Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Baja intensidad de incendio forestal en Olmué, lo que permite su contención

EMERGENCIAS. Por otra parte, derrumbe afectó a vivienda del cerro Larraín.
E-mail Compartir

Las perspectivas en los trabajos de combate del incendio forestal que afecta al sector de Las Palmas, en Olmué están mejor. Así lo manifestó el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Sandro Bruzzone.

"La situación ha mejorado ostensiblemente, el incendio se encuentra con muchas posibilidades de contención, ya tiene baja propagación y está con baja actividad", comentó el directivo.

Se mantiene el balance preliminar de 10 hectáreas consumidas por las llamas, desde la declaración de la emergencia. En terreno, añadió Bruzzone, se encuentran trabajando "5 brigadas terrestres, más 3 brigadas PC CODE (Primera Intervención) y 3 helicópteros, incluido el Chinook, más un avión de observación", además de Bomberos de Villa Alemana, Limache y Olmué.

Alerta roja continúa

A juicio del director de Conaf, hay ciertas expectativas con el mejoramiento de las condiciones climáticas para el completo control de las llamas en Las Palmas, aunque reiteró el llamado al autocuidado de la población.

De hecho, se mantiene la declaratoria de Alerta Roja por incendio forestal para la comuna de Olmué, por parte de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

En tanto, en Valparaíso se registró una quema de 100 metros cuadrados de pastizales y arbustos en la subida Santos Ossa, a la altura del Colegio Las Acacias, minutos después de las 17.20 horas. Dos unidades del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso acudieron a la emergencia, la que no pasó a mayores.

Derrumbe de vivienda

En otra situación de emergencia, se produjo un derrumbe en una vivienda de la calle Mendiburú, en el cerro Larraín, a la altura del 600.

Según las informaciones preliminares, el segundo piso de la estructura cedió después de las 17 horas. No se registraron heridos ni daños a las viviendas contiguas.

Cuestionan aplicación de proyecto que limita reelección de alcaldes

POLÍTICA. Luis Mella y Daniel Morales, eso sí, adhieren a iniciativa que se encuentra en discusión en el Senado.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El proyecto de ley que limita la reelección de parlamentarios, alcaldes, concejales y consejeros regionales, está a la espera de su votación en general en el plenario del Senado.

El texto propone limitar a dos los períodos consecutivos para la reelección de los jefes comunales, lo cual ya fue aprobado en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta. Sin embargo, un grupo de 57 diputados y senadores propuso presentar una moción que establece un principio de retroactividad y tome en cuenta los períodos previos en los cargos.

A nivel regional, el alcalde de Quillota Luis Mella, es uno de los pocos jefes comunales del país que está en el cargo desde 1992, la primera elección municipal tras el retorno de la democracia, acumulando siete períodos consecutivos.

"Agradecido del modelo"

"Tengo claro lo que ha significado la posibilidad de la reelección indefinida, soy un agradecido del modelo que ha imperado hasta ahora, porque me ha permitido desarrollar un proyecto a largo plazo en Quillota", aseguró Mella.

El jefe comunal añadió que "la votación del 74% en la última elección es una clara demostración de que la gente tiene derecho a elegir lo que estime conveniente, desde el punto de vista de reelegir a una persona por mucho tiempo".

Sin embargo, teniendo en cuenta el panorama del país y el sentir de la ciudadanía, Mella consideró que "hay una clara apreciación en la gente de que tiene que haber más recambio en la política. Por lo tanto, ese recambio tiene que darse democráticamente por la elección libre que hace la ciudadanía".

En esa línea, se mostró partidario de limitar los periodos de las autoridades políticas. "La gente hoy día plantea la idea de poner límites a la reelección. Y me parece que a la altura de lo que estamos viviendo, con el movimiento social que estamos experimentando, sería bueno poner límites", consideró.

Reparos en la aplicación

Daniel Morales, alcalde de Limache y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, coincidió con la visión de Luis Mella sobre el proyecto de límites a la reelección. Sin embargo, tiene reparos acerca de lo que sería la aplicación práctica de la nueva norma.

