Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Asesores de parlamentarios advierten por masivos despidos

E-mail Compartir

Además de rebajarse sus sueldos a la mitad, la Comisión de Constitución también aprobó reducir en un 50% los gastos operacionales y las asesorías externas de los parlamentarios, lo que provocó una dura controversia.

En esa línea, el secretario de la Asociación N° 1 de Funcionarios de Parlamentarios de la Cámara de Diputados (Afunpar), Juan Eduardo Soza, expuso que cada legislador tiene contratado a siete personas en promedio, por lo que sólo en la Quinta Región unas 150 personas integrarían esos equipos.

El problema, explicó, es que con la indicación aprobada "a lo menos un 50% del personal de apoyo de los parlamentarios quedaría cesante, porque ningún legislador va a poder mantener los sueldos actuales". "Aquí se cree que todos los asesores son abogados o periodistas, pero no es así. Hay secretarias, conductores, personal de aseo, que algunos ganan sólo $400 mil. Entonces, que te bajen el sueldo a la mitad es complejo", cuestionó.

Más de 260 autoridades de la zona se verían afectadas con la reducción del 50% de las dietas

POLÉMICA. Asociación regional de magistrados y alcaldes critican decisión, que también perjudicaría a asesores de parlamentarios, quienes temen por despidos.
E-mail Compartir

Lo que debía provocar satisfacción, finalmente terminó desatando una inusitada molestia por parte de diferentes órganos y poderes del Estado. Y es que en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados de esta semana, los parlamentarios no sólo aprobaron la reducción de sus dietas en un 50% hasta que el Banco Central defina el monto de la remuneración que percibirán -que era el principal objetivo de dicha sesión-, sino que sorpresivamente también incluyeron en el mismo criterio a otras autoridades como los alcaldes y los magistrados del Poder Judicial, además de los intendentes regionales, gobernadores y seremis.

La polémica decisión provocó una serie de reacciones entre los aludidos, como el Poder Judicial, donde a través del vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, se cuestionó la medida señalando que una rebaja en sus dietas "significa atentar con la independencia de los jueces y su inamovilidad", lo que horas después fue compartido por el ministro de Justicia, Hernán Larraín.

Magistrados en alerta

De prosperar la polémica indicación -que pasará a ser discutida en Sala-, quienes se verían directamente perjudicados en la región serían los 18 ministros que integran la Corte de Apelaciones y los 178 jueces de la jurisdicción Valparaíso.

Al respecto, el presidente regional de la Asociación de Magistrados, Francisco Hermosilla, coincidió en que la "intangibilidad de las remuneraciones de los jueces no pasa por tener un mayor o menor sueldo, sino que derechamente por la afectación de la independencia del Poder Judicial".

"Que se proponga algo como esto significa no entender que los jueces necesitan un estatus especial e independiente. Si el Poder Judicial dependiera de la fijación de los sueldos que todos los años hace el poder Ejecutivo y Legislativo, se pasaría a depender de los resultados de las resoluciones de los tribunales. Para garantizar que eso no ocurra, los sueldos de los jueces deben ser inalterables", cuestionó Hermosilla.

El juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso también señaló que los magistrados tienen prohibido ejercer como abogados, por lo que una reducción también los afectaría en el plano personal. Sin embargo, insistió en que lo más preocupante es que "se afectaría el principio de la independencia judicial".

Molestia en alcaldes

En el caso del Gobierno Regional, los afectados serían el intendente Jorge Martínez, quien percibe una remuneración bruta de $ 8.124.389 mensuales; los ocho gobernadores provinciales, cuyos sueldos ascienden a $ 5.560.812 -salvo la de Isla de Pascua, que gana $ 380 mil más-, y los 18 seremis, que ganan entre $ 3,5 y $ 4 millones.

Lejos de polemizar con la medida, la seremi de Gobierno, Leslie Briones, aseguró que, de prosperar la propuesta, "estaríamos avanzando hacia un país más equitativo y respondiendo así a una sentida necesidad de los chilenos".

