Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sin cobro quedarán estacionamientos del borde costero

VIÑA. Medida del municipio y Concejo forma parte de agenda de reactivación.
E-mail Compartir

Aprensiones y críticas fueron expresadas la semana pasada, a través de este Diario, por concejales de Viña del Mar y comerciantes del sector céntrico de la comuna a raíz del atraso que presentaba la licitación de los estacionamientos del borde costero, proceso que estaba bajo la sombra de lo ocurrido el año pasado, cuando 1.538 cupos quedaron liberados de pago luego que la administración encabezada por la alcaldesa Virginia Reginato no lograra obtener la aprobación de los concejales para adjudicar a la empresa Tecnova el cobro.

Sin embargo, ayer, y a través de un comunicado de prensa, el municipio informó que la jefa comunal y el Concejo Municipal decidieron no aplicar este verano el sistema de parquímetros en el borde costero, argumentando que se trata de un "beneficio para quienes visten Viña del Mar". Y para difundir esta determinación, adelantaron que "se iniciará una fuerte campaña informativa para que tanto vecinos como visitantes sepan que en Viña del Mar este verano no se cobrará por estacionar en la costa".

La medida, argumentaron desde la municipalidad, forma parte de una agenda de reactivación que incluye una serie de medidas impulsadas por el Gabinete Económico Local que el municipio conformó recientemente con distintas reparticiones del Gobierno Regional.

Entre las acciones adoptadas se considera también "fortalecer la promoción internacional de la ciudad con una fuerte campaña promocional en centros comerciales de Córdoba, como lo es Patio Olmos, además de generar publicidad urbana, estática, móvil y digital en la Provincia de Mendoza".

Asimismo, el municipio detalló que se está trabajando con los hoteleros de la zona para iniciar acciones destinadas a destacar los atributos de Viña del Mar como ciudad turística.

Apoyo

Esta agenda de reactivación contempla un apoyo a emprendedores y comerciantes que han sufrido pérdidas producto del estallido social, generando para ello "canales de comercialización mediante muestras y ferias temporales autorizadas en la comuna, las que contarán con exención de pago de permiso y de derechos de uso de suelo".

Desde el municipio de la Ciudad Jardín puntualizaron que el plan incluye, a su vez, "el reimpulso de todos los eventos deportivos, turísticos y musicales que forman parte estable de la programación de vacaciones en la ciudad y que cada verano agregan valor y hacen más atractiva la estadía en Viña del Mar".

"Con el esfuerzo de todos, Viña del Mar quiere seguir siendo protagonista del verano en nuestro país. Hoy más que nunca es vital apoyar al comercio y al turismo, que son dos actividades que generan importantes ingresos y empleos en Viña del Mar. Por eso en el municipio estamos concentrando nuestros esfuerzos para defender los puestos de trabajo de todas las familias viñamarinas", aseveró la alcaldesa Virginia Reginato.

"Es vital apoyar al comercio y al turismo, que son dos actividades que generan importantes ingresos y empleos en Viña del Mar"

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar

4 medidas considera la agenda de reactivación que impulsa el Gabinete Económico Local.

Surgen críticas a empresas del Estado por casos de intoxicación

POLUCIÓN. Ambientalistas de Puchuncaví y Quintero esperan que la Justicia resuelva responsabilidades. Piden mayor fiscalización por falta de confianza.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Los reiterativos episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví que vienen ocurriendo del 21 de agosto del año pasado en la zona, tienen a la comunidad desconcertada. A un año y tres meses de los hechos que han dejado más de 1.300 personas con síntomas de intoxicación, organizaciones ambientalistas que defienden el territorio no creen en la información respecto de los presuntos responsables de lo ocurrido.

Para ellos, los antecedentes de las empresas del Estado -Codelco y Enap- no es creíble del todo y por esto argumentaron -independiente a la formalización de los ejecutivos de Enap y la nueva información del informe de Codelco que fue entregado a la Fiscalía del Biobío, que resolverá el Ministerio Público- esperan una mayor fiscalización a las industrias.

Cordón industrial

La representante del Consejo Consultivo del Hospital de Quintero Adriana Cousiño, María Araya, fue clara y aseveró que "no descarto que estas empresas (Codelco y Enap) sean contaminantes, pero el tema de la contaminación en Quintero no sólo pasa por estas dos empresas estatales, sino que por más que componen el cordón industrial".