"Estamos a nueve meses de la elección municipal, ya existen escenarios municipales más o menos definidos. Aplicar la norma a esta primera elección, de manera inmediata puede generar algún tipo de complicación práctica", comentó.

Para la autoridad limachina, se debe tener en consideración la realidad de cada comuna cuando se aplique la nueva normativa, una vez que se apruebe en el Congreso.

En ese sentido, Morales ejemplificó con el caso de los concejales, ya que "ellos son los políticos en los municipios más cercanos, más inmediatos, y no todas las comunas, por ejemplo con la cantidad de población que tienen, quizás se puedan regir por la misma normativa. No todos van a tener la misma aplicación inmediata, porque no es lo mismo un municipio de 100 mil habitantes, que uno con 10 mil o 15 mil habitantes".

Tres propuestas

La comisión de Constitución de la Cámara Alta recibió la visita de representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), el pasado 17 de diciembre.

En representación de la Amuch, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, presentó tres alternativas de fechas para la aplicación de la normativa. La primera opción es que la ley corra desde la elección municipal de 2020 y desde ahí se contabilicen las reelecciones.

La segunda opción planteada es que para todos los alcaldes, sin importar si tienen más de 2 reelecciones, los comicios del próximo año sean contados como primera reelección. Y la tercera propuesta de la Amuch es que la votación de 2020 sea considerada como la última reelección posible para quienes tengan más de dos períodos.

A título personal, Daniel Morales manifestó su preferencia por esta última alternativa. "Si se establece que vamos a poder estar hasta 12 años, o 3 períodos, esta elección debiera considerarse quizás como el tercer período, para poder preparar de manera adecuada en los próximos 4 años la renovación completa de las autoridades municipales", aseveró el alcalde de Limache.

Luis Mella también prefirió la última propuesta, argumentando que "la elección municipal del 2020 ya inició su período de preparación, porque el 24 de octubre se vencía el plazo para renunciar y postular a otros cargos".

Panorama en la región

Proyectando una posible aplicación de la norma en la zona, Daniel Morales estimó que habría bastante incertidumbre, ya que "tendríamos la mitad de los municipios donde varios alcaldes no podrían ir a la reelección y eso significaría descontinuar procesos. No hay que olvidar que el alcalde no es sólo un actor político, también es un actor administrativo y hay procesos que están en marcha".

Luis Mella, si bien manifestó su intención de repostular a la alcaldía de Quillota en 2020, consideró estar tranquilo ya que "independiente del resultado final de la votación en el Parlamento, nadie me va a quitar a mí la posibilidad de servir (...) como médico o como candidato a concejal".

"A la altura de lo que estamos viviendo, con el movimiento social que estamos experimentando, sería bueno poner límites (a la reelección)".

Luis Mella, Alcalde de Quillota

"Aplicar la norma a esta primera elección (municipal), de manera inmediata puede generar algún tipo de complicación práctica".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

Los más antiguos

Luis Mella (DC): Desde 1992 está al mando de la comuna de Quillota. En 2016 fue reelecto con el 73,74% de los votos.

Maite Larrondo (UDI): La alcaldesa de La Cruz está en el cargo desde el 2000. En 2016 revalidó el triunfo con el 53,63% de los sufragios.

Rosa Prieto (RN): La jefa comunal de Papudo ganó su primera elección en 2000. Logró el 49,20% en los últimos comicios de 2016.

Virginia Reginato (UDI): En 2016 fue reelecta con el 59,93% en Viña del Mar. Su primer período como alcaldesa fue entre 2004 y 2008.

Claudio Zurita (PPD):

Al mando de la comuna de Santa María desde 2004, en 2016 corrió solo por el cargo y logró el 100% de los votos.

José Sabat (IND):

El alcalde de Villa Alemana está en el cargo desde 2008, completando en 2020 su tercer mandato.