Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

COP25: realidad del carbón en Chile será expuesta en Madrid

REGIÓN. Defensoría Ambiental planteará la problemática a nivel internacional.
E-mail Compartir

El miércoles 11 de diciembre, a las 16.45 horas (Madrid), expondrá la Defensoría Ambiental en la COP25 sobre la realidad del carbón en Chile y el daño que este produce al medioambiente a nivel nacional, sobre todo tomando en cuenta que en el país hay en funcionamiento 27 termoeléctricas que operan en base a carbón, combustible que es nocivo para la salud de las personas.

Cristina Lux, abogada y directora ejecutiva de la Defensoría Ambiental, precisó que "vamos a estar exponiendo en un evento paralelo que se llama 'Rompiendo con la adicción al carbón y a los combustible fósiles en Latinoamérica' junto a representantes de otras organizaciones".

Según explicó la jurista, AIDA (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente), Greenpeace y la organización Mujeres en Zona de Sacrificio para la Resistencia también presentarán antecedentes en la jornada del carbón para analizar la problemática del combustible en el territorio y el daño que produce.

Zonas de sacrificio

La directora ejecutiva de la Defensoría Ambiental aclaró que en Chile existen 27 termoeléctricas que, precisamente, se encuentran emplazadas en las cinco zonas de sacrificio del país, una de ellas en Quintero y Puchuncaví, que está completamente obsoleta en cuatro de sus terminales.

El objetivo de esta presentación, dijo Lux, "es contextualizar cómo a nivel mundial la crisis climática es ocasionada principalmente por la generación de energía a través de la quema de combustibles fósiles y en Chile eso se traduce en 27 termoeléctricas a carbón acumuladas todas sólo en cinco ciudades, que son las cinco zonas de sacrificio que tenemos y donde nuestra experiencia dice relación directamente con el litigio".

Consignó que la tarea de la Defensoría Ambiental es representar a varias comunidades, entre ellas los pescadores y a la organización de Mujeres en Zonas de Sacrificio, con quienes tienen diversas defensas ambientales, principalmente contra empresas de la zona donde estas comunidades están emplazadas.

"En juicio están varias empresas contaminantes que se ubican en Quintero y en Puchuncaví, entre las cuales está AES Gener, que tiene cuatro termoeléctricas obsoletas en la zona, y en el contexto nacional sabemos que la mayoría de las emisiones en Chile, y esto es lo que se va a hablar en la conferencia, provienen de la quema de carbón en estas 27 termoeléctricas", aseveró Cristina Lux.

La experta medioambiental agregó que toda la información que será expuesta "se inserta en un contexto nacional de crisis social, donde el parlamento europeo relevó la intención de que la COP no se realizara en Chile por las graves vulneraciones a los derechos humanos que se estaban viviendo. Presidencia canceló la COP en Chile y uno no se puede salir de ese contexto por la crisis social. Como Defensoría ambiental tampoco podemos porque nuestros juicios también dicen relación con vulneración a derechos humanos. Así que si bien esta es una instancia de negociación, no podemos estar alejados de esa realidad, lo haremos notar".

"Sabemos que la mayoría de las emisiones en Chile provienen de la quema de carbón en estas 27 termoeléctricas que hay en cinco zonas de sacrificio".

Cristina Lux, Defensoría Ambiental

27 termoeléctricas a carbón hay a nivel nacional en las cinco zonas de sacrificio del país.

Reginato pone en duda poder realizar consulta ciudadana

VIÑA DEL MAR. Por su parte, representantes de los cabildos autoconvocados de la Ciudad Jardín entregaron carta al municipio exigiendo la ejecución del proceso.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"Yo creo que una consulta es algo serio y tiene que hacerse como corresponde, pero queda muy poco tiempo". Esa fue la categórica respuesta que la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, entregó al momento de ser inquirida sobre la posible realización de la denominada consulta ciudadana que se llevará a cabo el próximo 15 de diciembre en diversos municipios del país.

En la iniciativa levantada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) podrán participar todos los mayores de 14 años de edad. Y a pesar del entusiasmo que generó en un inicio, hoy mantiene un escenario dividido al interior de la AChM, ya que según precisaron, solamente el 60,2% de los municipios confirmó que hará la consulta, mientras que el 28,4% lo está evaluando y un 11,4% no la realizará.

"Queda poco tiempo"

"A la municipalidad no nos han llegado los antecedentes y eso es efectivo. Ante esto, tendremos que ver el tema porque, como decía antes, queda muy poco tiempo", manifestó de manera concluyente la jefa comunal de la Ciudad Jardín, quien de todas maneras deberá entregar su respuesta formal hoy, por la tarde, en la sesión del Concejo Municipal.

