Lo Vásquez
Años atrás, cuando la ruta tenía dos vías, era natural que se cerrara el tráfico por seguridad de los peatones que van a Lo Vásquez. Hoy, dadas las circunstancias por la que atraviesa el turismo en la región, lo lógico era suprimir esa peregrinación, pero muy por el contrario, la Intendencia la mantuvo, sumando el cierre de la ruta, lo que generará un grave perjuicio para el comercio y el turismo de la región.
El Gobierno, que dice que apoyará al comercio damnificado, debe analizar una forma para evitar el cierre de la ruta. Todo lo demás son palabras vacías.
Nelson Morgado Director de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso
Efectos de la violencia
Las olas de violencia desatadas desde el 18-O, protagonizadas por jornadas de saqueos, incendios, barricadas, heridos, etc., están yendo mucho más allá de la mera violencia. Hablamos, realmente, de un terremoto económico. Según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), se registró una caída de -3,4%, que terminó por superar al mismo índice medido el mes de marzo de 2010. En aquella oportunidad, el terremoto deterioró nuestra economía a un -2.8%.
Este grave quiebre explica por qué existen más de 15 mil pymes afectadas y largas filas en búsqueda del cobro del seguro de cesantía. Sesenta y seis mil personas ya perdieron sus trabajos. Nuevamente terminarán pagando la boleta del desorden romantizado los más pobres.
¿Todavía se cree, ingenuamente, que la violencia en las calles no está afectando a las personas? Lo que se requiere, en un primer orden, es que exista orden público y que el Estado de derecho rija con todas sus letras. No hay espacio para menos, una recesión económica está a la vuelta de la esquina.
Jose Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso
Concejal Chahuán
El concejal Karim Chahuán de La Calera fue detenido por encabezar una banda que participó en un saqueo a un mal de esa ciudad. El partido Renovación Nacional le ha suspendido su militancia, pero ello no es suficiente. Debe cesar de inmediato como concejal. La Justicia debe actuar de inmediato y no con la lentitud a que está acostumbrada.
Jorge Baeza Concha
Infraestructura crítica
Si uno o más terroristas equipados con medios suficientes y decididos a cometer un grave atentado contra una infraestructura crítica advierten que ella está custodiada por militares fuertemente armados, no sólo van a cometer el atentado, sino que se van a burlar de los militares, ya que saben que estos últimos no les van a disparar, puesto que si lo hicieren serían condenados a severas penas de prisión por "violar los derechos humanos".
Señores legisladores: por favor, no saquen a la calle a los militares si los van a usar como espantajos, sin capacidad de disuasión alguna, porque ellos, teniendo presente la experiencia de sus antecesores y si no contasen con eximentes de responsabilidad penal, no tendrán la voluntad de llevar a cabo la amenaza de ocasionarle a los terroristas un daño que estos no estén dispuestos a aceptar, requisito indispensable para que la disuasión se produzca.
Adolfo Paúl Latorre
Fonoaudiología
De acuerdo a lo anunciado por el Ministerio de Salud, a partir del 25 de noviembre del 2019, las personas en situación de discapacidad pertenecientes a Fonasa y que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad, accederán, sin tope de atenciones, a prestaciones en Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional.
En el caso de la fonoaudiología, el tope anual de prestaciones es entre 15 y 30 sesiones al año, por lo que el anuncio del Gobierno implicará un directo beneficio a más de 360 mil personas que requieren de acompañamientos a largo plazo para lograr mejorar su calidad de vida y proyectar su inserción social.
Este anuncio puede ser considerado un puntapié inicial para dar respuesta a un grupo de población que requiere de largos procesos de rehabilitación. Sin embargo, no debe ser considerado una solución. El aumento en la cobertura se transfiere a prestadores individuales de salud -los privados-, sin incrementar necesariamente la dotación de profesionales a los dispositivos de salud pública (Cesfam, hospitales, otros).
Esto deriva en que los usuarios deben mantener un gasto de bolsillo que, si bien será menor, no garantiza el acceso a todas las personas que requieran atención en el ámbito de la comunicación humana. De esta manera, es evidente que quedan brechas por cubrir, principalmente de aquellos más desposeídos.
Angélica Silva y Manuel del Campo Académicos carrera de Fonoaudiología UST Viña del Mar