Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Fondos de pensiones: TC rechazó requerimiento de dos mujeres

PREVISIÓN. Tribunal Constitucional escuchó a las partes en caso de retiro anticipado y dio la razón en forma unánime a las AFP y no a las demandantes.
E-mail Compartir

Redacción

Después de más de tres horas de alegatos, el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) decidió negar de manera unánime a dos mujeres el retiro anticipado de los fondos de pensiones que mantienen en distintas AFP. Las demandantes, María Angélica Ojeda y Beatriz Valenzuela, habían llegado hasta esta instancia luego de acudir a las cortes de Apelaciones de Antofagasta y Punta Arenas, respectivamente.

Tanto la profesora del norte, que ya jubiló y recibe su pensión, como la enfermera de Magallanes, que aún ejerce, presentaron requerimientos de inaplicabilidad por eventual inconstitucionalidad respecto de tres artículos del Decreto Ley 3.500, que establece un sistema de pensiones de vejez, de invalidez y sobrevivencia derivado de la capitalización individual obligatoria en una administradora de fondos de pensiones. Ambas argumentaron que utilizarían los fondos para solventar distintas deudas, pero el TC respondió la consulta de las cortes recomendando no destinar el ahorro previsional para otros fines.

Argumentos

En los alegatos, intervinieron representantes de las AFP Cuprum y Habitat, de las que son afiliadas Ojeda y Valenzuela, respectivamente; así como de las demandantes y del Gobierno. El Ejecutivo pidió el rechazo de los requerimientos.

El abogado representante de Cuprum, Jorge Correa Sutil, planteó que "si el decreto ley 3.500 es una buena fórmula de seguridad social para Chile o una pésima, tal debate sólo puede y debe desarrollarse en el Congreso Nacional. Traer ese debate de política pública a estrados judiciales constituye un error jurídico de magnitudes, que confunde lo que es propio de la política con lo que es propio de la justicia".

Rodrigo Díaz de Valdés, por AFP Habitat, dijo que en el caso de que se permita retirar anticipadamente los fondos de pensiones, "se va a producir un déficit que va a afectar a las personas de menores ingresos", porque no se dispondrá de recursos suficientes para asegurar su previsión.

Las solicitantes fueron defendidas por los abogados José Luis Ugarte, Javiera Aravena, Fernando Atria, quienes aseguraron que los fondos pertenecen a los afiliados. El de pensiones "no es un sistema de seguridad social, porque no es un sistema ni de seguro ni social", sino "de ahorro forzoso individual", planteó Atria. También estuvo presente el vocero de "No+AFP", Luis Mesina.

La deliberación fue apoyada por la presidenta de la instancia, María Luisa Brahm Barril; y los ministros Iván Aróstica, Gonzalo García, Juan Romero, Cristián Letelier, Nelson Pozo, José Vásquez, María Silva y Miguel Fernández.

18,75% ya cobró pensión solidaria

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, informó que unas 300 mil personas ya cobraron beneficios del Pilar Solidario con los nuevos aumentos aprobados por el Congreso. Esto representa un 18,75% respecto del cerca de 1 millón 600 mil del total de beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario, donde se incluye a las personas que reciben pensiones de invalidez. La denominada "ley corta de pensiones" fue publicada el 11 de diciembre y se comenzó a pagar solo un día después.

Cámara de Diputados visa interpelar a los ministros del Trabajo, Salud y Hacienda

CONGRESO. Procedimientos se efectuarán los días 7, 8 y 9 de enero próximo.
E-mail Compartir

Tras una recolección de 60 firmas y en respuesta a la petición realizada por el diputado Marcelo Díaz (PS), la Cámara aprobó ayer interpelar a los ministros del Trabajo, María José Zaldívar; de Salud, Jaime Mañalich; y de Hacienda, Ignacio Briones.

Según dijo el parlamentario que impulsó la iniciativa, el objetivo es que los secretarios de Estado aborden el estallido social del país y presenten "propuestas concretas" para solucionar el conflicto a través de sus carteras.

Zaldívar, la primera

La primera que tendrá que comparecer ante los diputados será la ministra Zaldívar, a quien se le pedirá responder sobre la crisis que vive el sistema de pensiones. Su interpelación quedó agendada para el martes 7 de enero. Un día después será el turno de Mañalich, cuyo proceso estará enfocado en los problemas de la salud pública en Chile y en sus medidas para superarlos.

Además se le preguntará sobre los recursos destinados al fortalecimiento de la salud, la infraestructura hospitalaria disponible y las necesidades del sistema público.

Por último, Briones deberá presentarse el jueves 9, donde se le consultará acerca del modelo de desarrollo y rol del Estado en la economía, la distribución de la riqueza en el país y el endeudamiento público, entre otros temas.

Evelyn Matthei: "Chile cambió para mal y para siempre"

CRISIS. "Clase política es un desastre", dijo y advirtió un difícil escenario.
E-mail Compartir

Un duro análisis de la clase política ofreció la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, a propósito de la crisis que vive el país.

"Yo creo que nuestro país está fregado. Chile cambió para mal y cambió para siempre. Yo creo que esto es irrecuperable, el odio que se ha despertado de unos hacia otros y de los otros hacia unos ya es casi imposible, desgraciadamente, apaciguarlo", sostuvo en entrevista con radio Infinita. A su juicio, los políticos tienen una gran responsabilidad: "Creo que las desconfianzas son brutales, creo que la clase política es un desastre, son muy pocos los que se salvan (...) Yo creo que no vamos a llegar ni a abril ni a ninguna parte en condiciones razonables".

Si bien aseguró no tener definido su voto para el plebiscito constitucional de abril, comentó que "si en los meses que vienen, uno se da cuenta de que hay una sensatez reinante, que te permite pensar de que puede haber una nueva Constitución, pero salvaguardando aquellos temas que son importantes, no tendría ningún problema en votar que sí. Si, en cambio, lo que uno ve es que perdura el clima actual, de una extrema odiosidad, extrema violencia, entonces embarcarme en una nueva Constitución me daría pánico".

Consultada por los cambios necesarios para salir adelante, dijo que "se requieren cambios muy profundos en la ley de AFP, todo eso no lo construyes en un mes y medio".

También habló de la acusación constitucional contra Andrés Chadwick y en particular de José Miguel Insulza, quien respaldó el libelo: "A mí lo que me dio asco fue Insulza (...) Yo tenía una súper buena opinión de Insulza, me quiebra el corazón ver la pequeñez. Era símbolo de una persona súper tranquila y verlo convertido en esta bajeza humana. ¿Por qué no se fue mejor a su casa? Nos hubiera dejado al menos con la memoria de un pánzer al que le teníamos harto respeto".

"El odio que se ha despertado de unos hacia otros y de los otros hacia unos ya es casi imposible, desgraciadamente, apaciguarlo".

Evelyn Matthei, Alcaldesa de Providencia