Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Mesa Social marca distancia de Sharp por metodología de consulta ciudadana

VALPARAÍSO. A través de una dura carta, en la que estaban trabajando y que se filtró, critican que la única opción sea el voto electrónico y que no incluye algunas preguntas que esperaban.
E-mail Compartir

Cristián Rojas

La Mesa Social de Valparaíso se desmarcó de la consulta ciudadana que hará el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, el próximo domingo, y si bien aseguran que irán a votar y llamarán a marcar la preferencia de Asamblea Constituyente, mediante una dura carta criticaron que no se hayan incluido algunas preguntas que esperaban encontrar y, principalmente, fustigaron que no exista la alternativa de una papeleta y una urna, puesto que solo estará la opción del voto electrónico.

No obstante, advierten que el documento aún no es oficial y que se filtró sin la aprobación de todos los integrantes de la Mesa, por lo que esperan zanjar el asunto hoy en una asamblea para definir una posición única.

La carta en cuestión señala que "la Alcaldía de Valparaíso, haciéndose parte de este llamado, ha desarrollado este proceso a puertas cerradas sin la participación de las fuerzas sociales de esta comuna, elaborando un largo listado de preguntas, algunas de ellas ambiguas y confusas, que no recogen las demandas más sentidas del pueblo que durante más de 50 días de movilizaciones populares se han expuesto como exigencias frente a un modelo económico político que no responde a las necesidades e intereses sociales".

Juicio y castigo

El documento agrega que "el movimiento social se ha manifestado clara y categóricamente por echar abajo la Constitución del 80 y levantar una Asamblea Constituyente, pero también por echar a Piñera y por juicio y castigo a los culpables de las horrendas violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Estado. Porque entendemos que ninguna Asamblea Constituyente será posible mientras esté Piñera en el poder y mientras no se limpie la sangre y las lágrimas de nuestros hermanos, consideramos que la consulta omite lastimosamente estas demandas tan sentidas".

La crítica central apunta a que "la Alcaldía ha decidido realizar este proceso no en las urnas, sino a través de votación digital, que reducirá el voto de quienes no se manejan en este medio y que será administrada por la empresa EVoting, que ha sido cuestionada por varios procesos de votación electrónica fallidos, tendiendo un manto de dudas sobre el resultado de este proceso".

En la carta también hacen un llamado a concurrir a votar y marcar la preferencia a favor de eliminar la actual Carta Magna, a favor de la Asamblea Constituyente y de la paridad de género en los representantes en esa instancia, aunque aclaran que "nuestro llamado a manifestarse en estos puntos de la consulta impulsada por la Alcaldía de Valparaíso no constituye un apoyo al alcalde Jorge Sharp, que, con su llamado al Congreso a aprobar la ley anti-saqueo, se ha puesto definitiva e irremediablemente del lado de quienes manejan este país y de quienes nos persiguen, reprimen y castigan por rebelarnos frente a la larga injusticia que hemos vivido. Porque la ley que el alcalde llama a aprobar es una excusa para reprimir a quienes luchamos por una sociedad más justa, acusamos su actuar contra el pueblo".

Es un borrador

Consultada por el documento, la presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Mabel Zúñiga, planteó que "no es un comunicado que hayamos hecho como Mesa. Estamos revisando esa situación, porque en las redes sociales de la Mesa nosotros no hemos levantado ese comunicado. A mí me llegó también, preguntándome, y respondí que no es un comunicado nuestro, y si bien tiene el logo de la Mesa, es un borrador que se filtró".

No obstante, la dirigenta reconoció que la carta "no está muy lejos tampoco de lo que nosotros en realidad pensamos, o sea, efectivamente hemos sido bastante críticos de la metodología del voto comunal, creemos que ahí hay preguntas que debieron haberse separado, que debieron haber tenido una preocupación fundamental, como por ejemplo, la incorporación por separado de los temas que tienen que ver con paridad de género, con la incorporación de los pueblos originarios".

