Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Envíos acumulan caída mayor al 7%, pero advierten que aún no se siente efecto de crisis

ECONOMÍA. Exportaciones regionales registran baja en todos los sectores de la canasta.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una caída de 7,1% acumulan las exportaciones de la Región de Valparaíso en 2019, al mes de octubre, de acuerdo al boletín específico dado a conocer por el INE, con una disminución en prácticamente todos los sectores. En el caso específico del décimo mes del año, la baja alcanzó un 20,5%, con un monto total de US$ 423, 8 millones.

"Las últimas cifras muestran una tendencia a la baja", comentó Alejandro Corvalán, doctor en Economía, recordando que esta merma se observa desde el segundo semestre en adelante. En los meses de julio (-4,8 %), agosto (-6,9 %), septiembre (-5,6 %) y en octubre (-7,1 %) se observaron cifras negativas en el acumulado anual.

"Pienso que la principal causa es el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y esto pese a que habría intentos de entendimiento para normalizar las relaciones entre ambos países", enfatizó el economista, quien consigna que aún no se puede afirmar que haya existido una influencia de la crisis social en las cifras, aunque sí constata ciertas coincidencias.

"Hay que considerar que este dato es al mes de octubre y pienso que en el caso de las exportaciones no incidió, y si lo hizo fue de forma marginal, ya que fueron los últimos 12 días del mes. Sin embargo, hay un dato que es importante y es que al mismo mes el movimiento de carga había caído. Eso es coincidente con lo que hablamos antes, con los efectos de la guerra comercial", subrayó.

En esa línea, advirtió que el próximo informe podría dar más luces respecto a si el movimiento social tuvo efectos en esta materia o no. "Habría que esperar hasta el informe de noviembre para ver si realmente influyó o no. Ahora, eso no tiene que ver con la necesidad de cambiar la matriz exportadora, que durante las dos últimas décadas ha perdido complejidad. Ese es un desafío estratégico que hay que enfrentar con fuerza en los próximos años", cerró.

Por sectores

En octubre todos los sectores mostraron una baja: Industria (-31,8 %), Minería (12, 9 %) y Silvoagropecuario (-27, 4%). A juicio del economista Alejandro Maureira, la guerra comercial afectó las exportaciones a Estados Unidos, otorgándole mayor relevancia al intercambio con China, país al cual no se vieron afectados los envíos regionales.

"Durante la guerra comercial, que está viendo un final por suerte, China procuró no afectar sus términos de intercambio con los demás países, fuera Estados Unidos, y nuestra relación con ellos así lo demuestra", mencionó.

Sin embargo, destaca que dicho escenario no fue el mismo para otros destinos importantes de la Región de Valparaíso. "No obstante, la guerra comercial y el Brexit afectaron el envío a Estados Unidos y a Europa", explicó.

Añadió, además, que el alto valor del dólar podría no ser aprovechado en la zona estival por la temporada de la fruta, tomando en cuenta el factor sequía. "Las cifras dan cuenta de un cambio de cultivo desde frutas a hortalizas debido a la sequía, que ha sido muy mal gestionada desde las políticas públicas y el gasto fiscal".

Agregó que para los próximos meses es de esperar una caída aún más pronunciada en el sector industrial debido a la crisis social. "Las inversiones y producción disminuyeron tras el estallido, debido a que no están las condiciones para aumentar los tamaños de planta o la producción, por el contrario. Conjuntamente, un alto precio del dólar implica que los insumos importados se vuelven más caros", mencionó.

"Desde esta época a diciembre el dólar suele bajar, por lo que es un buen momento para esperar esa caída y decidir por comparar o no los insumos importados para la producción industrial", concluyó.

"Habría que esperar hasta el informe de noviembre para ver si realmente influyó o no (crisis social). Ahora, eso no tiene que ver con la necesidad de cambiar la matriz exportadora".

Alejandro Corvalán, Doctor en Economía

"Las inversiones y producción disminuyeron tras el estallido, debido a que no están las condiciones para aumentar los tamaños de planta o la producción".

Alejandro Maureira, Economista

20,5% es la caída específica del mes de octubre para los envíos de la región, de acuerdo al INE.

US$ 5.178 millones acumulan los ingresos por exportaciones a octubre de 2019, en la Región de Valparaíso.

7% cayeron en el periodo los envíos de la zona a los países miembros del bloque APEC.

Estudio detecta una baja en el endeudamiento

REGIÓN. Señala que 68% de personas adquiere compromisos en esta época.
E-mail Compartir

Un estudio elaborado por Chiledeudas.cl revela que, a nivel regional, el porcentaje de personas que optan por tomar deudas para Navidad y vacaciones se redujo en relación a 2018.

Así, desde el 79% que se optaba por deudas para solventar dichos gastos durante la temporada pasada, bajó al 68% en línea con la nueva realidad nacional.

"La baja en la toma de créditos para temporadas especiales como Navidad y vacaciones, si bien en este caso su principal razón es la explosión social de Chile, es una tendencia que podría mantenerse en el tiempo por la mayor consciencia de los pros y contras de endeudarse y de la importancia de una economía personal sana", dijo el director de la entidad, Guillermo Figueroa.

Familia viñamarina se desliga de la Farmacia Cruz Verde luego de 36 años

ECONOMÍA. Mexicana Femsa pasará a controlar el 100% de la matriz de cadena farmacéutica.
E-mail Compartir

La mexicana Femsa (Fomento Económico Mexicano) anunció a la bolsa de su país que pasará a tener la totalidad de las acciones del grupo Socofar -controlador de Cruz Verde-, donde posee el 60% de los bonos, luego que el socio que tiene el 40% restante, Guillermo Harding, decidiera ejercer una opción para vender su participación en la sociedad.

Así llega a su fin una historia de 36 años que ligó a la familia Harding -avecindada en Viña del Mar- con el citado negocio cuando el 2 de enero de 1984, abrió el primer local de la cadena de Farmacias Cruz Verde en la Ciudad Jardín, lo que continuó con la apertura de 5 locales más durante los siguientes ocho meses.

En 2015, Femsa adquirió el 60% de Socofar, grupo con operaciones en cadenas de farmacias en Chile y en Colombia. Por ahora, el monto a pagar no fue dado a conocer, pues se estima que se encuentra sujeto a factores relacionados con el tipo de cambio que se resolverán al momento del cierre de la transacción, la que se concretaría en enero de 2020.