Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremios advierten gran cantidad de despidos

REGIÓN. Más de 200 personas han sido desvinculadas hasta ahora.
E-mail Compartir

Una serie de desvinculaciones que fueron calificadas como una ola de despidos denunciaron ayer miembros de la Mesa Sindical de Valparaíso.

Hasta ahora son más de 200 las personas afectadas en la región. "Existe un revanchismo por parte del Gobierno y queremos que esto se resuelva", dijo el secretario general de la CUT Provincial Valparaíso, Renato Rivera.

"Como se sabe a fines de noviembre se notifica si ciertos contratos son o no ratificados, solicitamos que se revierta la situación, no nos pueden amedrentar de esta manera frente a la movilización", dijo la dirigenta de ANEF Regional Valparaíso, Jazmín Sanhueza. Mientras, Ana Valenzuela, presidenta de Sitimuval, uno de los sindicatos a honorarios del municipio porteño, señaló que hasta ahora van cinco personas desvinculadas que tienen en común "haber participado activamente en las movilizaciones".

Crece activación del seguro de cesantía

VALPARAÍSO. Causal por "caso fortuito" ha sido una de las más recurrentes.
E-mail Compartir

Aunque todavía no existen cifras oficiales para la Región de Valparaíso, muchas personas han recurrido por estos días a las diversas oficinas de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para solicitar el pago de su seguro tras la pérdida del empleo.

"Trabajaba en el comercio y ahora estoy sin trabajo porque el local en que me desempeñaba fue saqueado. Ahora tengo que esperar por un nuevo empleo y, mientras, sobrevivir con el seguro de cesantía", subrayó Marcela Salgado, tras concurrir a la AFC de Valparaíso para hacer sus trámites.

"Para acceder a este beneficio, las personas tienen que venir con su finiquito o un documento que acredite el término de la relación laboral", comentó la jefa de la sucursal Valparaíso, Leslie Toro, quien advierte una mayor cantidad de gente en la oficina por estos días.

"Respecto a los primeros días del mes de noviembre, se ha notado un aumento en la cantidad de personas, pero el detalle de las cifras las publicará la Superintendencia en un tiempo más", afirmó.

Tienen derecho todas las personas acogidas al Código del Trabajo y que tengan las cotizaciones suficientes para financiar el cobro del seguro. En el caso de los contratos a plazo, el requisito indica que son seis meses de cotizaciones y doce cuando se trata de indefinido.

Caso fortuito

La jefa de la sucursal Valparaíso apuntó que en el caso de una empresa que ha sido afectada por saqueos, la causal que algunos empleadores han aplicado es la de caso fortuito, a la que también se recurre, por ejemplo, cuando hay un incendio.

Junto con ello, explicó que hay fechas precisas para el pago del seguro que hay que considerar. Por ejemplo, para toda la gente que tiene finiquito desde el 24 de noviembre, tiene plazo hasta el 13 de este mes para dar cuenta de su situación si quiere recibir su primer monto el 3 de enero próximo.

La AFC atiende de 9 a 16 horas de lunes a jueves y el viernes de 8.30 a 13.30 horas.

ENTREVISTA. ricardo margulis, presidente de Fedetur:

"Estimamos que en la Región de Valparaíso cerca de 7 mil personas han perdido el empleo en el sector"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El turismo es uno los ejes económicos de la región y también tiene la característica de ser uno de los más sensibles en materia de seguridad. De allí que una serie de hechos acontecidos en la zona desde el comienzo de las movilizaciones han repercutido directamente en su desarrollo y en el de las actividades relacionadas.

"Separando lo que son las demandas sociales de los hechos de violencia, vandalismo y saqueos, para el sector turismo este tiempo ha sido un desastre", dijo el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis, quien se refirió a lo acontecido, planteando además algunas preocupaciones.

Junto con ello, el líder gremial también proyecta lo que pueden representar actividades como el Año Nuevo en el Mar y el Festival de Viña.

- ¿Cómo ha visto las repercusiones para el sector?

- Se fueron suspendiendo muchas actividades. Las que más suenan son APEC y la COP25, pero en Chile se hacen muchos congresos o eventos corporativos que se organizan en varias ciudades y no sólo en Santiago. Por ejemplo, en la Quinta Región hay muchos hoteles que tienen salones de eventos o centros de convenciones y bueno, todo eso se murió.

