Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crisis del agua, uno de los grandes retos de América Latina

COP25. Tema fue tratado en cita climática. Greta Thunberg ya está en Europa.
E-mail Compartir

La crisis del agua que sufren muchos países de América Latina, especialmente los sudamericanos, es uno de los principales desafíos que afronta la región para los próximos años en la lucha contra el cambio climático.

El problema de la gobernabilidad del agua en Latinoamérica fue uno de los temas tratados ayer en la segunda jornada de la cumbre mundial del clima, la COP25, que se celebra en Madrid. "No hay escasez de agua en el mundo, sino de infraestructuras e ideas", dijo el boliviano Carlos Fernández-Jauregui, coordinador adjunto del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Crisis de gobernabilidad

El especialista en hidrología explicó que uno de los efectos del cambio climático es el deshielo en la cordillera de los Andes, que afecta directamente a países como Bolivia, Chile, Perú o Argentina. Por eso, "hay que garantizar el agua (de buena calidad) para las comunidades rurales y también para las capitales" de esos países.

Para alcanzar ese objetivo, Fernández-Jaúregui subrayó que debe darse una gestión a nivel "internacional", leyes que sean "más modernas" y formación en recursos humanos. "No puede ser que existan profesionales del siglo XIX para dar soluciones a problemas del siglo XXI", remarcó.

"El agua en la región sufre una crisis de gobernabilidad y sólo los países que sepan gestionarla estarán en primer nivel", reiteró.

En el marco de la COP25, la Organización Meteorológica Mundial entregó su informe anual, según el cual La temperatura global entre enero y octubre del presente año fue 1,1 grados centígrados superior a las temperaturas de la era preindustrial, entre 1850 y 1900.

También relacionado con la cumbre, la activista por el clima Greta Thunberg llegó ayer en catamarán al puerto de Lisboa, luego de una travesía de tres semanas a través del océano Atlántico. La adolescente sueca llegó a la capital portuguesa, donde estará "unos días" antes de viajar a la vecina España para participar en la cumbre COP25. En Lisboa, dijo que ningún país ha hecho "lo suficiente" contra el cambio climático y que no está dispuesta a bajar la presión sobre los líderes mundiales para "luchar por el futuro".

Informe educacional OCDE revela profunda desigualdad

PISA. El 10% de alumnos más aventajados en la prueba supera al 10% de los más bajos en 141 puntos. Chile lidera en América Latina, pero bajo el promedio OCDE.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, alertó sobre los efectos de la desigualdad educativa, que puede generar "una escasa movilidad social hacia arriba, reducir la participación democrática, fortalecer el extremismo democrático y el populismo que vemos actualmente", dijo en la presentación en París del último informe PISA de su organismo, a partir de la aplicación de la prueba en 2018 a 600 mil alumnos de 79 países, incluyendo Chile.

PISA es el Programa de la OCDE para la Evaluación Internacional de Estudiantes y examina cada tres años lo que estos, a sus 15 años, saben en lectura, matemáticas y ciencias, y qué pueden hacer con lo que saben. Las pruebas de la edición de este año pusieron su foco en la comprensión lectora y reflejaron que el 10% de los alumnos más favorecidos superaron al 10% de los más desfavorecidos en 141 puntos, equivalentes a tres años de escolarización.

"Una mayor equidad en las oportunidades educativas es un imperativo para un sistema educativo moderno porque puede ayudar a romper las tendencias de desigualdad y facilitar la movilidad social", dijo Gurría. Sólo 7 países o territorios de los 79 analizados mejoraron tanto en ese test como en el de matemáticas y ciencias, y ni siquiera uno de cada diez estudiantes puede diferenciar entre hecho y opinión al leer un texto de algo que no le resulta familiar.

China desplazó a Singapur como el país con la mejor educación: sus estudiantes lograron mejores resultados en las tres asignaturas: 555 en lectura, 591 en matemáticas y 590 en ciencias. El tercer puesto en las tres materias fue para Macao, una región especial administrativa de China, confirmando así el predominio educativo asiático.

Chile lideró el puntaje en América Latina en lectura y ciencias, con 452 y 444 puntos, respectivamente, pero estando bajo los promedios OCDE, de 487 y 489, y situándose globalmente en los lugares 43 y 45. En matemáticas, fue segundo con 417, tras Uruguay, consiguiendo el 59° puesto y bajo el promedio (489). El promedio de Chile fue 457 y su lugar general, 49°.

Ránking pruebas pisa 2018

Lugar Lectura Matemática Ciencias

1 China China China

2 Singapur Singapur Singapur

3 Macao Macao Macao

4 Hong Kong Hong Kong Estonia

5 Estonia Taiwán Japón

6 Finlandia Japón Finlandia

7 Canadá Corea del Sur Corea del Sur

8 Irlanda Estonia Canadá

9 Corea del Sur Países Bajos Hong Kong

10 Polonia Polonia Taiwán

43 Chile Ucrania Malta

45 Serbia Chipre Chile

58 Colombia Uruguay Qatar

59 Brunei Chile Albania

77 Filipinas Rep. Dominicana Rep. Dominicana