Mar la situación es crítica tras dos semanas de incesantes saqueos y protestas en el centro. Rodrigo Rozas insistió que "enfrentamos la mayor crisis del comercio, turismo y factores productivos de las últimas décadas. La actividad comercial y turística existe gracias a las ventas de bienes y servicios y hoy no se están cumpliendo las expectativas".

La pymes y emprendedores de la Ciudad Jardín iniciaron una fase crítica, puesto que "hoy no seremos capaces de seguir y el futuro será muy complejo si no existe la voluntad política y privada que regular o potenciar la actividad".

Rozas lamentó que "hasta este minuto no existe ningún plan público estratégico para seguir adelante y que el comercio siga funcionado", en alusión a que la ayuda anunciada por el Gobierno aún no se hace patente.

Ante el complejo panorama, el dirigente aseveró que en la última asamblea de socios "acordamos muchos comenzar a preparar la quiebra de manera progresiva ya que no vemos respuestas claras, entendiendo que hay prioridades, sobre todo con los que perdieron todo por los saqueos o que fueron quemados en otras ciudades".

Por último, el dirigente cuestionó la "anacronía con los bancos, ya que cada uno tiene sus propias políticas. Me pregunto dónde está presente la Superintendencia de Bancos".

CChC preocupada por las inversiones

Sobre la compleja situación económica, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, Gian Piero Chiappini, puntualizó que "las expectativas y la confianza tienen un papel relevante en la inversión de futuro y éstas se han visto muy deterioradas por la actual crisis que vive el país; ya se han observado desistimientos de realizar importantes proyectos, dado el profundo deterioro que ha producido esta crisis". Agregó que "es imprescindible recuperar el orden y la seguridad para centrarnos en trabajar en la construcción de un mejor crecimiento y desarrollo del país, que será lo único que sustente las demandas sociales".

"Esperamos que en la temporada de verano se pueda recuperar en parte el desempleo generado durante el último trimestre"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP

"En un principio debemos desvincular un 30% de nuestros empleados, con todo el dolor emocional que ello significa"

Rodrigo Rozas, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

6.900 puestos de trabajo se perderán a nivel regional en los próximos meses según análisis de la CRCP.

70 % bajaron las ventas en el comercio viñamarino luego del estallido social, lo que augura pérdidas de empleos.

8% se estima que será el desempleo durante el último trimestre móvil de 2019. En 2018 fue de un 7,5 %.