Sin embargo, quien no coincidió en dicha apreciación fue el alcalde de Limache y presidente de la Asociación de Municipalidades de Valparaíso, Daniel Morales (RN), quien sostuvo que "lo que la gente estaba pidiendo era la fijación de las dietas parlamentarias".

"Creo que se está legislando sin considerar una serie de otros elementos, que son mucho más estructurales e institucionales. Los alcaldes no estamos en contra de cualquier modificación legal que se haga, pero sí pedimos que sea con la responsabilidad adecuada para no afectar a otros en este proceso", advirtió Morales.

Por su parte, el alcalde de Concón y vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Óscar Sumonte (Ind.), agregó que "es una decisión tomada a la ligera y sin considerar los efectos que podría llegar a producir, porque también se estaría afectando a los funcionarios".

Legislan "sin saber"

Justamente, a lo que apuntaron ambos alcaldes es que si se reducen sus sueldos, los funcionarios municipales -en especial los directivos- también tendrían que disminuir sus remuneraciones porque la normativa prohíbe que ganen más que la máxima autoridad.

Lo anterior fue ratificado por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (FA), quien sostuvo que "el problema es que genera una afectación a todos los funcionarios que son de grados inferiores a los alcaldes".

De todas maneras, la autoridad porteña se mostró a favor de una reducción en las remuneraciones de los alcaldes, siempre y cuando se tomen los resguardos necesarios.

"Antes de andar legislando sin saber, creo que es importante que nos pregunten porque tenemos propuestas concretas que hacer sobre este punto", manifestó Sharp.

"Para garantizar una independencia, los sueldos de los jueces tiene que ser inalterables"

Francisco Hermosilla, Presidente Asociación de, Magistrados de Valparaíso

"No nos oponemos, pero debe ser con la responsabilidad adecuada para no afectar a otros"

Daniel Morales, Presidente Asociación de, Municipalidades de Valparaíso

178 jueces de la jurisdicción Valparaíso se verían afectados, además de los 18 ministros de la Corte porteña.

Salud brinda apoyo psicológico a damnificados por incendios

VALPARAÍSO. También se entrega ayuda en medicamentos.
E-mail Compartir

Un importante trabajo en terreno han desplegado los equipos de la Seremi de Salud, en conjunto con la atención primaria, para ir en ayuda y apoyo psicológico a todas las familias que resultaron damnificadas por los incendios que afectaron al sector alto del cerro San Juan de Dios y Rodelillo, en Valparaíso.

La labor está a cargo de los equipos de profesionales de salud mental de la autoridad sanitaria, en coordinación con los equipos de los Cesfam Marcelo Mena y de Rodelillo, donde también se entregó ayuda en atención médica, medicamentos y otros insumos necesarios para las personas afectadas por los siniestros.

Coordinación

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, detalló que se han realizado las coordinaciones correspondientes con los Cesfam, donde se mantuvo en terreno el contacto con la comunidad y se interiorizó de su situación. "Hemos coordinado junto con el Cesfam Marcelo Mena el despliegue en la zona del incendio en Mesana Alto, que afectó principalmente a viviendas que se ubican en el cerro San Juan de Dios, donde pudimos visitar a las personas damnificadas y hacer las coordinaciones necesarias para cuidar su salud mental, tanto desde la primera ayuda psicológica como también hacer el seguimiento respectivo", puntualizó.

Álvarez recalcó que, en específico, "estamos en terreno dando los espacios para poder conversar sobre lo que había ocurrido y poder realizar las coordinaciones necesarias para ayudar a las personas damnificadas desde el punto de vista de la salud mental y poder también recuperar algunas cosas que eran importantes para estas personas, como sus medicamentos o sus lentes ópticos, lo cual también se coordinó a través de los centros de salud de la atención primaria".