Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Con nuevos binomios caninos Aduanas refuerza fronteras

REGIÓN. Tras curso en la Escuela de Adiestramiento Canino de Los Andes, se graduaron nueve guías y sus canes.
E-mail Compartir

Luego de sortear con éxito un riguroso proceso de selección entre más de 60 funcionarios, pruebas físicas y psicológicas, 180 horas de estudios y un mes en régimen de internado en la Escuela de Adiestramiento Canino, se graduaron los nuevos Guías Caninos del Servicio Nacional de Aduanas.

Se trata de nueve funcionarios que aprobaron el Octavo Curso de Formación de Binomios Caninos, el primero que se hace en la escuela inaugurada en julio de este año y que, entre otras materias, les entregó los conocimientos necesarios para sumarse a los equipos de la Unidades de Drogas que protegen las fronteras de Chile del ingreso de drogas.

Durante el desarrollo de la ceremonia en Los Andes, el director nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, destacó que este tipo de cursos y destinaciones están insertos en el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización, formación continua y movilidad de los funcionarios dentro de la institución.

Dos mujeres

Dentro de los nuevos binomios caninos hay dos mujeres "dispuestas a asumir un rol que requiere mucho compromiso y sacrificio, sumándose a las dos guías que ya formaban parte de estos equipos. Esto, sin duda, nos permite avanzar en la equidad de género", resaltó el personero.

Con la finalización de este curso y en tan sólo seis meses desde la inauguración de la Escuela de Adiestramiento Canino, Aduanas logró aumentar en un 30% la capacidad operativa regional con binomios caninos, siendo asignados a Arica, Metropolitana, Los Andes, Valparaíso, San Antonio y Punta Arenas.

Las áreas de formación fueron detección de drogas y sustancias ilícitas; primeros auxilios veterinarios; Ley 20.000 de control de drogas; y Sistema de Información del Departamento Nacional de Drogas. Todo a cargo de un equipo multidisciplinario encabezado por un instructor y el médico veterinario del Servicio.

Con el egreso de los nuevos binomios, el Servicio Nacional de Aduanas ahora cuenta con 39 equipos activos para la protección de las fronteras y otros puntos de control, como puertos marítimos y aeropuertos.

La técnica canina, que complementa otras metodologías de detección y el uso de tecnologías no invasivas, ha permitido que Aduanas haya detectado durante los últimos cuatro años más de 2 mil setecientos kilos de droga (1.500 kilos de cocaína y 1.200 kilos de marihuana) y 8.500 unidades de drogas sintéticas, todo avaluado en más de 12.000 millones de dólares.

39 equipos caninos para la protección de puertos, aeropuertos y fronteras tiene Aduanas.

Quintero abre modificación de Plan Regulador Comunal para ordenar el territorio

PLANIFICACIÓN. La acción la ejecutan después de más de 30 años de vigencia del actual instrumento. Premval y contaminación son los factores para generar el cambio.
E-mail Compartir

Katherine Escalona

Después de 35 años de vigencia, la Municipalidad de Quintero determinó modificar el Plan Regulador Comunal (PRC) que rige en el territorio desde el año 1984 y que permite, en este momento, la instalación de viviendas contiguas a zonas donde se produce algún tipo de actividad industrial.

El cambio, según informó el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio, Francisco Jeldes, se produce por los factores del Plan Regulador Metropolitano Valparaíso (Premval), que es un instrumento regional que dio más zonificación de áreas urbanas a la comuna y para mejorar las condiciones de vida de los habitantes tras la contaminación.

Jeldes aseveró que "los procesos de modificación de un plan regulador son extensos y dentro de ello se requieren muchos estudios y nuestro PRC es del año 84, regula solamente las zonas urbanas de Quintero y Loncura; y el Premval, que es el instrumento de planificación regional del año 2014, nos cambió varias de las zonas que antes eran rurales, las pasó a zonas de extensión urbana en Quintero. La comuna pasó de tener 920 hectáreas normadas a tener la posibilidad de 7.300 hectáreas normadas, 8 veces más de lo que tenemos regulado y la comuna es bastante grande y diversa. No solamente tenemos la situación que ocurre en la bahía de Quintero, sino que también está el sector del campo dunar, Ritoque, la localidad de Mantagua, las más cercanas hacia el lado de Concón".