Las intoxicaciones masivas, dijo Araya, "fueron de gases volátiles y, en este sentido, uno de los responsables que nadie ha observado es Oxiquim. El mismo seremi de Salud dijo en su oportunidad que la empresa estaba trasladando metilcloroformo y después se desmintió esa información y no es así".

Agregó que "desgraciadamente, cuando se produjeron las intoxicaciones no contábamos con las herramientas para verificar qué empresa es la contaminante y ahora tampoco tenemos instrumentos ni leyes para medir gases volátiles. Acá nos seguimos intoxicando. Pasó el petróleo iraní y resulta que los niños siguen cayendo con temas de intoxicación, seguimos teniendo peak y Gestión de Episodio Críticos (GEC), por eso necesitamos mayor fiscalización, más rigurosidad por parte del Gobierno".

Su opinión es compartida por Andrés León, representante de la organización Dunas de Ritoque, quien precisó que "es importante que Codelco colabore con la justicia y entregue todos sus antecedentes, que se transparente la información, porque muchas veces detienen un proceso, pero no detienen la planta completa, porque eso es imposible, y hay una serie de contaminantes que no están siendo evaluados y que podrían tener efecto".

Sobre una eventual responsabilidad en los hechos contaminantes, León recalcó que "falta mucha información todavía, partiendo de las mediciones de los contaminantes que no hay y con eso es muy difícil poder determinar qué pasó. Ojalá que la Justicia pueda investigar mejor de lo que ha investigado el Ministerio del Medio Ambiente o la Superintendencia de la cartera. Espero que se hagan diligencias".

En la mira

Marta Aravena, representante de Mujeres en Zona de Sacrificio, destacó que "mientras no haya pruebas fehacientes de quiénes o quién fue realmente, tenemos el ojo puesto en todas las empresas. Obviamente, siempre estamos apuntando más a las que producen mayor contaminación y ahí están las empresas del Estado. Lo que puede haber dicho Codelco con respecto a cumplir la norma el año pasado no me cabe duda, pero la norma es malísima, no protege la salud de las personas e incluso la norma le permite superar el peak, lo vemos registrado en las estaciones de monitoreo".

Consignó que "ante lo que ocurre es necesario tener una mayor fiscalización y sí se han registrado peak de dióxido de azufre (SO2) en este último tiempo, al igual que otros componentes que igual emite Enap y no se registran. Aquí la culpa es del Estado porque nadie pone el límite respecto del cuidado de salud y la vida".

Por su parte, Niels Cortés, consejero del Consejo de Recuperación Ambiental y Social (CRAS), destacó que "hoy día son tan poco creíbles los funcionarios, los políticos, los ministros y estas empresas estatales, que han hecho y deshecho, que no me extraña que no digan que no son los culpables. Ellos hacen lobby para tener normas flexibles o blandas, mueven todas sus influencias y hacen todo lo posible para no salir sancionados. No les creo".

Informe

Referente a los nuevos antecedentes que recoge el informe de Codelco entregado al Ministerio Público del Biobío y las presuntas responsabilidades de Enap, ambas empresas fueron consultadas al respecto.

Desde Codelco División Ventanas informaron que la firma "hizo entrega de los antecedentes que lo exculpan de su responsabilidad en los hechos, los cuales se encuentran en poder de la Fiscalía, por lo que no nos pronunciaremos respecto a este tema por encontrarse en etapa de investigación".

Enap respondió a través de una declaración que dio el abogado defensor de los seis ejecutivos de la empresa que fueron formalizados. En ella, el jurista Cristián Muga reiteró que "mantenemos la no participación en los hechos y la corrección de sus funciones" y destacó que la decisión del tribunal de Talcahuano de "que no se puede establecer ninguna vinculación entre lo expuesto por el Ministerio Público con los daños que las víctimas dicen haber sufrido en cada una de estas regiones".

Además, resaltó que la Fiscalía del Biobío sigue adelante investigaciones contra otras empresas -entre ellas Codelco- que son causas alternativas a las intoxicaciones.

"Mantenemos la no participación en los hechos y la corrección de sus funciones"

Cristián Muga, Abogado de Enap

"Ojalá que la Justicia pueda investigar mejor de lo que ha investigado el Ministerio del Medio Ambiente o la Superintendencia"

Andrés León, Representante Dunas de Ritoque