- ¿Quiénes son los más afectados?

- Somos todos, pero los más afectados, por lejos, son los pequeños empresarios. Nuestra industria se compone de micro y pequeños empresarios, toda la gente del plan de Valparaíso, toda la gente que tiene restaurantes, la artesanía y el comercio que gira en torno al turismo: los paseos en la bahía, los tours a los distintos puntos de interés, todo se ha visto afectado.

- ¿Y en cuánto estima la desocupación producto de la situación actual?

- Eso ha generado a nivel nacional un desempleo que, nosotros estimamos, ha afectado en el país a cerca de 40 mil personas en el rubro turismo y en el caso de la Región de Valparaíso consideramos que deben ser del orden de las 7 mil personas las que han sido afectadas y han perdido el empleo en el sector. Estamos hablando del orden de un 15% del total país y es todo lo que tiene que ver con restaurantes y el alojamiento.

inquietud por cruceros

- Hace poco la industria de los cruceros, a través de una carta enviada por sus representantes en el país, mostraron su inquietud por las paralizaciones en los puertos, especialmente en San Antonio.

- Exactamente. Es un impacto bastante importante también lo que ha pasado con los cruceros. Ya habían tenido problemas hace algunos años con las líneas en Valparaíso y esta temporada ha sido San Antonio, que se llevó una parte importante del negocio de los cruceros y también han tenido problemas por los paros y la inseguridad.

- ¿Y cómo proyectan la temporada veraniega que se viene?

- Estamos muy preocupados. Ahora viene la temporada alta, de verano, que se extiende hasta los primeros días de marzo y la Quinta Región es el principal destino turístico de Chile, en términos de cantidad de personas que la visitan. Viña es un atractivo turístico muy importante, Concón igual, Valparaíso, y todas las playas del litoral desde Santo Domingo por el sur hasta Papudo por el norte. Entonces, la verdad que esto ha sido muy malo.

- ¿Y cuál considera usted que es la clave para la recuperación?

- Esperamos que esto mejore, pero para que eso suceda tiene que normalizarse la vida (...) la gente tiene que saber que puede circular con tranquilidad. Es decir, tener la certeza de que si me traslado de un punto a otro no me van a parar con barricadas o me van a asaltar. Hay un tema de seguridad pública que es muy importante para la industria.

- ¿Cuán dependiente es el turismo de la seguridad?

- El turismo funciona cuando hay seguridad y eso es así en todas las partes del mundo. Y si no cuenta con ese requisito no camina, porque la gente cuando sale de vacaciones quiere pasarlo bien y visitar lugares donde se sienta acogido y seguro, sin perjuicio de que en cualquier parte del mundo puede ocurrir algún imprevisto.

- El Año Nuevo en el Mar está confirmado y también el Festival de Viña. ¿Qué importancia tienen estas actividades para la recuperación de la zona en términos turísticos?

- El Año Nuevo en el Mar tiene una tradición y es un gran atractivo por todo lo que significa. Es una muy buena noticia que se vaya a realizar y ojalá que todo funcione con normalidad. Pienso que si el Año Nuevo en el Mar se hace, no veo porque no se pudiera hacer después el Festival de Viña que es un evento mucho más acotado y de mucha menos gente y que es muy importante para los pequeños y medianos empresarios.

- La ocupación hasta ahora es más baja de lo habitual.

- El otro día escuchaba de los empresarios turísticos de Valparaíso que normalmente a esta altura tienen el 90% de reservas para fin de año y que hoy están en menos de la mitad. Y eso es porque hay en parte un poco de miedo de ir, pero también creo que existe algo de incertidumbre en relación al futuro laboral, pues hay riesgo de quedar desempleado. Eso hace que las reservas probablemente comiencen a activarse hacia el final. Creo que las autoridades, especialmente las comunales, tienen que hacer un llamado al orden y a la paz social enérgico.

"Es un impacto bastante importante también lo que ha pasado con los cruceros. Ya habían tenido problemas hace algunos años con las líneas en Valparaíso y esta temporada ha sido San Antonio" "El turismo funciona cuando hay seguridad y eso es así en todas las partes del mundo. Y si no cuenta con ese requisito no camina, porque la gente cuando sale de vacaciones quiere pasarlo bien"