Ante esta realidad, el concejal Luis Gatica (PPD), presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Municipal, recalcó que "el desafío es compatibilizar el PRC con el actual Premval que tiene muchas falencias. El Premval ha sido una carga para el municipio porque extendió la zona urbana de la comuna sin que la municipalidad cuente con los recursos y eso va a significar que el poblamiento va a hacer muy fuerte en algunas áreas que no están habilitadas porque, por ejemplo, tenemos carencia hídrica, zonas industriales y eso lo debemos abarcar".

Proceso e industrias

El director de la Secpla afirmó que para dar inicio a la modificación del plan regulador se determinó adjudicar el estudio de cartografía para todo el territorio que sería el primer paso para el proceso, lo que fue financiado con fondos municipales y que también pretende hacer un escáner de la zona industrial de la comuna, que está siendo trabajada en la modificación de cambio de uso de suelo de más de 600 hectáreas para industrias peligrosas por la seremi Minvu.

"Con la cartografía que estamos haciendo invertimos $63 millones municipales e incluimos la zona industrial, porque al lado de esa área hay zonas de extensión urbana, está Loncura y áreas verdes, y todo es complementario. Además, se debe considerar que son diversos estudios que se tienen que realizar y está también la aprobación de Medio Ambiente en la Evaluación Ambiental Estratégica y tenemos que pasar por todo el proceso para poder lograr la aprobación del Concejo Municipal", dijo Jeldes.

Además, recalcó que en relación al Premval "se establecieron las zonas de industrias peligrosas y eso no está en nuestra regulación comunal y se tiene que trabajar. La regulación que tenemos es del año 84 y ha cambiado bastante la exigencia. Por ejemplo, hoy se puede instalar un galpón que genera metales al lado de un jardín infantil y no se puede prohibir porque el PRC actual lo permite".

Y ante esa realidad, precisó Jeldes, el instrumento actual evidencia que está "obsoleto" y por eso se debe modificar a la brevedad con el fin de generar regulaciones específicas para el territorio. Con toda la información, explicó, se tienen que definir las zonas de crecimiento, infraestructuras, áreas verdes y zonas industriales, lo que permitirá un mayor crecimiento en la comuna.

Mientras, en relación a la inversión para el proceso completo de modificación del instrumento territorial comunal, el concejal Gatica detalló que, pese a que existe una gran inversión por parte del municipio, también se deben considerar aportes del Gobierno Regional (Gore).

"Lo que va a hacer esta consultora es una cartografía base y después viene el llamado a licitación para la modificación, por lo que disponemos de recursos del Consejo Regional (Core) y del municipio. Sabemos que el Core va a tener que aumentar la inversión para la zona porque los estudios completos duran aproximadamente cuatro años y nosotros disponemos de $ 200 millones, en un proceso que sabemos podría llegar por sobre los $400 millones", concluyó el edil.

"Los procesos de modificación de un plan regulador son extensos y dentro de ello se requieren muchos estudios y nuestro PRC es del año 84"

Francisco Jeldes, Director de la Secpla

Avanzan en cambio de uso de suelo

La Seremi Minvu, Evelyn Mansilla, confirmó que existen importantes avances respecto al cambio de uso de suelo de más de 600 hectáreas que aún están disponibles en Quintero y Puchuncaví para el emplazamiento de industrias peligrosas. Afirmó que "se licitó el vuelo aerofotogramétrico y se presentaron cuatro oferentes, por lo que está en trámite la resolución de adjudicación. Con este insumo resuelto se podrá licitar el estudio propiamente tal en enero del 2020". La autoridad consignó que la posibilidad de congelamiento o postergación "es una norma de uso y solicitud exclusiva de las Direcciones de Obras, es decir, debe aplicarse a solicitud formal y fundamentada del municipio a esta Seremi".