Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Casi 21% de las mujeres están ligadas al emprendimiento

REGIÓN. Así lo advierte reporte de la USM, que subraya que edad promedio en etapas iniciales es de 44 años.
E-mail Compartir

Una radiografía a la emprendedora regional, que da cuenta de sus principales características y de los obstáculos que tiene para su desarrollo, fue presentada ayer en el Reporte GEM "Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso".

El documento es fruto del trabajo del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del departamento de Industrias de la Universidad Santa María en colaboración con la Universidad del Desarrollo.

Tras una serie de encuestas y entrevistas se detectó que el 21,7% de las mujeres de la región se encuentran relacionadas al emprendimiento en etapas iniciales con una edad promedio de 44 años.

"Los emprendimientos cuando son tardíos, que es lo que ocurre en Chile en general, apuntan a etapas en la vida que están asociadas a mayores niveles de riesgo por la protección de la familia, por el sustento, etc. Entonces el problema es que, en general, la educación no considera en sus planes de estudio la obligatoriedad de este tipo de materias", comentó el director del departamento de Industrias de la USM, Cristóbal Fernández.

En esa línea, el académico sostuvo que ello no quiere decir que todo el mundo tenga que emprender. "Lo importante es tener la oportunidad de entender cómo funciona y eso no se está dando", manifestó.

Otro punto a destacar y que representa una inquietud es la poca utilización de la tecnología en los procesos. En ese punto, el informe advierte que el 59,2% de las emprendedoras iniciales y el 82,1% de las establecidas admiten que no usan nuevas tecnologías en sus productos.

"En general, la falta de tecnología e innovación está asociada a emprendimientos por necesidad, que no han partido por un análisis del modelo de negocios que le dan más estabilidad, por lo tanto no tienen la innovación como parte del proceso y eso hace mucho más difícil que puedan sostenerse en el tiempo", agregó.

Industria creativa

La segunda parte del estudio presentado dio cuenta de la realidad de las emprendedoras relacionadas con la industria creativa, en que se destacaron varios aspectos.

"La inequidad que las mujeres experimentan, la falta de reconocimiento social y de las políticas públicas en relación a que las mujeres corremos en una cancha desigual, se vuelve más adverso sobre todo en la industria creativa y cultural, dado que es más difícil", subrayó la doctora en psicología y profesora del departamento de industrias de la USM, Paulina Santander.

"Nuestro principal aporte este año tiene que ver con hacer énfasis en integrar la participación de las mujeres a la decisión de las políticas públicas (...) no se pueden proponer programas, que se elaboran a puertas cerradas y que no se condicen con las cosas que experimentan las emprendedoras en su quehacer diario", consignó la académica, añadiendo que uno de los aspectos relevantes es fomentar la participación de las mujeres en áreas como la tecnología e ingeniería, entre otras.

8 informes relacionados con el emprendimiento femenino ya se han presentado en la USM.

Nuevo rumbo de bolsa genera expectativas en Valparaíso

REGIÓN. Además del aspectourbano, actores locales destacan el potencial que le puede dar la universidad en apoyo a la innovación y la industria creativa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras conocerse que en definitiva es la Universidad Federico Santa María la que se adjudicó el remate del edificio de la Bolsa de Valparaíso, varias son las expectativas que se generan en la ciudad, sobre todo en sectores relacionados con la cultura, la innovación y la industria creativa.

Esto, a partir de las palabras de las autoridades de la entidad que ven en esta operación la oportunidad de potenciar estas áreas y vincularse de una mejor manera con la comunidad porteña.

"El edificio está en la zona típica y también en la patrimonial, y me alegra mucho que sea una universidad la que lo haya adquirido y en este caso la Universidad Santa María porque la idea de ellos también al sumar este edificio tan emblemático es poder ayudar a preservarlo como patrimonio, pero también desarrollar actividades de vinculación e innovación", comentó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey.