Dudas por metodología

En ese sentido, añadió, que "metodológicamente, la estructura del voto tiene algunas dificultades y también creemos que eso obedece a que no ha habido un proceso participativo para poder desarrollar ese voto y para poder trabajar el tema de la consulta. Tenemos algunas preocupaciones respecto de cómo va a ser el proceso mismo de la consulta, más allá de los locales de votación donde van a habilitar algunos puntos para que la gente pueda ir a votar online".

Zúñiga puntualizó que el sistema de voto electrónico les deja muchas dudas y "cuando preguntamos por qué se tomó esta decisión y no hacerlo de manera presencial, ya que igualmente se le va a pedir listado de información a Servel, la respuesta es que es muy caro hacerlo presencial, pero frente a la pregunta ¿qué tanto más caro es? no hay respuesta, porque en realidad no se han transparentado el costo de ambas posibilidades".

Igual votarán

Pese a esas dudas, recalcó que "nosotros creemos que todas las posibilidades existentes donde se pueda marcar asamblea constituyente hay que ir y hacerlo, por lo que vamos a participar del proceso establecido por los municipios que han determinado hacer una consulta, y es el caso de Valparaíso, donde está la pregunta explícita de asamblea constituyente, porque ha sido la apuesta que hemos hecho a partir de recoger lo que la gente ha dicho en los cabildos y en todas las organizaciones".

El secretario provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Renato Rivera, en tanto, dijo que "debió haberse hecho primero una participación mucho más amplia en la organización, sin duda el voto debió haber sido presencial".

Por su parte, el presidente regional del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada, advirtió que "esa declaración se filtró y no es la que va a sacar la Mesa. Si bien es cierto hay una crítica, más que a la consulta ciudadana, es a la forma, porque la Mesa Social si bien no es el único espacio de representación de organizaciones sociales, hoy día es un referente que agrupa a más de 100 organizaciones de la ciudad y ahí la Municipalidad no hizo un trabajo con esta mesa, para poder haber hecho una consulta más democrática".

Resolverán en asamblea

En ese sentido, Ahumada precisó que "no estamos de acuerdo con cómo se plantean todas las preguntas. Y también la discusión sobre el voto electrónico, que es cuestionable", aunque subrayó que "la Mesa va a llamar a votar por la asamblea constituyente".

Finalmente, aclaró que "estamos tratando de resolver lo de la carta, porque es una declaración que no representa el sentir completo de la Mesa, todavía, entonces lo vamos a resolver mañana (hoy) en asamblea, para poder sacar una declaración oficial. Pero va en esa línea, de criticar la poca presencia de las organizaciones sociales en la elaboración de la consulta ciudadana".

"Debió haberse hecho primero una participación mucho más amplia en la organización, sin duda el voto debió haber sido presencial"

Renato Rivera, Secretario provincial de la CUT

"Si bien es cierto hay una crítica, más que a la consulta ciudadana es a la forma (...). La Municipalidad no hizo un trabajo con esta Mesa"

Danilo Ahumada, Presidente regional del Colegio de Periodistas

Difieren en críticas sobre preguntas

En cuanto a las críticas de la exclusión de preguntas sobre la renuncia del Presidente Piñera y de juicio y castigo a los culpables de las violaciones a los derechos humanos, la presidenta regional de la Anef, Mabel Zúñiga, marcó distancia de lo señalado en la carta, planteando que "nosotros estamos por la renuncia de Piñera, estamos porque se establezca juicio y castigo a las vulneraciones de derechos humanos, pero no nos parece que deba ir en un comunicado donde debiésemos llamar a votar, porque este es un acuerdo de varios municipios y el voto acordado tenía más que ver con elementos relacionados con la Constitución, con los mecanismos para el cambio constitucional, con la agenda social y con algunas temáticas locales, por tanto, en ningún voto en el país van a estar estos elementos" . Las preguntas locales de la consulta contemplan si se está de acuerdo con que el municipio impulse acciones para que el puerto tribute en la comuna; para impulsar acciones de participación vinculante en las decisiones que afectan al desarrollo comunal y para que el municipio promueva un modelo de financiamiento permanente para el resguardo y recuperación del Sitio de Patrimonio Mundial.