Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Iván Flores, presidente de la Cámara de Diputados, por entrega de bono:

"El Gobierno no se da cuenta de que con estos anuncios no se detiene la movilización social"

E-mail Compartir

Paola Passig V.

"Los cambios estructurales son ahora o nunca; si no, nos vamos al barranco todos", sostiene el presidente de la Cámara, Iván Flores (DC), al evaluar la respuesta que está dando la Moneda a las demandas ciudadanas, cuestionando que tras "48 días de crisis aún no escuchemos del Gobierno ninguna, pero ninguna reforma estructural".

De la misma forma critica a quienes estén apostando al desgaste del movimiento ciudadano "porque eso no va a ocurrir". Los chilenos, advierte, se han ido empoderando y tienen claras cuáles son sus exigencias, agregando que se están instruyendo. Eso explicaría, por ejemplo, "que la Constitución sea el texto más leído por los chilenos en las últimas semanas".

- ¿Qué le pareció el plan de protección del empleo y recuperación económica por US$ 5.500 millones que anunció el ministro de Hacienda?

- Bienvenidos los apoyos en esta situación de crisis, pero no sé si el Gobierno aún no se da cuenta, pero estos recursos pudieron haberse evitado si hubiéramos respondido en la primera semana de la crisis, antes de que las microempresas estuvieran en riesgo y que la economía esté tambaleando al borde del abismo. Si se hubiera dado respuesta a los temas principales: pensiones, ingreso mínimo, mejoramiento de la salud y CAE. Este apoyo y bono de cien mil pesos bienvenido sea, pero viene a tratar de paliar el desastre que se produjo por la sordera de La Moneda que si bien hace un esfuerzo, sigue cometiendo el mismo error porque, al parecer, el Gobierno no se da cuenta de que con estos anuncios no se detiene la movilización social.

- ¿Cómo se detiene?

- La única manera de tranquilizar al país es dando respuesta a los reclamos profundos y estructurales de la ciudadanía. No habrá tranquilidad si no se le pone coto a las megautilidades de algunos y a la economía del abuso. La sensación de los chilenos es que sales a la calle y te friegan. Te friega la isapre, la AFP, los remedios. Si hasta los productores de papel higiénico te friegan. Si no se soluciona eso, toda respuesta es pura cosmética. La ciudadanía no se va a tranquilizar mientras no entremos a una reforma tributaria de fondo que le suba el impuesto al 1% más rico.

- En la primera semana de la crisis estaba el ministro Felipe Larraín. Con Ignacio Briones ha habido mayor flexibilidad. ¿Se está apuntando en la línea correcta?

- No lo sé. Ha mostrado más apertura, claro, pero le tocó nacer en plena crisis y tiene el mandato de responder a esa crisis, pero tengo la impresión de que el Gobierno aún no se da cuenta de que si no se resuelve el tema estructural, esto no tiene una salida fácil. Se podrán aplacar algunos ánimos y reprimir las acciones más violentas, pero la molestia social no se resuelve sin cambios de fondo, porque la nueva Constitución será de aquí a dos años. Y Briones no está apuntando hacia allá.

- ¿La reforma tributaria del Gobierno y las modificaciones que se hicieron en el Senado no son suficientes?

- Es que no tenemos una reforma tributaria. La que se aprobó en la Cámara y el Senado es insuficiente e incompleta. Pero nunca se abordó el cambio de modelo de estructura tributaria que se requiere. Y mientras no resolvamos eso, no vamos a poder generar los recursos permanentes que necesitamos. No creo que hoy haya empresarios asustados de tener un nuevo sistema tributario. Todo lo contrario, los empresarios están asustados porque no hay respuesta a la ciudadanía; ellos están absolutamente disponibles para pagar más impuestos para que el país vuelva a recuperar la confianza y haya inversión.

Bonos soberanos

- El presidente de RN, Mario Desbordes, reconoce que es el momento de gastar parte de los bonos soberanos para dar esa respuesta. ¿Comparte ese punto?

- La pregunta es ¿para qué un país tiene fondos de ahorro? Somos un país emergente, con carencias que explotaron; entonces, en buena hora que los otros gobiernos ahorraran y si alguien no entiende que esta es una emergencia de las más graves que ha tenido la República en 200 años, el tema es ¿para qué queremos guardar la plata si se nos quema la casa? Este es el momento de invertir los fondos de emergencia y los fondos soberanos. Incluso hay economistas que señalan que se pueden duplicar los puntos del PIB en endeudamiento sin afectar en nada el funcionamiento de la economía.

