Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Guillermo Teillier, diputado y presidente del PC:

"Nadie puede arrogarse el manejo de la calle y por eso es injusto culpar al PC por la violencia"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Si el Gobierno anunciara reformas profundas, intentaría buscar la forma de que esto se tranquilizara un poco", reconoce el diputado y presidente del PC, Guillermo Teillier, al evaluar el escenario que vive el país tras casi 50 días de crisis político-social. El legislador pone paños fríos a la decisión de la tienda de marginarse del acuerdo constituyente señalando que participarán, aunque no se sumarán, y confiesa que la tienda está dispuesta a apoyar una nueva reforma tributaria.

- ¿Los anuncios que ha hecho el Gobierno -el último es una agenda de ayuda económica de 5.500 millones de dólares- apuntan al nudo del problema?

- Lo primero es que el programa del Gobierno se derrumbó. Entonces, ha estado improvisando sobre la marcha de cómo dar respuestas a las demandas. Y, a todas luces, es insuficiente, porque está paliando con bonos lo que debiera hacer con reformas estructurales. Por ejemplo, en el tema pensiones se señala que enviarán una reforma previsional, pero si no tiene elementos de solidaridad y de reparto, y si no marca un camino hacia una fórmula donde las AFP se vayan terminando, no va a ser la solución.

- La DC sigue bajándose de los proyectos al votar en la Sala. ¿Cómo está el estado de situación en la oposición?

- Tenemos bastante acuerdo en las demandas. En el ingreso mínimo garantizado queremos que sea de 510 mil pesos; la condonación del CAE; en la reforma de salud pensamos que hay que elevar el porcentaje del PIB de 4,9 a 6% y lo que le queremos proponer al Gobierno, que se queja de que no tiene recursos, es una nueva reforma tributaria que permita contar con esos recursos. Nosotros queremos apoyar y garantizar su aprobación. Hay que elevar los impuestos; nosotros estamos muy por debajo de los niveles de los países de la OCDE y hay otras fórmulas que estamos analizando. En eso estamos dispuestos a llegar a un acuerdo con el Gobierno para solucionar los gravísimos problemas que han quedado al desnudo.

- ¿Es partidario de echar mano a los bonos soberanos?

- Bueno, me da la impresión de que ya se están utilizando. Estos cinco 1.500 millones de dólares anunciados al parecer vienen de ahí, pero estos recursos se acabarán. Y si bien estamos de acuerdo en que se usen, esto debe ir de la mano de un plan de reactivación. Los propios empresarios han dicho que hay que meterse la mano en el bolsillo hasta que duela.

- El presidente de la Cámara sostiene que los empresarios no están jugados por un nuevo modelo de estructura tributario, sino que están preocupados porque no hay soluciones que permitan calmar al país y atraer inversión.

- Hemos escuchado con atención a los empresarios y no sabemos por qué el Gobierno no toma la iniciativa. Ya debiera haber una mesa tripartita entre empresarios, Gobierno y mesa social y de desde ahí tiene que salir la solución.

- Han pasado algunas semanas desde la firma del acuerdo constitucional del cual se marginaron. ¿Hay arrepentimiento? ¿Cómo se proyecta la tienda de cara a ese proceso?

- A nosotros nos invitaron a última hora y nos dimos cuenta de inmediato que teníamos diferencias. Por ejemplo, no es tan inocente cambiar de Asamblea Constituyente a Convención Constituyente. La Asamblea Constituyente tiene la potestad de fijar sus propias reglas, normas, los quórums para cada materia o cómo se dirimen los temas en que no hay acuerdo. En cambio, la convención ya tiene desde afuera prefijado el quórum para aprobar las materias y hay muchas cosas que no estaban contempladas y que comenzaron a aparecer ahora como la participación de la mujer, cuotas para los pueblos originarios, la forma de incluir a los independientes, si el voto será obligatorio o si van a poder votar los chilenos en el exterior. Y todo ha sido tema de gran discusión entre los firmantes. Ahora, nosotros tenemos nuestro propio proyecto; no es por competir, sino que es para dar una discusión en el Congreso, que es donde se discute todo. Por eso no es que estemos fuera del proceso, estamos dentro. Acá, en el Congreso, se van a fijar las reglas y una vez que ya esté determinado cómo se va a hacer, nos vamos a jugar por entero porque tenemos que influir en quiénes van a ser los asambleístas o constituyentes electos. Por de pronto, vamos a informar a la gente en la consulta que van a hacer las municipalidades el 15 de diciembre y que puede ser un buen ensayo para que la gente se informe más, porque hay mucha desinformación. Como esto fue hecho de manera estrecha, sin preguntarle al mundo de las organizaciones sociales, y no todos los partidos fueron considerados, no hay mucha información de cómo va a ser esto.

