Casi 21% de las mujeres están ligadas al emprendimiento
REGIÓN. Así lo advierte reporte de la USM, que subraya que edad promedio en etapas iniciales es de 44 años.
Una radiografía a la emprendedora regional, que da cuenta de sus principales características y de los obstáculos que tiene para su desarrollo, fue presentada ayer en el Reporte GEM "Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso".
El documento es fruto del trabajo del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del departamento de Industrias de la Universidad Santa María en colaboración con la Universidad del Desarrollo.
Tras una serie de encuestas y entrevistas se detectó que el 21,7% de las mujeres de la región se encuentran relacionadas al emprendimiento en etapas iniciales con una edad promedio de 44 años.
"Los emprendimientos cuando son tardíos, que es lo que ocurre en Chile en general, apuntan a etapas en la vida que están asociadas a mayores niveles de riesgo por la protección de la familia, por el sustento, etc. Entonces el problema es que, en general, la educación no considera en sus planes de estudio la obligatoriedad de este tipo de materias", comentó el director del departamento de Industrias de la USM, Cristóbal Fernández.
En esa línea, el académico sostuvo que ello no quiere decir que todo el mundo tenga que emprender. "Lo importante es tener la oportunidad de entender cómo funciona y eso no se está dando", manifestó.
Otro punto a destacar y que representa una inquietud es la poca utilización de la tecnología en los procesos. En ese punto, el informe advierte que el 59,2% de las emprendedoras iniciales y el 82,1% de las establecidas admiten que no usan nuevas tecnologías en sus productos.
"En general, la falta de tecnología e innovación está asociada a emprendimientos por necesidad, que no han partido por un análisis del modelo de negocios que le dan más estabilidad, por lo tanto no tienen la innovación como parte del proceso y eso hace mucho más difícil que puedan sostenerse en el tiempo", agregó.
Industria creativa
La segunda parte del estudio presentado dio cuenta de la realidad de las emprendedoras relacionadas con la industria creativa, en que se destacaron varios aspectos.
"La inequidad que las mujeres experimentan, la falta de reconocimiento social y de las políticas públicas en relación a que las mujeres corremos en una cancha desigual, se vuelve más adverso sobre todo en la industria creativa y cultural, dado que es más difícil", subrayó la doctora en psicología y profesora del departamento de industrias de la USM, Paulina Santander.
"Nuestro principal aporte este año tiene que ver con hacer énfasis en integrar la participación de las mujeres a la decisión de las políticas públicas (...) no se pueden proponer programas, que se elaboran a puertas cerradas y que no se condicen con las cosas que experimentan las emprendedoras en su quehacer diario", consignó la académica, añadiendo que uno de los aspectos relevantes es fomentar la participación de las mujeres en áreas como la tecnología e ingeniería, entre otras.
8 informes relacionados con el emprendimiento femenino ya se han presentado en la USM.