Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

La Canciller Angela Merkel se encamina a romper el récord de Helmut Kohl en el cargo

POLÍTICA. Ayer cumplió 5.143, por lo que le falta 726 para alcanzarlo. Sin embargo, el panorama se avizora complejo para la autoridad alemana.
E-mail Compartir

Agencia EFE

La canciller alemana, Angela Merkel, igualó ayer la marca de permanencia en el poder del patriarca conservador Konrad Adenauer y ya se encamina hacia el récord absoluto en esa disciplina, cuyo titular es Helmut Kohl.

Un total de 5.143 días han pasado desde que Merkel se convirtió en la primera mujer, y la primera persona crecida en el este de Alemania, en alcanzar la Cancillería el 22 de diciembre de 2005. Los mismos que detentó el poder desde 1949 a 1963 Adenauer, el canciller fundacional de la República Federal de Alemania (RFA).

Merkel no tiene prevista ninguna celebración pública por este hecho, afirmó el popular diario "Bild". Éste, precisamente, destacó lo que le queda por delante a la autoridad alemana para pulverizar la marca absoluta de 5.869 días que ostenta Kohl en la Cancillería, desde el 1 de octubre de 1982 al 26 de octubre de 1998.

¿La cifra? Son 726 días hasta igualar en tiempo a quien es considerado el "canciller de la reunificación". Kohl dirigió el proceso político que arrancó de la caída del muro de Berlín -el 9 de noviembre de 1989- y derivó once meses después en la incorporación a la RFA del territorio de la República Democrática Alemana (RDA). Fue el primer canciller federal que gobernó una Alemania amplificada a 80 millones de habitantes.

Carrera de obstáculos

Merkel -la "muchachita del este", como le llamó Kohl al incorporarla a su gobierno como ministra de la Familia, en 1991-, sin embargo, no tiene asegurado ese récord. No sólo porque ella misma ha anunciado que no optará a un quinto mandato, sino también por las debilidades de su gran coalición, la "groko".

La veterana entre los líderes europeos logró con penas y trabajos un cuarto mandato seis meses después de las generales de 2017. Su bloque conservador había ganado, pero con el resultado más bajo en unos comicios nacionales desde los años 50, un 32,9%.

Peor aún le fue al Partido Socialdemócrata (SPD), que cayó al mínimo histórico del 20,5% en unas generales. Quedaron abocados a regañadientes a ir a otra "groko", la tercera en las cuatro legislaturas de Merkel, mientras la ultraderecha entraba en el Bundestag (Parlamento federal).

A cada crisis, grande o pequeña, regresa a los medios alemanes un término aplicado a la canciller: el de la "Merkeldämmerung", o sea, el ocaso de Merkel.

El contador en marcha

Para alcanzar a Kohl tiene que mantenerse en el poder -en la impopular "groko" o en un gobierno en minoría- otros dos años menos cuatro días. Es decir, hasta más allá de las generales a las que no piensa concurrir.

De no haber comicios anticipados, la cita con las urnas será en septiembre de 2021. Si la formación del siguiente gobierno se prolonga, algo nada inusual en Alemania, Merkel seguiría en el poder en funciones.

Y el marcador de esos dos años menos cuatro días ya empezó a correr. Mientras "Bild" echa cuentas sobre el incierto récord que le falta a quien ya acumula muchos hitos, el diario "Süddeutsche Zeitung" recuerda otro aniversario: los 20 años desde que Merkel sentenció el fin de la "era Kohl".

Fue el 22 de diciembre de 1999, en una columna publicada en "Frankfurter Allgemeine Zeitung", la FAZ, arquetipo de la prensa conservadora seria. Merkel, entonces secretaria general de la Unión Cristianodemócrata (CDU), llamaba al partido a emanciparse de Kohl.

Unas semanas antes había estallado el escándalo de las cuentas secretas del partido. La CDU llevaba un año en la oposición; la cancillería la ocupaba el socialdemócrata Gerhard Schröder en coalición con los Verdes.

Kohl, tras 16 años en el poder y 25 al frente de la CDU, acaparaba de pronto titulares no como el canciller de la reunificación, sino como el responsable de un sistema de cajas negras del partido. Un escándalo que salpicó a quien era su delfín y sucesor al frente de la CDU, Wolfgang Schäuble.

Cuatro meses después de su artículo, Merkel se convirtió en la primera mujer al frente de un partido acostumbrado a patriarcas como Adenauer o Kohl.

22 de diciembre de 2005 asumió Angela Merkel como Canciller de Alemania. Completó 5.143 días.

1 de octubre de 1982 hasta el 26 de octubre de 1998 se mantuvo Helmut Kohl en el poder (5.869 días).

20 años se cumplieron ayer desde que Merkel llamaba a su partido a emanciparse de Kohl en una columna.

Macron renuncia a su pensión vitalicia para ser "ejemplar"

FRANCIA. El Presidente hace el anuncio en medio de las protestas contra la reforma en la materia.
E-mail Compartir

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado su intención de renunciar a la pensión vitalicia que le corresponde cuando deje de ser Presidente. Un gesto que busca ser "ejemplar" en medio de las protestas y la huelga indefinida contra la reforma sobre la misma materia que ha planteado su Gobierno.

"No recibirá esta jubilación prevista por ley al final de su mandato porque considera que esta ley está destinada a normalizarse. Por lo tanto, no la aplicará. Tampoco liquidará esta suma cuando se jubile. Estamos en una era en la que los funcionarios electos deben ser ejemplares", ha explicado un asesor presidencial al periódico "Le Parisien".

El presidente tiene un régimen específico de jubilación conforme al Artículo 19 de una ley de 1955 por la que percibiría una pensión vitalicia equivalente al salario de un consejero de estado: 6.220 euros brutos al mes. La suma no está sujeta a ninguna condición de edad, mandato o límite de ingresos.

Según "Le Parisien", el objetivo es establecer un nuevo mecanismo en el que Emmanuel Macron y todos los jefes de Estado posteriores entren en el régimen universal de puntos incluido en la propuesta de reforma de las pensiones.

Además, Macron ha anunciado que no se sentará en el Consejo Constitucional al final de su mandato, el cual le corresponde por ser ex Presidente, y que renuncia a la compensación de 13.500 euros mensuales que incluye este puesto.

"Demagogia"

El dirigente opositor y líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon criticó el anuncio, porque "él tiene los medios para prescindir de una jubilación de 6.000 euros, pero la mayoría de las personas no tienen estos medios. Yo personalmente no los tengo", como afirmó a BFMTV. "La jubilación no es un privilegio", remarcó.

Asimismo ha criticado la "demagogia" del gesto. "No me impresiona y les pido a las personas que me escuchan que comprendan la parte de demagogia que existe en esta forma de hablar", añadió.

La propuesta de reforma laboral de Macron prevé la abolición de los regímenes especiales de sectores como el ferroviario y obliga a trabajar más años y hasta los 64 para conseguir una pensión completa. En respuesta, hace dos semanas comenzó una huelga general indefinida que ha paralizado buena parte del transporte.

Ayer, por ejemplo, nuevamente hubo servicios reducidos en ferrocarriles, según informó la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF), apuntando además a la suspensión de la mitad de los trayectos de los trenes TGV de alta velocidad.

"Él tiene los medios para prescindir de una jubilación de 6.000 euros, pero la mayoría de las personas no tienen estos medios. Yo personalmente no los tengo".

Jean - Luc Mélechon, Líder de La Francia Insumisa

6.220 euros brutos al mes es la pensión que percibiría Macron, según el artículo 19 de una ley de 1955.