Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Piñera y la acusación constitucional: "No tiene fundamento"

POLÍTICA. Presidente llegó a la zona en primera salida pública fuera de la RM.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A la Reserva Nacional Lago Peñuelas llegó ayer el Presidente Sebastián Piñera, en su primera salida pública fuera de la Región Metropolitana desde que se inició el estallido social, hace un mes y dos días.

Allí, además de hablar sobre los incendios que azotaron a la Región de Valparaíso (ver páginas 2 y 3) se refirió a los plazos de la agenda social y a la acusación constitucional presentada por 11 diputados de oposición.

Visita a la zona

La decisión de venir a la Región de Valparaíso la tomó la noche del martes, debido a que se trata de la zona del país que más se ha visto afectada por incendios, con un 72% del área consumida a nivel nacional.

De acuerdo a fuentes de Gobierno, el Mandatario estuvo monitoreando lo que ocurría en la zona, que durante los últimos días llegó a tener hasta ocho grandes incendios desde el fin de semana. Incluso el domingo en la tarde se reunió con los encargados de emergencia en La Moneda para comprometer más recursos.

Este martes en la noche, luego de conocer que cerca del 90% de las emergencias estaban controladas, según las estimaciones hechas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), decidió ir al centro de comando ubicado frente al condominio Bosque Real, en Curauma, para saludar a los voluntarios y también para pedir que quienes vean a alguien generando incendios, puedan hacer las denuncias.

Protesta y cambios

Sin embargo, la noticia de su arribo a la zona se conoció rápidamente y unas 50 personas llegaron hasta el lugar para manifestarse con carteles que decían "sin ciencia no hay futuro", entre otros, con cacerolas y consignas contra el Presidente. Mientras la protesta se realizaba en forma pacífica, comenzó a llegar fuerza policial al lugar en motos y también con el carro lanzagua, pero no hubo incidentes o enfrentamientos, al menos mientras se encontraba la prensa en el lugar.

Debido a esto, el equipo de Presidencia decidió trasladar el punto de prensa original, que ya estaba instalado con corral para prensa, cámaras y sistema de sonido, hacia la Reserva Natural Lago Peñuelas, donde el Presidente estaba aterrizando.

A pasos del helicóptero de las Fuerza Aérea (FACh) en el que llegó, hizo su discurso acompañado de Bomberos, Conaf, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, el intendente regional, Jorge Martínez y otras autoridades. No se tenía contemplado que los periodistas hicieran preguntas; sin embargo, contestó algunas. Luego pasó a saludar a los voluntarios de Bomberos y los brigadistas de Conaf, y finalmente se fue de vuelta a La Moneda para reunirse con José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch.

"Nosotros propusimos tres grandes acuerdos", contestó, respecto a la agenda social: "Uno por la paz, uno por la justicia social y uno por una nueva Constitución".

En materia del acuerdo por la justicia social aseguró que "hemos avanzado enormemente" e indicó que "el Gobierno, Chile Vamos, algunos partidos de oposición, hemos estado trabajando y conversando estos días y estamos muy cerca de un acuerdo que va a permitir un salto adelante en materia de mejorar las pensiones de nuestros adultos mayores, que va a permitir también un alivio en el costo del transporte público, que va a permitir establecer un ingreso mínimo garantizado que mejore los ingresos de los trabajadores chilenos, que va a permitir también una rebaja sustancial en el precio de los medicamentos y en la calidad de acceso a la salud. Ese acuerdo, que yo espero que llegue muy pronto, es lo que Chile necesita".

Por eso -continuó- "nuestro Gobierno está totalmente comprometido con este acuerdo por hacer de Chile un país más justo, un país con más equidad, un país con menos abuso, con menos privilegios, con más igualdad de oportunidades, que es el país que todos queremos".

Acusación

La autoridad presidencial también abordó la acusación constitucional presentada por 11 parlamentarios de oposición este martes, entre los que se cuentan Carmen Hertz (PC), Daniel Núñez (PC), Emiliana Nuyado (PS), Jaime Naranjo (PS), Carolina Marzán (PPD), Tomas Hirsch (PH), Gael Yeomans (CS), Claudia Mix (Comunes), Jorge Brito (RD) y Vlado Mirosevic (PL), del Frente Amplio; y el diputado Esteban Velásquez (FRVS) por las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos de parte de la policía a manifestantes en el marco de las protestas sociales.

Ayer la sala de la Cámara de Diputados sorteó los cinco integrantes de la comisión que la analizará, determinándose que Boris Barrera, jefe de bancada del PC, Daniel Verdessi (DC), Gastón Saavedra (PS), Sofía Cid (RN) y Gastón von Mühlenbrock (UDI) sean los miembros de la instancia.

Al ser consultado, el Presidente Piñera dijo: "Yo creo que es una acusación que no tiene ningún fundamento. Lo que el país necesita hoy día es paz, es unidad, es acuerdos, soluciones a los problemas de los chilenos. Y esa acusación constitucional, además de no tener ningún fundamento, no aporta nada a un país con más paz, con más seguridad, con más acuerdos, con más soluciones".

12.40 fue la hora comunicada del arribo del Presidente a Curauma, aunque el punto de prensa fue a las 14 horas.

50 personas, aproximadamente, fueron hasta el centro de operaciones a manifestarse contra el Presidente.

RN busca que límite a reelección de autoridades sea retroactivo

CONGRESO. Senadores presentaron indicaciones al proyecto.
E-mail Compartir

Con el objetivo de oxigenar la política y permitir el ingreso de nuevos rostros e ideas a los cargos de elección popular, senadores de la bancada de Renovación Nacional presentaron indicaciones al proyecto de ley que limita la reelección de autoridades, con el fin de que se consideren los periodos previos con los que ya cuentan a su haber quienes están en ejercicio.

Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena indicó que en la etapa que hoy enfrenta Chile deben darse señales políticas potentes. "Poner límites a la reelección de autoridades es una señal de renovación de ideas, de rostros y mayor participación, para que no sean los mismos de siempre quienes se repiten una y otra vez el plato y hacen carrera donde debe primar la vocación pública".

"Tenemos que ser claros"

El senador Kenneth Pugh resaltó que "quienes tenemos la responsabilidad de legislar respecto de materias que afectan directamente a los parlamentarios, tenemos que ser muy precisos y claros cuando redactemos las leyes y evitar la letra chica que luego vaya a ser interpretada de otra forma. En tal sentido, es muy importante precisar desde cuándo comienza a contar la reelección en particular de los parlamentarios. Queremos que la ciudadanía valore nuestro trabajo y sepa que lo haremos de forma transparente y sincera".

Cabe indicar que la iniciativa en cuestión es un proyecto refundido de diversos boletines, uno de los cuales fue presentado en marzo de 2006 por el senador Francisco Chahuán.

Por otra parte, hace algunos días con el voto unánime de sus integrantes, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado aprobó la idea de legislar sobre esta iniciativa, la cual se encuentra con el carácter de suma urgencia.

2006 el senador Chahuán presentó un proyecto para limitar la elección de autoridades por voto popular.