Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corfo inicia entrega de ayuda a 100 pymes afectadas

REGIÓN. De las beneficiadas, 39 son de la comuna de Valparaíso.
E-mail Compartir

Se inició el proceso de entrega de ayuda económica a las primeras 100 pymes de la región que resultaron afectadas por incendios, saqueos y vandalismo, y que fueron parte del catastro en la primera plataforma "Levantemos Tu Pyme", que cerró el pasado 31 de octubre.

Corfo Valparaíso recibió los primeros fondos sectoriales que se elevan a $ 213.782.000, y a partir de esta semana los agentes operadores intermediarios (OAI) -Codesser y Fedefruta- comenzaron a contactar a los afectados para iniciar el proceso de transferencia de los subsidios, que alcanzarán hasta un monto de $ 4.000.000.

Por comuna

A nivel regional, Corfo apoyará a 100 pymes ubicadas en distintas comunas de la región, lo que permitirá dar una amplia cobertura. Según el registro oficial, 39 de ellas pertenecen a Valparaíso, 12 son de Quilpué, 11 de San Antonio, 11 de Viña del Mar, 9 de San Felipe, 6 de Los Andes, 3 de Limache, 3 de Villa Alemana, 2 de La Calera, 2 de Quintero, 1 de Cartagena y 1 de Petorca.

Los afectados podrán rendir los gastos acreditados desde el 18 de octubre a la fecha a los (AOI), para dar inicio a la entrega de los subsidios correspondientes.

"Las pymes son el motor de nuestro país y debemos ayudarlas. Desde el primer día salimos a terreno, nuestra prioridad fue dar atención a los afectados y entregamos, además, el apoyo necesario para que ellos se registraran en el catastro que les iba a permitir posteriormente recibir el apoyo del Gobierno", puntualizó el director regional de Corfo, Juan Acuña, quien remarcó que "ahora vemos cómo ese trabajo empieza a dar los primeros resultados".

12 comunas resultaron favorecidas en la primera entrega a emprendimientos afectados.

$ 213 millones es el monto de los primeros fondos sectoriales para apoyar a las pymes regionales.

UV y Economía trabajan en una mesa técnica para la recuperación de la zona

E-mail Compartir

Un trabajo conjunto en una mesa técnica con el objetivo de apoyar la recuperación de la zona están desarrollando en conjunto la Secretaría Regional Ministerial de Economía y la Universidad de Valparaíso. "La universidad identificó que tenía una serie de capacidades instaladas y operando desde antes de la crisis que hoy es necesario coordinar y focalizar o intencionar para responder a las necesidades que tiene la región", comentó el director de la aceleradora de negocios internacional, José Luis Meza. Una de las medidas apunta a levantar un catastro con datos cruzados.

ENTREVISTA. pedro pizarro, subsecretario de Previsión Social:

"Queremos proteger el empleo en el país y especialmente en regiones"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Ante la situación por la que atraviesa la región, uno de los temas que aparece como prioritario apunta al empleo. Y eso ya quedó en evidencia en las oficinas de la Administradora del Fondo de Cesantía (AFC) como parte de las repercusiones que provocó el estallido social.

Incluso rubros como el turismo estiman que en la zona más de 7.000 personas ya han quedado sin trabajo producto de la inseguridad ante el vandalismo que ha asolado al territorio.

Para evitar una merma mayor, de cara a los próximos meses, es que el Gobierno ha presentado una serie de iniciativas, una de las cuales apunta a la labor de las AFC y la utilización de sus fondos en pro de contener el desempleo que se proyecta. "La realidad que todos conocemos claramente puede tener una repercusión importante en el empleo y, en esa línea, entre los puntos anunciados hay uno muy relevante que apunta a los trabajadores que están afiliados al seguro de cesantía", precisó el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, respecto a un proyecto de ley que persigue este objetivo.

Procedimiento

- ¿Cómo va a funcionar este proceso?

- Aquellos empleadores que por las circunstancias que han ocurrido, ya sea por bajas muy importantes a nivel de las ventas o porque el lugar donde presta los servicios sufrió algún acto de vandalismo y para que no tengan que finalizar la relación laboral con su personal, van a tener la opción de llegar a un acuerdo.

- ¿En qué consiste este acuerdo?

- El acuerdo entre las partes, empleador y empleado, contempla que se puede reducir la jornada a la mitad, bajando proporcionalmente la remuneración, pero parte de ese diferencial el trabajador lo va a suplir con cargo al fondo de cesantía que será, en definitiva, un complemento de su renta mensual.

- ¿Y en el caso de los trabajadores con contrato a plazo fijo?

- Esto está pensado respecto de aquellos trabajadores que tienen contrato indefinido lo puedan hacer por un periodo entre uno a cinco meses y los que tengan plazo fijo hasta tres meses.

- Esto implica algunas modificaciones.

- Se está haciendo de manera tal que los requisitos que se tienen para poder hacer uso del seguro o respecto de los valores máximos o mínimos bajen y tratar de que los montos que benefician a los trabajadores aumenten en el caso que queden sin empleo.

FRENO A DESEMPLEO

- En definitiva, se pretende frenar la desocupación.

- Precisamente lo que se busca es que la relación laboral no termine, sino que opere este tipo de herramienta mientras la pyme se recupera, sobre todo aquella que se vio afectada y requiere tiempo para salir adelante. Que pueda llegar a un acuerdo con sus trabajadores no los desvincule y que estos conserven buena parte de su remuneración. Queremos proteger el empleo en el país y especialmente en regiones.

- Valparaíso en particular ha sido muy afectado.

- Así es. Y en el caso particular de esta medida es muy potente y llamamos a las empresas a estar atentas porque queremos bajar los requisitos y aumentar los montos de giro que se puedan realizar. Queremos que se afecte lo menos posible el día a día de los trabajadores del país y, en específico, de la región.

- Ahora, la empresa tiene que acreditar un daño.

- Exactamente, pero eso puede ser con la facturación de ventas porque allí hay un dato muy objetivo y al igual un negocio que fue vandalizado. En definitiva, hay parámetros objetivos que permiten dilucidar si la empresa está en una situación que justifica que concurra a utilizar esta herramienta. A nosotros, en definitiva, nos interesa que las empresas puedan ponerse de pie y tenemos que darles el tiempo que requieran y que ninguna de las partes se vea afectada con el fin de la relación.

- En esa línea, es posible que una empresa que haya decidido despedir a un empleado por algunas de las razones mencionadas, vuelva a incorporarlo en virtud a esta opción que se le abriría.

- El hecho que un trabajador haya sido finiquitado no representa un obstáculo para que se le vuelva a contratar. A lo mejor allí vamos a topar con algunos requisitos del seguro de cesantía como el tiempo de permanencia, también la empresa se debe encontrar al día en el pago de las cotizaciones correspondientes.

- Pero todo ello al final depende de que la situación vuelva a la normalidad.

- Y por eso es que se puede pactar por un mínimo de un mes a un máximo de cinco en el caso de los contratos indefinidos y de tres en lo que respecta a los fijos, porque así la pyme puede ir evaluando con mayor tranquilidad la situación. Nosotros esperamos que ellas puedan trabajar con normalidad a la mayor brevedad porque las personas necesitan desarrollar sus actividades.

"Lo que se busca es que la relación laboral no termine, sino que opere este tipo de herramienta mientras la pyme se recupera, sobre todo aquella que se vio afectada y requiere tiempo para salir adelante". "Queremos que se afecte lo menos posible el día a día de los trabajadores del país y, en específico, de la región (...) Se trata de una medida muy potente, las empresas deben ponerse de pie".