No obstante este escenario, Reginato puntualizó que "yo siempre he escuchado la opinión de la gente. Es más, los cabildos se han estado haciendo de manera normal en la ciudad y nosotros, como municipio, hemos participado como un actor más; y por lo tanto, no tenemos ningún inconveniente con ese proceso y en ningún caso los vamos a rechazar, pero con respecto a la consulta ciudadana, es algo que aún estamos conversando debido que estamos a muy poco tiempo (de su realización)".

En esta línea, desde la AChM precisaron que las capitales regionales que ya están trabajando en la consulta ciudadana son Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Puerto Montt y Coyhaique.

Por su parte, las ciudades que aún se mantienen indecisas son Valdivia, Temuco, Chillán y Punta Arenas, grupo que también es integrado por Viña del Mar.

En tanto, y en materia política, desde la AChM destacaron el carácter transversal de la consulta ciudadana, precisando que los alcaldes que actualmente se encuentran trabajando en dicho proceso pertenecen a distintos partidos políticos.

Exigen efectuar proceso

Eso desde el punto de vista municipal, pues desde las organizaciones ciudadanas y sociales de la Ciudad Jardín la consigna es sólo una: la consulta ciudadana se debe efectuar sí o sí.

Así lo dejaron ver durante la jornada de ayer, a través de la entrega formal de una carta al Concejo Municipal de Viña del Mar, donde se exige expresamente que "el municipio realice una consulta ciudadana según ha convenido la mayoría de las entidades que forman parte de la Asociación Chilena de Municipalidades y que con esta acción se sume a las organizaciones autoconvocadas de nuestra comunidad para que junto con las demás organizaciones de nuestro país seamos parte activa y de un nuevo Chile que garantice bases para la dignidad humana, dando paso a una nación con justicia social y dignidad".

La misiva fue redactada por representantes de los múltiples cabildos populares y de las asambleas ciudadanas autoconvocadas que han tenido lugar en diversos sectores de Viña del Mar, quienes criticaron la actitud tomada por el municipio de la Ciudad Jardín respecto a la consulta ciudadana.

"Es impresentable que la reunión del Concejo Municipal donde se va a tomar esta decisión sea mañana (hoy), a las 17 horas, al límite del plazo, y en un lugar no especificado", declaró Leonora Díaz, vocera del movimiento.

En este punto, y sobre el número de participantes en los cabildos y asambleas, puntualizó que "en Viña del Mar se han realizado 16 cabildos organizados, sin contar los autoconvocados en distintos sectores que ahora recién están comenzado a llegar a la coordinación general".

A su vez, Nino Bozzi, otro de los voceros, detalló que "por ejemplo, en Recreo existen dos cabildos en zonas distintas y en algunos casos han llegado a participar más de 250 personas en cada asamblea, lo que no es un número menor".

Consulta autoconvocada

Bajo este contexto, y tomando en cuenta la alta adhesión registrada en Viña del Mar, los representantes de los principales movimientos sociales de la Ciudad Jardín fueron enfáticos en precisar que si el municipio no desarrolla la consulta ciudadana, serán ellos mismos quienes levanten un proceso autoconvocado.

"En el caso de que el municipio no acoja nuestro pedido y no realice la consulta ciudadana, nos encargaremos de llevar a cabo un proceso de forma autoconvocada, cuya fecha y mecanismo serán anunciados oportunamente", reza el documento que fue entregado durante la jornada de ayer en el municipio viñamarino.

M. Varas: "Se debe escuchar a los vecinos"

Consultada sobre la postura adoptada por el municipio de Viña del Mar en torno a la ejecución de una Consulta Ciudadana, la concejala Marcela Varas (PPD) declaró que "hemos sido varios los que hemos solicitado un pronunciamiento respecto a la consulta que está organizando la AChM. Sin embargo, como de costumbre el tema se ha dilatado y sólo hemos recibido respuestas vagas. Y por lo mismo, me pregunto si hay temor de parte de esta administración de escuchar a los vecinos. En este sentido, mi postura es que se haga la consulta ciudadana, pues aún hay tiempo y es la oportunidad donde se debe escuchar a los vecinos de Viña del Mar".

"En Recreo existen dos cabildos y en algunos casos han llegado a participar más de 250 personas en cada asamblea, lo que no es un número menor".

Nino Bozzi, Vocero cabildos autoconvocados

"Es impresentable que la reunión del Concejo donde se va a tomar esta decisión sea mañana (hoy), a las 17 horas, al límite del plazo y en un lugar no especificado".

Leonora Díaz, Vocera cabildos autoconvocados