Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. iván vuskovic, concejal de Valparaíso por el Partido Comunista (PC):

"Una de las personas que me anticipó lo que iba a pasar, hace seis o siete años, fue el exsenador Pablo Longueira"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Con poca esperanza de que el Partido Comunista (PC) pueda recuperar la alcaldía de Valparaíso tras largos 46 años desde que su padre, Sergio Vuskovic, fuera obligado a dejar el cargo tras el Golpe Militar de 1973, el concejal Iván Vuskovic se apronta a cerrar un año que, según reconoce, lo recordará casi exclusivamente por las manifestaciones sociales que vive el país y en las que, incluso, ha tenido que salir a defender a su partido de los cuestionamientos recibidos por la falta de condena al vandalismo.

- ¿En algún minuto imaginó un movimiento de esta naturaleza?

- Yo sí lo creía, pero debo reconocer que esto lo conversé varias veces con el exsenador Pablo Longueira (UDI).

- ¿Mantienen una amistad?

- No, pero conversábamos harto cuando él era uno de los principales dirigentes de la UDI y yo estaba como presidente de la Conupia (Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado). Y en ese contexto, hace unos seis o siete años, me dijo que si el país no cambiaba iba a reventar por algún lado. Me decía que la estabilidad democrática había que pagarla y sostenerla, y que para eso había que gastar si uno quería vivir en paz.

- El punto era cuándo iba a ocurrir.

- Iba a pasar en cualquier momento, porque las inequidades son demasiadas y muy violentas. La gente se dio cuenta que cuando llegaran a viejos iban a vivir como el ajo, y así asumieron que debían ponerse las pilas. Por eso creo que lo que queda demostrado de todo esto es que la élite política y los gobernantes no han escuchado. El tema No+AFP sacó a millones de personas en todo el país, pero nadie nos escuchó.

- ¿Cree que hay una diferencia entre ese movimiento y el de ahora, que ha tenido -en algunos casos- características violentas?

- No quiero justificar la violencia, pero creo que efectivamente ha marcado una diferencia respecto de los otros movimientos. Hizo que todos le tomaran el peso y reconocieran que esto tenía otra trascendencia. No la estoy justificando, pero fue tanta la amargura y el pisoteo que finalmente hubo una respuesta violenta.

- ¿Y qué le parece eso? Debido a esa respuesta violenta el centro de Valparaíso ha sido prácticamente destruido.

- Lamento mucho lo que ha pasado y vamos a hacer todo lo posible por tratar de que se resuelva la situación. Pero le insisto: creo que uno debiera marchar y ser escuchado, pero lamentablemente no pasa.

- ¿Cómo responde a quienes culpan al PC y sectores del Frente Amplio de propiciar la violencia?

- Los únicos que han detenido hasta ahora son personas de derecha, sin oficio o con antecedentes delictuales.

- Las críticas son más bien por no haber condenado de inmediato el vandalismo y llamar a la desobediencia civil. ¿Se equivocaron?

- Es que nosotros nunca hemos propiciado la violencia en democracia, porque para nadie es un misterio que en dictadura sí lo hicimos con un costo inmenso, porque asesinaron al menos a 500 militantes. Ahora, no tengo dudas de que si las manifestaciones no hubiesen sido como fueron, la élite seguiría sin escuchar. Y para quienes nos critican, les quiero decir que nosotros como PC estamos conscientes de lo relevante que es la democracia para el desarrollo de nuestro país.

- ¿La acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera no es ir en contra de la democracia?

- No, porque forma parte de la democracia el poder acusar a un Presidente de la República.

- Me refiero a las consecuencias que podría haber para el país con la destitución de un mandatario.

- Efectivamente creo que hay una afectación, pero ha sido mucho mayor el daño que se le ha hecho a la gente durante los últimos treinta años, donde ha aumentado la desigualdad en base al abuso. Y no culpo sólo a Piñera, sino que al sistema. Nosotros también fuimos gobierno y no hicimos todo lo que teníamos pensado hacer. Por eso creemos que una manera de descomprimir el descontento con la clase política es adelantando las elecciones.

- ¿Comparte el llamado de algunas autoridades de oposición de bajar la intensidad de las movilizaciones?

- Es que no sé si será consecuencia o no de esos llamados, pero en la práctica las movilizaciones han bajado. Creo que la gente está consciente de que no se puede exagerar al punto de hacer la vida invivible.

- ¿A qué se debe? ¿Cansancio, hastío, rechazo al vandalismo?

- Creo que es la suma de todo eso, pero también porque los propios manifestantes son conscientes de que esto no se puede sostener. Ahora, eso no quiere decir que se acabe. Probablemente en febrero no vaya a haber mucha actividad, pero en marzo quizás sí en el escenario de que no se dé soluciones a las demandas. Yo daría por descontado que en marzo se irán de nuevo con todo.

Solución económica

- ¿Por dónde cree que pasa la solución al conflicto social?

- Por tres líneas. El tema constitucional, del cual se ha avanzado. El tema político, donde debemos volver al voto obligatorio para tener una opinión mayoritaria y un cierto compromiso de los electores con la gente que ha elegido. Y el problema social, donde tenemos a un Gobierno entregando las soluciones por gotera, cuando en vez de eso debiese aumentar el sueldo mínimo a $500 mil y nivelar las pensiones a ese monto.

- Usted, que es economista, ¿cree que el país tiene la capacidad?

- Todo se puede. El problema es cómo se hace sostenible.

- ¿No es ese el rol del Gobierno? ¿Ve incapacidad en resolver cómo financiar las demandas con los recursos fiscales, como pide la gente?

- Por supuesto que sí, pero a mi parecer sí se puede. Por ejemplo, en la recaudación de impuestos nosotros estamos muy por debajo de lo que cobran los países de la OCDE. El royalty minero es ridículo. Hay gente a la que derechamente se le permite no pagar. Si nos ponemos serios, hay muchas formas para financiar una reforma social de manera seria.

Oposición a sharp

- ¿Por qué decidió ser opositor al alcalde Jorge Sharp (FA)?

- Siendo franco, en los temas políticos estoy muy de acuerdo con él. Pero la administración interna que ha hecho no me gusta. Me parece que si uno tiene la sensación de que está haciendo lo correcto, lo puede hacer con los actuales funcionarios y no necesariamente con la gente que trajo. Eso no comparto con él, además de la poca deferencia que ha tenido con los concejales siendo que somos tan electos como él.

- No coincide entonces con el diputado Marcelo Díaz (FA), quien dijo que Sharp era su candidato...

- Se adelantó sin haber necesidad. En este contexto, insistir con el tema de las elecciones municipales, es meter el dedo en la llaga.

- ¿La centro izquierda debiese ir con el FA en las municipales?

- Creo que sí, que debiéramos llevar un candidato único incluyendo a Sharp, pero haciendo primarias. Lamentablemente le veo pocas ganas a él, pero es el único camino para que el municipio no vuelva a manos de la derecha.

- ¿Y usted estaría disponible?

- Siempre estoy disponible, pero sé que no concito mayorías como para que me puedan elegir. El PC es un partido rupturista, pero ha quedado demostrado que podemos hacerlo mucho mejor que cualquier otro partido.

"No quiero justificar la violencia, pero creo que ha marcado una diferencia respecto de los otros movimientos. La violencia hizo que le tomaran el peso".

"Le veo pocas ganas al alcalde Sharp de ir a primarias, pero creo que es el único camino para que el municipio no vuelva a manos de la derecha".