Junto con ello, la autoridad también ve proyecciones que pueden ser relevantes para el territorio y que apuntan a un espacio que logre impulsar el crecimiento de la industria creativa, un sector que para muchos es clave en el futuro de la ciudad y también de la zona.

"Para nosotros es muy importante que ojalá se pueda desarrollar desde allí todo lo que es la industria creativa. Desde el ministerio estamos convencidos que una de las maneras de levantar a Valparaíso es a través de esa línea, dado que somos una ciudad que tiene muchas características para ello como, por ejemplo, la designación de ciudad musical por parte de la Unesco , además de todo lo que se refiere al patrimonio", remarcó.

Asimismo, recordó lo que sucedió con otros inmuebles recuperados en el sector.

"Creemos que toda esa industria se puede potenciar a través de la gestión que pueden hacer las universidades con el ministerio en una red donde converjan la ciencia, el arte, las cultura (...) estamos muy contentos con eso y así también con la recuperación de un edificio tan emblemático, donde tenemos por ejemplo lo que pasó con la Ratonera, el edificio Cousiño", dijo Harvey, que tiene previsto reunirse con las autoridades de la casa de estudios para conversar temas relacionados.

"Es algo que le dará vida al sector, es un edificio bellísimo con un gran espacio, así que la universidad tendrá muchas posibilidades de realizar cosas interesantes allí", enfatizó.

La idea de contar con un espacio para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento, también entusiasma a los gremios relacionados.

"Hace varios años que como Cámara hemos apuntado nuestros esfuerzos en pos de colaborar en la gestación e implementación de una estrategia de aceleración del ecosistema de innovación y emprendimiento, por lo que la compra del edificio de la bolsa porteña por parte de la USM nos parece una excelente noticia, puesto que apunta en la misma línea de potenciar la innovación, la creatividad y el emprendimiento y que, sin duda, esperamos sea una palanca de desarrollo regional", recalcó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli.

En tal escenario, sostuvo que es una opción para ir acortar las brechas en los puntos al debe que existen en esa área en el territorio.

"Sabemos que la región, de por sí, tiene varias debilidades en este ámbito, desde la falta de gobernanza, la poca vinculación que existe entre las universidades y las empresas, la poca profundidad del mercado de capitales de riesgo (VC y CVC) y la incorporación tecnológica a las empresas, por nombrar algunas. No obstante, tenemos una serie de fortalezas que debemos aprovechar y trabajar de manera colaborativa, por lo que esperamos que las actividades que desarrolle la USM en este edificio permeen a la comunidad y a todo el ecosistema de innovación y emprendimiento regional", dijo.

El gerente del programa Valparaíso Creativo de Corfo y secretario ejecutivo de la Corporación Valparaíso Creativo, Jorge Rosenthal, también tiene expectativas. "Si bien no conozco detalles del proyecto, creo que es una muy buena noticia por varias razones", mencionó.

"La USM viene trabajando temas vinculados hace rato, con Valparaíso Creativo, hemos emprendido varias cosas juntos y creo que algo así, no sólo potencia ese trabajo que se viene haciendo, sino que además abre muchas oportunidades hacia adelante", explicó el ejecutivo, quien destaca lo alentador que es también en términos de recuperación urbana y dinamización de los barrios patrimoniales.

"Sobre todo en estos días tan complejos para la ciudad es una inyección al ánimo ver la inversión y apuesta de una institución tan relevante de nuestra ciudad. Una apuesta por Valparaíso, la innovación y la creatividad", concluyó.

"Para nosotros es muy importante que ojalá se pueda desarrollar desde allí todo lo que es la industria creativa".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

"Esperamos que las actividades que desarrolle la USM en este edificio permeen a la comunidad y a todo el ecosistema de innovación y emprendimiento regional".

Pier- Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP

2011 se terminó de restaurar el edificio "Luis Cousiño", por parte del Duoc UC, ubicado en Errázuriz.