- Hay quienes sostienen que el Gobierno estén apostando al desgaste del movimiento.

- Yo sólo tengo una explicación para que estemos en el día 48 y todavía nadie en el Gobierno esté diciendo "vamos a hacer reformas estructurales". Ni siquiera los partidos oficialistas han sido capaces de ponerse de acuerdo en algo tan evidente como es el proceso constituyente. Fuimos los presidentes del Senado y la Cámara, que convocamos a los dos presidentes de las comisiones de Constitución, los que dijimos "partimos" y luego se sumaron los alcaldes que empezaron a organizar la consulta. El Gobierno se sumó al final. Pero hoy ni siquiera tenemos claridad de si vamos a tener cuotas para los pueblos originarios. Entonces, creo que sí se está apostando al desgaste, pero se equivocaron rotundamente. Aquí no hay desgaste, el único desgaste es de Carabineros y de la PDI, que deben estar aburridos de respirar gas lacrimógeno. Se debe entender que el modelo y el pacto social de los 90 se agotó y que la gente se está jugando el todo o nada.

- La oposición puso presión a Chile Vamos señalando que el acuerdo constitucional estaba en punto muerto. ¿Lo ve así?

- Es un acuerdo que adoptaron los partidos políticos junto a las dos comisiones de Constitución y a mí me parece que es un buen acuerdo; hay que reconocer los esfuerzos. Pero es un acuerdo incompleto, fue el titular. Con esa misma claridad se necesita establecer la participación de los independientes, porque hay mucha gente que no quiere a los partidos políticos y no podemos obligar a los independientes a entrar en la lógica partidaria. Por eso tiene que generarse un mecanismo que permita a los independientes organizados tener representación en este proceso y tener una cuota para los pueblos originarios.

Alcalde sharp

- El alcalde de Valparaíso criticó el acuerdo porque señala que el Congreso está deslegitimado para encabezar el proceso y que debe ser un acuerdo que parta desde la ciudadanía.

- Comparto parcialmente lo que ha señalado el alcalde Sharp, pero lo que tenemos es lo que tenemos. Y lo que tenemos es la institucionalidad vigente, y de acuerdo a la Constitución, es el Congreso y el Ejecutivo los que tienen que propiciar los cambios constitucionales. Eso es lo legal, lo vigente. Otra cosa es incorporar los ingredientes que nos está dando el movimiento social y generar ciertas excepciones, como es la incorporación de los independientes, de los pueblos originarios y de la mujer. Eso no está normado porque ni siquiera el plebiscito lo está. Entonces, hay que crear ese marco. Esto quedó cojo porque cuando se hace el gran anuncio, las organizaciones sociales y la mesa de unidad no fueron consideradas y para muchos fue un acuerdo cupular. Pero si no lo hubieran hecho, todavía estaríamos dándonos vueltas. Fue un punto de partida, pero claramente debe abrirse al mundo social.

- ¿Es factible?

- La mesa técnica -conformada por abogados de alto nivel- y que ya está atrasada, debe revisar el marco legal para instalar todo el proceso e identificar las normas que hay que construir rápidamente de aquí a diciembre, porque de lo contrario, los plazos no van a calzar para hacer el plebiscito en abril. Y esas normas deben resolverse ahora con dirigentes de ese movimiento social.

- ¿Pero se está haciendo el enlace con el mundo social?

- El proceso constituyente está trancado porque la reclamación ciudadana es que no sean los parlamentarios y los partidos los que resuelvan y hasta el momento no se ha dicho nada de cómo los van a incorporar; y mientras eso no ocurra, ese proceso constituyente no va a tener la legitimidad, el respaldo y el entusiasmo ciudadano para participar en plenitud.

- ¿Le parece pertinente el envío de un proyecto para autorizar que los militares cuiden infraestructura crítica?

- No es necesario. El Presidente tiene atribuciones para hacerlo sin tener que modificar la Constitución.

"Este es el momento de invertir los fondos de emergencia y los fondos soberanos"

"No creo que hoy haya empresarios asustados de tener un nuevo sistema tributario. Todo lo contrario, los empresarios están asustados porque no hay respuesta a la ciudadanía" "Lo que tenemos es la institucionalidad vigente, y de acuerdo a la Constitución, es el Congreso y el Ejecutivo los que tienen que propiciar los cambios constitucionales. Eso es lo legal, lo vigente. Otra cosa es incorporar los ingredientes que nos está dando el movimiento social"

"Tiene que generarse un mecanismo que permita a los independientes organizados tener representación en este proceso y tener una cuota para los pueblos originarios"