Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Crisis: Gobierno reporta primer fin de semana sin eventos graves

DESMANES. Carabineros señaló que más de 18 mil personas fueron detenidas desde el 18 de octubre, mientras que casi diez mil correspondieron a saqueadores.
E-mail Compartir

Redacción

La subsecretaría del Interior reportó ayer la ausencia de "eventos graves" en el país, entre la noche del sábado y madrugada del domingo, situación que no se registraba desde antes del comienzo de las manifestaciones, hace 53 días. A esto se sumó una caída en el número de detenidos y heridos en desmanes.

Mediante datos proporcionados por Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), la oficina de Gobierno señaló que el fin de semana fue la primera vez que, desde el 18 de octubre, no se registró ningún "evento grave", es decir, algún incendio, saqueo, o destrucción de propiedad pública y privada.

Este indicador ya venía a la baja desde la noche del viernes y madrugada del sábado, cuando se informaron solo once eventos de gravedad.

Los detenidos durante la última jornada ascendieron a 46 en todo el país, 90 menos que el día anterior, además de registrarse siete policías y un civil lesionados. En este último caso, la cifra previa era de 56 y siete, respectivamente.

En cuanto a los vehículos policiales dañados en desmanes, solo uno fue reportado ayer, mientras que el sábado fueron cinco. Ayer tampoco se registraron daños en cuarteles, y la noche anterior cuatro resultaron dañados.

Sin embargo, en las últimas horas se produjeron siete cortes de ruta, dos de ellos en la Ruta 5, afirmó Interior.

Balance

A 53 días del comienzo de las protestas Carabineros entregó un balance donde afirmó que, durante el periodo, 18.359 personas fueron detenidas. De ellas, 9.716 fueron por desórdenes y 4.991 por saqueos.

Estos últimos hechos se han registrado 952 veces a lo largo del país, mientras que los desórdenes de otro tipo llegaron a 2.890, señaló la policía.

Durante los operativos, Carabineros señaló que 1.193 personas resultaron heridas. De ellas, 78 terminaron con algún tipo de trauma ocular, 48 producidos por el impacto de perdigones, ocho por bombas lacrimógenas y 22 de otras formas. A su vez, nueve de estas lesiones fueron calificadas como gravísimas. En paralelo, los heridos por perdigones, según la institución, fueron 532.

Los uniformados reportaron además que 2.421 funcionarios resultaron lesionados en labores de orden público: 65 con impactos balísticos, 22 con traumas oculares, 49 con quemaduras y 85 con fracturas de diversa consideración. En total, 159 registraron lesiones graves y 210 de menor importancia.

Disuasivos acústicos

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo hace una semana "estar estudiando" la incorporación de "una línea de nuevas armas no letales", entre ellas disuasivos acústicos para manifestaciones. Ante ello, médicos de las universidades de Chile y de Valparaíso respondieron que "estas armas sónicas emiten sonidos sobre los niveles permitidos o considerados seguros, los que generan severos daños en la audición de las personas expuestas. Dentro de las consecuencias más graves está la pérdida auditiva irreversible".

Los candidatos para asumir testera de la Corte Suprema

SANTUARIO. El actual vocero, Lamberto Cisternas, oficializó su postulación.
E-mail Compartir

Diez días faltan para que el Pleno de la Corte Suprema defina quién será el ministro que se convertirá en el sucesor de Haroldo Brito, y presidirá el máximo tribunal hasta enero de 2022. Los criterios para la definición, sin embargo, podría enfrentar un cambio luego que uno de sus integrantes presentara su candidatura, además de una propuesta. Se trata del actual vocero, Lamberto Cisternas, quien oficializó su postulación a través de una carta, en la que también cuestionó que sea la antigüedad el parámetro para llevar a cabo la votación.

