Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

LAS EMPRESAS B

ADMINISTRACIÓN. El mercado puede dar soluciones concretas a problemas sociales y ambientales.
E-mail Compartir

Las Empresas B son un tipo que utiliza el poder del mercado para dar soluciones concretas a problemas sociales y ambientales. Estas organizaciones operan bajo altos estándares sociales, ambientales y de transparencia. Por sus estatutos toman decisiones corporativas legalmente vinculantes, considerando los intereses financieros de sus propietarios y también otros objetivos de largo plazo orientados al bienestar de sus colaboradores, consumidores, proveedores y de la comunidad que es influenciada por la Compañía, velando por un estricto cuidado y respeto del medio ambiente.

Este tipo de organización nace como iniciativa de B Lab, una compañía cofundada en 2006 por Jay Coen Gilbert. Su idea es que en vez de crear ONG para solucionar los problemas de nuestros tiempos, sean las empresas las que asuman proactivamente ese rol.

Siguiendo esta línea de pensamiento se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el propósito de la empresa en la Sociedad? Los rendimientos financieros o rentabilidad para los propietarios pasan a ser una herramienta clave para lograr los objetivos, pero no como su razón de existencia única. El éxito corporativo pasa por cómo su modelo de negocios integra la rentabilidad, con el impacto en la sociedad y el medio ambiente, de un modo medible y escalable.

Una Empresa B se diferencia por sus modelos innovadores que persiguen el Triple Impacto:

1) Propósito: Crear impacto positivo en el ámbito ambiental y social.

2)Responsabilidad: Tener en cuenta como fin primordial los intereses de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.

3)Transparencia: Publicar un informe anual sobre el impacto social y ambiental, certificado por un organismo externo e independiente, que valide la veracidad de la información entregada.

Certificación

La Empresa B debe de estar certificada como tal a través de B Labs, institución que vela por proteger la misión de la Compañía por estatuto, asegurándose de que cumpla su propósito social y ambiental. B Labs es una organización sin fines de lucro, con base en Pensilvania, EE.UU, creadora y administradora de la certificación B Corporation. Para que una empresa sea certificada se deben cumplir las siguientes etapas:

1) Completar Evaluación de Impacto B: Formato de carácter gratuito y confidencial, destinado a medir el impacto positivo que genera la empresa en sus trabajadores, la comunidad, los consumidores y el medio ambiente.

2) Completar el Cuestionario de Divulgación: Cuestionario gratuito y confidencial destinado a identificar cualquier impacto negativo significativo que genere la organización, validado por revisión de antecedentes y por los canales públicos de reclamos o denuncias.

3) Análisis de Elegibilidad Inicial: Acá el sistema B Internacional validará si la empresa cumple, inicialmente, los requisitos para ser considerada en esta categoría.

4) Preparación para la Verificación: Se trabaja en conjunto con la empresa para reunir la documentación necesaria que sustente las respuestas entregadas en las etapas 1 y 2.

5) Verificación con B Lab: En esta etapa se comprueba la información proporcionada por la empresa y se define si puede alcanzar la certificación o debe seguir realizando mejoras.

6) Revisión de Antecedentes: Acá el equipo de B Lab realiza una revisión de registros públicos, marcas, ejecutivos, fundadores y cualquier noticia relevante que se haya divulgado de la empresa.

7) Revisión in Situ: Cada año el 10% de las empresas certificadas son seleccionadas en forma aleatoria para una revisión en terreno de los antecedentes, de forma de validar su permanencia en esta categoría.

8) Transparentar el Reporte de Impacto B de forma virtual: Todas las empresas B certificadas deben compartir públicamente su Reporte de Impacto B.

9) Modificar Estatutos o Figura Legal: Dentro de un año de lograda la certificación, la empresa debe modificar sus estatutos en el sentido de que los propietarios y gestores deben velar por cumplir con los intereses de Triple Impacto.

10) Recertificación de Empresa B: Para mantener su certificación la empresa deberá ser re acreditada cada tres años.

Evidencia empírica

En la actualidad existen alrededor de 1.900 Empresas B, distribuidas en alrededor de 50 países y en casi 130 sectores distintos. En América Latina están registradas alrededor de 250 organizaciones de este tipo, siendo Chile uno de los países que más aporta con casi 50 empresas, como: Hortifrut, Market Green, Degraf, Dictuc entre otras.

Se espera que mientras más fuentes de inspiración tenga la empresa para buscar soluciones a problemas sociales y ambientales, más rápido y profundo será el cambio de dirección hacia una cultura empresarial a favor de la sostenibilidad.

Necesitamos dialogar

carlos.ugalde@pucv.cl CARLOS UGALDE MORENO, Académico Escuela de, Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

El último mes hemos visto un estallido de demandas sociales que, con validez y legitimidad, han sido tan variadas, profundas y masivas en participación ciudadana, que han hecho que el Gobierno de turno, cambie la hoja de ruta de su programa de gobierno, proponiendo reformas a nivel de la carta fundamental.

En paralelo a las demandas, se han visto violaciones flagrantes al orden, propiedad y dignidad de las personas, azuzado aún más por una fuerza policial que requiere con urgencia de mejoras en protocolos para control de disturbios y uso de la fuerza. Estos grupos deben ser separados de los que se manifiestan legítimamente, pues son parásitos que se camuflan para, en el velo de las masas, realizar actos de vandalismo, robos, o agresiones a otros compatriotas, civiles o de las FF.AA.

En mi opinión, lamentablemente todo esto ha visto revivir un nivel de polarización donde los argumentos sobran, y las envestiduras ideológicas parecieran surgir a raudales, abriendo abismos que parecen llegar al corazón de nuestra sociedad, y bajo los cuales se justifican actos injustificables.

Confío que, con diálogo efectivo, en el cual colocando por delante los intereses reales y legítimos de nuestra sociedad, nos encaminemos a una senda inclusiva, con un proyecto de sociedad que nos enorgullezca, y del cual todos estemos dispuestos a defender. Para ello debemos escuchar, respetar, y desvestirnos de la ideología, para buscar un entendimiento real, que nos brinde un Chile próspero y duradero, evitando triunfadores y vencidos, sino que una sola nación unida.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

Https://www.subrei.gob.cl/

E-mail Compartir

La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales es una entidad, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tiene como fin ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales; la defensa de los intereses de Chile en foros multilaterales; y la negociación e implementación de la red de tratados de libre comercio, entre otras materias.1 En esta página se enlistan los tratados comerciales vigentes, encontrando información acerca del tipo de acuerdo, la fecha de entrada en vigor, el régimen de certificación de origen, entre otras. También se puede acceder al listado de los acuerdos suscritos y los que se encuentran en negociación. Además se entrega información de organismos multilaterales.

web

¿QUIÉN LE HACÍA LA CENA A ADAM SMITH?

E-mail Compartir

La periodista K. Marçal examina principios y modelos económicos, que enmarca en el concepto de Homo economicus, con perspectiva feminista y crítica, dado que no considerarían el contexto y las interacciones humanas.

Desde A. Smith y su explicación del interés propio, Keynes y la producción sin incluir la labor femenina en el cuidado y hogar, actividades que incluye Gary Becker, Escuela de Chicago, pero con las mismas premisas que para las actividades del mercado.

Presenta de manera simple el desempleo, la inflación y la crisis subprime del 2008. Quizás muy parcial para los iniciados, pero capta la percepción de los que ven la economía como individualista y deshumanizada, dejando como desafío incluir la mirada feminista.

libros