Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Todo listo para la III versión de la Feria del Libro de Valparaíso

LITERATURA. La actividad que reúne editoriales independientes, se desarrollará del 13 al 15 de diciembre con Perú como país invitado.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Tras el estallido social que comenzó el pasado el 18 de octubre, muchos eventos culturales y artísticos fueron cancelados o reprogramados. El toque de queda al principio, así como los niveles de inseguridad producto de saqueos e incendios, provocaron esta baja de la actividad tanto en la región como el país.

Tímidamente, algunos espacios comenzaron a reabrir sus puertas y a programar conciertos, obras de teatro y otros. Es así como los organizadores de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva) confirmaron el pasado 5 de noviembre que realizarían su tercera versión tal como estaba programada para los días 13, 14 y 15 de diciembre, con Perú como país invitado.

En aquella ocasión escribieron en su página de Facebook que "nosotros continuamos", "nada se cancela, menos ahora para los artistas y editores independientes", por lo que continuaron en su trabajo de armar tanto el programa de actividades como invitando a las editoriales a poner sus stands.

Importante instancia

Es así como el encuentro contará con la participación tanto de sellos chilenos como extranjeras que pondrán a disposición de los visitantes su catálogo, además de presentar sus novedades.

"Queremos consolidar el aporte de Filva en la descentralización, internacionalización, generación de turismo cultural e igualdad de oportunidades culturales en la región", comentó Gladys González, directora de la Feria, sobre los objetivos de esta cita que cuenta con el patrocinio del Plan Regional de Fomento de la Lectura de la Secretaria Regional Ministerial de Valparaíso y de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

"La Feria Internacional del Libro de Valparaíso es un espacio de convergencia e intercambio cultural entre ciudadanos y hermanos de países vecinos. En este caso destacamos la visita de escritores y escritoras de Perú", sostuvo por su parte la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey.

"Estas actividades de carácter internacional, ya afianzadas en la capital cultural de Chile, son destacables, ya que nos permiten descentralizar y otorgar acceso a la cultura y las artes en la región", agregó.

Algo que refrendó la organizadora de la Feria: "Nuestra misión es visibilizar a la ciudad y a la región como un polo editorial bajo el lema 'Valparaíso ciudad lectora'" y así ayudar en la promoción de las expresiones creativas "ampliando las oportunidades para las y los creadores y los profesionales en el sector cultural".

La región siempre ha sido una de las mayores beneficiadas de los Fondos de Cultura en el ámbito del libro y la literatura. Sólo para la Convocatoria 2019, la región consiguió un total de $850.156.835 para 150 iniciativas, superando el recibido en cine y música.

"En términos de industrias creativas, es la región que, luego de la Metropolitana, tiene más publicaciones a nivel nacional, manteniéndose esta tendencia durante varios años, según Informe ISBN", concluyó Gladys González.

"Desde el Ministerio de las Culturas apoyamos la Filva a través del Plan Regional de la Lectura, lo que permite que esta iniciativa sea mucho más que un espacio para la compra de libros y que se transforme en un lugar de diálogo, encuentros, talleres y charlas en torno a la lectura", detalló

Vanguardia peruana

La inauguración de la Feria está fijada para el jueves 12 (18 horas) en la Casa Museo de la Fundación Pablo Neruda de Valparaíso, La Sebastiana. Será con el "Coloquio sobre Literatura Peruana", en el que participará el escritor limeño José Donayre Hoefken, autor de obras como "La trama de las Moiras", "Doble de vampiro" y "La descarnación del verbo"; y que según el crítico Ricardo González Vigil, el autor es uno de los prosistas actuales con mayor potencial experimentador.

Estará acompañado en el panel por Julia Wong, poeta, narradora y gestora cultural detrás de títulos como "Un salmón ciego" y "Bocetos para un cuadro de familia"; y los poetas Ana Mónica Vílchez, John Martínez Gonzales y Javier Llaxacondor.

Ellos serán una muestra de la vanguardia peruana que dirá presente en el evento y que incluye, además, a la premio Las Américas 2014 Claudia Salazar Jiménez; las poetas Roxana Crisólogo, Violeta Barrientos y Teresa Orbegoso, así como el escritor y periodista Pedro Casusol, quien presentará "Soy la muchacha mala de la historia. Poemas de María Emilia Cornejo".

Este texto incluye un ensayo, a medio camino entre el perfil biográfico y la lectura crítica, sobre la obra de esta autora que a los 23 años se quitó la vida sin haber publicado un solo libro; así como un recuento de poesía reunida y textos que se encontraban inéditos hasta la presente publicación.

Será la actividad con la que cerrará el evento, cuyo programa también considera obras de teatro, debates, cuentacuentos y una muestra de bailes típicos de Perú (viernes 13, 12.30 horas). En cuanto a las presentaciones de libros, se pueden mencionar "Conversaciones con Isidora Aguirre", de Andrea Jeftanovic (viernes 16, horas); "Mongolia", de Julia Wong (viernes, 19 horas); "La hija vertiginosa", de Humberto Díaz-Casanueva (sábado 17 horas); "Trenes", de Roxana Crisólogo (sábado, 19 horas); y "Zapping", de Mauricio Tapia Rojo el domingo, a las 16 horas.

A su vez, el evento "tiene la misión y tarea de realizar talleres y una donación de textos cedidos por cada una de las editoriales participantes en la feria como retribución por el apoyo prestado desde la Dirección de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso para fomentar la lectura placentera y crítica", detalló Gladys González.

Filva es producto de diez años de trabajo, mediante el cual el Plan Regional de Lectura de Valparaíso ha sido fundamental para construir un evento internacional que cada año va cobrando mayor realce e importancia, transformándose en una feria imperdible de fin de año para las editoriales independientes de la región.

"Nuestra misión es visibilizar a la ciudad y a la región como un polo editorial bajo el lema 'Valparaíso ciudad lectora' (...) ampliando las oportunidades para las y los creadores y los profesionales en el sector cultural".

Gladys González, Directora de FIlva

"Estas actividades de carácter internacional, ya afianzadas en la capital cultural de Chile, son destacables, ya que nos permiten descentralizar y otorgar acceso a la cultura y las artes en la región".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas

III Feria Internacional del Libro de Valparaíso

Fechas: 13, 14 y 15 de diciembre, de 11.00 a 20.00 horas.

Lugar: Plaza Sotomayor, Valparaíso.

Entrada: Liberada.

en resumen