Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gran Valparaíso en último lugar de bienestar territorial

MEDICIÓN. Estudio efectuado por la Universidad Adolfo Ibáñez en 58 ciudades y conurbaciones da cuenta que en esta zona un 14% de la población tiene un déficit en esta materia.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) presentó, en el Campus Viña del Mar del plantel, el estudio denominado "Indicador de Bienestar Territorial 2017", el cual visibiliza oportunidades para mejorar la calidad de vida en relación con el territorio, exponiendo las brechas que se requiere superar. La medición abarcó 58 ciudades y conurbaciones de Chile, quedando el Gran Valparaíso ubicado en el último lugar, con un 14% de su población, viviendo en una condición de bajo bienestar territorial, de acuerdo a las 20 variables que se midieron en el análisis.

Consultado sobre cuáles son los aspectos que más influyeron en que el Gran Valparaíso figure en el último lugar del ranking, el director del Centro de Inteligencia Territorial de la UAI, Luis Valenzuela, detalló que "uno de los indicadores en el Gran Valparaíso que está bajo y que nos llama mucho la atención es la accesibilidad a áreas verdes públicas, y ahí hay grandes zonas que están muy deficitarias".

No obstante, dentro de la conurbación, en el mismo indicador figura Concón como una comuna con buena accesibilidad de áreas verdes, en contraste con Valparaíso, que si bien muestra un índice positivo en Placilla-Curauma, a nivel nacional es una de las ciudades con menor cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

En ese contexto, Valenzuela precisó que "ahí se muestran grandes contrastes, inequidad o lo que podemos llamar segregación de áreas verdes, y ahí es donde hay que poner atención, y uno puede dirigir mucho más la visualización y la inversión de política pública. Por ejemplo, qué pasa si el borde costero lo transformamos en un gran parque, bueno, ahí está aportando un área verde metropolitana tremendamente grande, con una gran cantidad de superficie que puede aportar mucho a este indicador, cuya intención es gatillar esas fuerzas de proyectos e iniciativas".

Mala urbanización

Asimismo, destacó que "la otra parte es medioambiental, sustentabilidad, donde tiene áreas de muy mala urbanización, y yo creo que eso responde a todos los campamentos, de hecho, el Gran Valparaíso tiene el campamento más grande de todo Chile, ubicado en Viña, entonces claramente eso impacta mucho desde el punto de vista ambiental".

Por otra parte, Valenzuela hizo notar que "la accesibilidad en educación es otro de los puntos difíciles, un poco por la geografía también, ya que está muy concentrada en ciertos lugares y hay pocos colegios en áreas geográficas más difíciles".

Otro punto bajo, agregó, son "los equipamientos culturales, no sólo museos, sino además bibliotecas, salas de encuentro comunitario. Los centros culturales pueden ser muy diversos, son muy importantes para la comunidad y están muy concentrados en las áreas centrales, por lo que hay una vasta población que no tiene real acceso a ese tipo de infraestructura".

"ha ido mejorando"

No obstante, Valenzuela matizó el último lugar señalando que el Gran Valparaíso "en algunas partes está mal, pero no en todo. La gracia es que hemos visto que en algunas cosas ha ido mejorando, pero también en estos cinco años el Gran Valparaíso ha sido sujeto de un fuerte crecimiento urbano, entonces en ese sentido, a más personas, el indicador lo que dice es que se tiene que poder responder de mejor manera con el bienestar territorial, y de una manera más cabal".

Por otro lado, advirtió que "hay que ver cómo era antes, con la población anterior, y era un porcentaje mayor, entonces el porcentaje ha mejorado, ya que antes, era alrededor de un 16 %, y ahora está en un 14%, es decir, la población del Gran Valparaíso con más bajo bienestar territorial bajó de un 16% a un 14%, pero sigue siendo alto".

En ese sentido, Valenzuela subrayó que "a nosotros no nos interesa tanto el ranking entre las ciudades, sino que el desempeño de las ciudades, es decir, cómo la ciudad misma ha ido mejorando. Por eso no nos interesa tanto comparar una ciudad con la otra, sino dentro de tu misma vida, donde tú desarrollas tu vida, cómo se ha ido mejorando".

Consultado sobre las políticas públicas que debieran desarrollarse para superar estas brechas, planteó que "nosotros, por ejemplo, estamos trabajando esto con la Intendencia Metropolitana y con algunos municipios, y lo que ellos hacen es focalizar inversión y programas específicos en los lugares que más se requiere de acuerdo a estos mapeos, entonces en un corto tiempo se puede empezar a nivelar el tema".

Otra política tendiente a mejorar estos indicadores tiene que ver con "regular las densidades en los planes reguladores comunales, puesto que muchos de estos indicadores cambian no porque no tengan equipamiento de servicios, sino porque aumenta mucho la densidad. Entonces regular la densidad también puede tener un efecto, pero eso es a más largo plazo".

Aspectos positivos

Pero no todos los indicadores son malos en el Gran Valparaíso, pues el académico hizo notar que "en Salud tiene una muy buena cifra, y en lo deportivo también, así como en masa vegetal" que no se restringe sólo a los parques y áreas verdes, sino "a toda la calidad ambiental vegetal que exista".

Finalmente, Valenzuela hizo hincapié en que "la gracia de este indicador es que no es blanco y negro, sino que tú puedes estar en cierto lugar donde claramente te muestra en qué cosas puedes mejorar y cómo conducir inversión en ese sentido. El promedio esconde muchas realidades, buenas y malas, ese es el punto".

"un gran desafío"

Por su parte, el jefe de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Luis Rodríguez, quien también expuso un estudio (ver nota secundaria), señaló que el hecho que el Gran Valparaíso aparezca en el último lugar de bienestar territorial "para nosotros es un gran desafío, indudablemente que todo aquello que nos indique y nos muestre evidencias de problemáticas, es un desafío como autoridades regionales para abordar las problemáticas donde tenemos los índices más bajos de bienestar territorial. ¿Y cómo? Trabajando, tanto autoridades como la academia, pero muy particularmente con la población, y sobre todo con los gobiernos locales, podemos subir esos estándares".

"Todo aquello que nos muestre evidencias de problemáticas es un desafío como autoridades regionales para abordarlas donde tenemos los índices más bajos".

Luis Rodríguez

Jefe División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional

"Tiene áreas de muy mala urbanización, y yo creo que eso responde a todos los campamentos".

Luis Valenzuela, Director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez

Políticas públicas tras el estallido social

Consultado sobre si se están planteando políticas públicas orientadas a revertir estos indicadores negativos, el jefe de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Luis Rodríguez destacó que "en estos momentos, y en especial con todo lo que ha sido la problemática social, el gobierno, tanto a nivel central, como los gobiernos regionales, están tomando medidas apropiadas y adecuadas para dar solución integral, teniendo presente que ninguna de estas vulnerabilidades evidenciadas son de inmediata solución, son de soluciones progresivas, a corto, mediano y largo plazo, y hacia allá apuntan las medidas que se están adoptando".