Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile aumenta nivel de riesgo ante eventos extremos

COP25. ONG ubica al país en el lugar 87 en reporte liderado por Japón, teniendo en cuenta sequías, olas de calor y lluvias torrenciales.
E-mail Compartir

Redacción

Chile aumentó su vulnerabilidad frente a los eventos climáticos en comparación con otros países en 2018, según se reportó en la última versión del Índice Global de Riesgo Climático divulgado ayer por la ONG alemana Germanwatch en el marco de la Cumbre COP25 que se desarrolla en Madrid.

Para establecer el lugar en el índice, se considera la situación medioambiental de cada nación, tomando en cuenta sequías, precipitaciones, olas de calor, tormentas e inundaciones, entre otros eventos.

El informe arroja que Chile está en la posición 87. En el anterior ranking se hallaba en la 115. Los países y territorios más afectados en 2018 fueron Japón, Filipinas y Alemania. Para el período 1999-2018, Puerto Rico, Myanmar y Haití ocupan el puesto más alto.

En cuanto a pérdidas económicas por eventos producto del cambio climático -las que no se precisan en el documento- , el reporte indica que Chile fue el 36° país que más perdió.

El Índice de Riesgo Climático da cuenta de un nivel de exposición y vulnerabilidad a eventos extremos, "que los países deben entender como advertencias para estar preparados para eventos más frecuentes y/o más severos en el futuro", sostiene Germanwatch.

Los más afectados

La organización plantea que la decimoquinta edición del análisis "confirma los resultados anteriores del Índice de Riesgo Climático: los países menos desarrollados son generalmente más afectados que los países industrializados". Esto pasa porque "carecen de la capacidad financiera y técnica para hacer frente a las pérdidas y los daños", explicó Laura Schaefer, coautora del informe. Aun así, precisa el informe, las olas de calor y las sequías de 2018 "también demostraron que los países de altos ingresos sienten los impactos climáticos más claramente que nunca. Por lo tanto, la mitigación efectiva del cambio climático redunda en interés para todos los países del mundo".

En el índice, se informa que unas 495.000 personas murieron como resultado directo de más de 12 mil eventos climáticos extremos en el mundo y que las pérdidas entre 1999 y 2018 ascendieron a cerca de $3,54 billones de dólares.

Asimismo, las olas de calor fueron una de las principales causas de daños en 2018. De los diez países más afectados en 2018, Alemania, Japón e India sufrieron largos períodos de calor. "La ciencia reciente ha encontrado un vínculo claro entre el cambio climático y la frecuencia y severidad del calor extremo. En Europa, por ejemplo, los eventos de calor extremo ahora son hasta 100 veces más probables que hace un siglo", dice el documento.

Cumbre

Germanwatch plantea que la cumbre COP25 "debe abordar la falta de financiamiento climático adicional para ayudar a las personas y los países más pobres a abordar las pérdidas y los daños. Ellos son más duramente golpeados por los impactos del cambio climático, pues son más vulnerables a los efectos dañinos, pero tienen una capacidad menor de afrontarlos".

Grandes pérdidas

35 mil millones de dólares perdió Japón en 2018 por eventos climáticos severos: lluvias torrenciales, un tifón y una ola de calor. Aunque India fue el quinto país más afectado, fue el que más dinero perdió: US$37 mil millones, debido a la temporada de monzones y a ciclones.

Los eventos climáticos extremos no son los únicos riesgos agravados por el cambio climático. También lo son la desertificación y la degradación de la tierra.

Comité científico entrega propuestas de acción climática

E-mail Compartir

El comité científico de Chile para la COP25 concluyó que "la crisis social y política que estalló en el país en octubre" hace evidente que "los efectos de la inequidad territorial se agudizan conforme avanza el cambio climático".

La instancia, designada por el Gobierno en abril pasado para coordinar los aportes de la comunidad científica a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, entregó ayer al Ejecutivo su informe "Evidencia científica y cambio climático en Chile: Resumen para tomadores de decisiones".

Entre las sugerencias figuran integrar tempranamente el contexto social, cultural y político sobre todo en el diseño, evaluación e implementación de medidas de mitigación; revisar los métodos usados para la asignación de recursos hídricos; y reformar el régimen legal que regula el acceso al agua.