Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Temores: agricultores argentinos adelantan ventas de maíz y soja

AGROINDUSTRIA. Crece incertidumbre por un eventual aumento de los impuestos locales al sector en el próximo gobierno.
E-mail Compartir

Los agricultores de Argentina, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de granos, adelantan sus ventas de maíz y soja en momentos en que crece la incertidumbre por un eventual aumento de los impuestos locales al sector. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la comercialización doméstica del maíz de la nueva campaña 2019-2020 "está mostrando una dinámica inusitada para esta altura del año".

Las cifras del Ministerio de Agroindustria argentino revelan que los compradores locales -exportadores e industriales- han adquirido ya 12,6 millones de toneladas del cereal, cuando aún faltan meses para que comiencen las tareas de cosecha.

"Este nivel de compras es casi el triple que el promedio de los últimos tres años a esta misma fecha, de 4,5 millones de toneladas", destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.

En tanto, para la soja de la campaña 2019/2020, las adquisiciones del sector exportador y la industria son de casi 8 millones de toneladas, "más que duplicando el volumen promedio adquirido a igual fecha en las últimas cinco campañas".

Argentina atravesó un serio conflicto en 2008, cuando el entonces gobierno de Cristina Fernández (2007-2015), ahora vicepresidenta electa, se enfrentó con el sector rural al tratar de imponer un esquema de retenciones móviles a las exportaciones de granos.

Venecia respira tras su peor inundación en más de medio siglo

EMERGENCIA. La subida de las aguas causó la muerte de un hombre. Además, 60 iglesias resultaron anegadas.
E-mail Compartir

Lo peor ya ha pasado y la ciudad de Venecia empieza a respirar y a volver a la normalidad mientras comienza el recuento de los daños tras haber sufrido la peor inundación en más de medio siglo.

El Centro de Mareas pronosticaba para ayer un máximo de 105 centímetros de nivel de las aguas, mientras que en la madrugada pasada el peak máximo fue de 78 centímetros.

Unos niveles muy alejados de los 187 centímetros del 13 de noviembre y los 150 centímetros que se alcanzaron el domingo y que anegó el 70% de su casco urbano.

Avaluación de daños

Los pronósticos indican que los valores estarán contenidos en los próximos días y apenas superarán los 100 centímetros en sus picos máximos.

Ayer, las escuelas y los museos reabrieron sus puertas, y los vaporetti, el principal transporte público en la capital véneta, ya surcan de nuevo las aguas de la ciudad.

Las autoridades y los comerciantes y empresarios continúan calculando el costo de los daños causados por las inundaciones, y desde el Ayuntamiento los elevan a mil millones de euros.

La subida de las aguas, que también causó la muerte de un hombre por electrocución, llevó al alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro, a cerrar al público la emblemática plaza de San Marcos el pasado viernes, un día después de que el Gobierno italiano declararse el estado de emergencia de la ciudad para poder desbloquear los fondos de cara a las reparaciones.

Ayuda económica

El Ejecutivo aprobó destinar 20 millones de euros para una primera ayuda, con indemnizaciones de 5.000 euros a los vecinos damnificados y hasta 20.000 para los comerciantes.

Y el alcalde anunció el domingo en Twitter que los formularios para reclamar indemnizaciones por los daños estarán disponibles en breve.

Tras mejorar los pronósticos para esta semana, el alcalde aseguró que la ciudad se recuperará porque "los venecianos sólo se arrodillan para rezar".

Sin embargo, el consistorio mantiene el sistema de emergencia alerta y pide cautela a residentes y turistas.

Tras autorizarse en la tarde del domingo la reapertura de la plaza de San Marcos, las tiendas y restaurantes se afanan en reparar sus desperfectos y en limpiar para retomar cuanto antes su actividad.

Pero queda por delante la restauración de los desperfectos causados al rico patrimonio cultural, empezando por la Basílica de San Marcos, que quedó parcialmente inundada.

En total, 60 iglesias de la ciudad fueron anegadas y sus delicados mosaicos y pavimentos sufrieron la infiltración de la sal del mar. Para evitar su rápida corrosión, la Superintendencia de patrimonio cree que harán falta 60.000 euros por cada templo.

Barreras

El alcalde veneciano ha agradecido las muestras de apoyo recibidas y en una entrevista con la televisión pública RAI volvió a proponer a la comunidad científica internacional, a Naciones Unidas o a la Unión Europea que acudan a Venecia para estudiar los efectos del cambio climático, fenómeno al que atribuye estas inundaciones.

La frustración va mucho más allá del hecho de que no se completaron y activaron 78 barreras submarinas que deberían prevenir el tipo de daños sufridos por la ciudad esta semana. El sistema no ha sido terminado ni ensayado al menos parcialmente a pesar de que llevan trabajando 16 años en el proyecto y se han invertido más de 5.000 millones de euros (5.500 millones de dólares). Mucha gente duda de que las defensas funcionen.

Llamado a reconocer status especial

Las históricas inundaciones de la última semana -tres veces hubo 1,5 metros de agua y se alcanzó un récord histórico de 1,87 metros- hicieron que aumenten los llamados para que se reconozca el estatus especial de Venecia como un sitio único y, al mismo tiempo, muy vulnerable. Obras maestras de la arquitectura, como la Catedral de San Marcos, aún no han sido inspeccionadas y los manuscritos de la biblioteca del conservatorio de música no han sido examinados por expertos. Sin mencionar las pérdidas personales de miles de residentes y comerciantes. "Me siento avergonzado", declaró Fabio Moretti, presidente de la histórica Academia de Bellas Artes de Venecia, que alguna vez fuese presidida por Tiepolo y Canova. "Estos sitios están bajo nuestra custodia. No nos pertenecen. Son patrimonio de la humanidad".

"Estos sitios están bajo nuestra custodia. No nos pertenecen. Son patrimonio de la humanidad. Es una herencia que hay que preservar"

Fabio Moretti, Presidente de la Academia de Bellas Artes de Venecia