- ¿Cree que aún hay tiempo para sumar al mundo social?

- No sé si se van a sumar porque ellos tienen su propia propuesta, que no ha sido tomada en cuenta. Yo espero que la Comisión de Constitución, donde llegará la propuesta de la mesa técnica, haga audiencias en las que participe todo el mundo. Y que ojalá esas opiniones se tomen en cuenta. Si quieren unanimidad del proceso, deben abrirse a hacer esos cambios

- Se señala que el PC maneja la calle. ¿La maneja?

- Mire, si tuviéramos esa capacidad, no sé qué estaría pasando en Chile (se ríe)… Habría otro gobierno hace rato.

- Bueno, se responsabiliza al PC de la violencia, pero en las marchas se descuelgan anarquistas, delincuentes…

- Le aseguro que los delincuentes no son comunistas…

- ¿Es posible manejar la calle y los niveles de violencia?

- Todo el mundo sabe que hubo un estallido social y una crisis de esta magnitud ocurre independientemente de la voluntad de cualquiera, esté de acuerdo o no con lo que se esté planteando. No corresponde decir que el PC está manejando la calle; ni las organizaciones que están en la mesa social han declarado que manejan la calle. Ellos manejan parte y cuando han llamado a concentraciones han reunido 250 mil o máximo 300 mil personas, pero no el millón y medio de las marchas ciudadanas. El Gobierno y la derecha saben que eso no lo maneja el PC. Ahora, claramente el 90% de los militantes comunistas están en la calle, al igual que la mayoría de los militantes de los otros partidos de la oposición. Pero nadie puede arrogarse el manejo de la calle y por eso es injusto culpar al PC por la violencia. Y mire, nos han sorprendido las noticias. Un concejal de derecha de La Calera y un asesor de un concejal oficialista de Santiago fueron hallados culpables por la justicia por saqueos.

- ¿Entonces, ¿cómo pueden acusar al PC?

- Que yo sepa, nosotros no estamos en eso, aunque apoyamos sí la movilización. Se aprovechan de las marchas, pero no hay que olvidar el foco: las demandas sociales. Si se atienden las demandas sociales, se descomprime la situación; y aquellas organizaciones que se ven obligadas a llamar a paro, no lo harán y eso ayudará a tranquilizar la situación. Pero si La Moneda insiste en no responder a las demandas; puede que se produzca un veranito de San Juan, pero seguirá, porque el tema ya se instaló en la mentalidad de los chilenos. Y si no hay una respuesta clara la gente, ya sabe lo que tiene que hacer.

- El senador Ricardo Lagos Weber pidió un respiro en las protestas. ¿Le parece?

- No sé a quién va dirigido; será en general, pero a nosotros no nos puede pedir eso.

- En la oposición señalan que La Moneda apuesta al desgaste del movimiento. ¿Lo cree así?

- Sí, el Gobierno está esperando que esto se tranquilice para dilatar las soluciones y terminar el mandato de Piñera sin problemas. Ahora, si el Gobierno anunciara reformas profundas, yo intentaría buscar la forma de que esto se tranquilizara un poco. Pero, insisto, no veo esa disposición en La Moneda.

- El Gobierno anunció un proyecto para autorizar que militares cuiden la infraestructura crítica, pero había una indicación que los eximía de responsabilidad penal. Ahora cambiaron a un proyecto de estado de excepción más acotado. ¿Qué le parece?

- La verdad es que tienen un enredo ahí, pero creo que están tratando de tener una discrecionalidad del uso de la fuerza militar en conflictos sociales y eso no me parece. Mezclar la función policial con la militar es muy peligroso. Eso nunca termina bien.

"El programa del Gobierno se derrumbó. Entonces, está improvisando sobre la marcha para dar respuesta a las demandas y a todas luces es insuficiente, porque está paliando con bonos lo que debiera hacer con reformas".

"Si se atienden las demandas sociales, se descomprime la situación. Y aquellas organizaciones que se ven obligadas a llamar a paro, no lo harán y eso ayudará a tranquilizar la situación". "Si el Gobierno anunciara reformas profundas, yo intentaría buscar la forma de que esto se tranquilizara un poco. Pero, insisto, no veo esa disposición en La Moneda".