Es por ello que, en su opinión, el mecanismo correcto debería ser la elección entre quienes presenten un esquema o programa de trabajo y que demuestren, con palabras y acciones, su interés. "No creo que sea suficiente la sola antigüedad; pues si no va acompañada de las características señaladas, significa otorgar una especie de cheque en blanco, sin saber el rumbo que se dará a la presidencia, ni qué temas serán prioritarios, ni cómo se ejercerá el liderazgo interno; ni cómo nos conectaremos con el resto de la comunidad, en especial en los tiempos que corren", sostuvo Cisternas, séptimo en el escalafón, en la misiva enviada y que fue recogida por El Mercurio.

Siguiendo el parámetro de la antigüedad, y sin considerar como candidatos a Sergio Muñoz, que ya fue presidente, ni tampoco a Brito, ya que de acuerdo por lo dispuesto en el Código Orgánico, no puede ser reelegido por estar en el cargo, debería ser Carlos Künsemüller quien tome la delantera, detalló el medio citado.

Sin embargo, el ministro ya se marginó en la elección pasada. Continuando con los descartes, el nombre que suena fuerte, por antigüedad y preferencias, ya que obtuvo la segunda mayoría durante las elecciones pasadas, es el de Guillermo Silva, ministro integrante de la Primera Sala.

El posible ascenso de Cisternas, sin embargo, cuenta con un pero. Y es que, tras la salida de Hugo Dolmestch hace unos días, el ministro es el próximo en jubilar, en abril del próximo año, por cumplir la edad tope para el cargo, es decir, 75 años.

Presidente de Metro espera que en abril estén funcionando todas las estaciones

SANTIAGO. Hoy deberían operar 107 de 139 unidades del tren capitalino.
E-mail Compartir

El presidente del Metro de Santiago, Louis de Grange, dijo ayer que espera tener la red completa operativa en abril de 2020, tras los destrozos e incendios ocurridos en el marco de las movilizaciones en la Región Metropolitana. En línea con ello, hoy se abrirán 107 de 136 estaciones del tren subterráneo.

"Vamos avanzando a paso firme, (...) esperamos que antes de abril tengamos todas las estaciones funcionando de punta a punta", sostuvo De Grange en Estado Nacional, de TVN, respecto a la eventual normalidad en el servicio de transporte capitalino.

Esta mañana abriría el 79% de la red de Metro, es decir, 107 de 139 estaciones. "Este lunes comenzará a operar la Línea 2 con todas sus estaciones marcando un hito, ya que será la primera línea que recuperará la totalidad de sus estaciones", señaló el ejecutivo respecto al recorrido que une a las comunas de Huechuraba, Recoleta, Santiago, San Miguel y La Cisterna.

"Estamos trabajando firme para recuperar todas las estaciones. De momento, por ejemplo, el diseño de las futuras líneas tiene que hacerse cargo de este hecho", es decir, la posibilidad de una manifestación o ataque, detalló el ingeniero.

Sobre los presuntos implicados en daños a la red de Metro, De Grange dijo que "hubo una coincidencia en los horarios y en los sectores, pero confío en quienes están haciendo la investigación, en que van a pillar a los responsables".

Incendios

"Tenemos que empezar a ver también que todos los incendios ocurrieron en viaductos, en superficie. La verdad es que aunque ya teníamos considerado que todas las estaciones nuevas fueran soterradas, cosas de ese tipo son las que tenemos que incorporar en el futuro de esta empresa", indicó De Grange, en referencia a las estaciones y trenes incendiados en Puente Alto durante los primeros días de la crisis social.

"Hemos avanzado mucho en temas de seguridad, hemos reforzado los accesos, la parte más de diseño operacional", agregó De Grange y aseguró que se está considerando que "los accesos tengan otro tipo de control, de portón, que no sean tan frágiles".

Una de las estaciones más dañadas, y que continúa cerrada, es Baquedano, en Plaza Italia, ante la cual De Grange señaló que "quizás tenemos que repensar esa estación, no sólo en su ubicación, sino que también en el diseño".

En tanto, las nuevas líneas de Metro "se van a retrasar entre seis meses y un año", indicó el presidente de Metro.