Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

143 países podrían alcanzar un 100% de uso de energías limpias hacia el año 2050

PROPUESTA. Estudio de un equipo científico de la Universidad de Stanford difundió soluciones de bajo costo para una red energética estable en 24 regiones del planeta.
E-mail Compartir

Un total de 143 países podrían alcanzar hacia el año 2050 la meta más ambiciosa del llamado "Nuevo Pacto Verde": un 100 % de energía generada por el viento, el sol y el agua, si se aplicaran las ideas contenidas en un plan científico actualizado que publicó la revista One Earth.

Diez años después de la divulgación de su primera iniciativa para que el mundo utilice energía de fuentes renovables, un equipo científico de la Universidad de Stanford (EE.UU.), encabezado ahora por Mark Jacobson, difundió sus soluciones de bajo costo para una red energética estable en 24 regiones del planeta.

Paradigmas

"El calentamiento global, la contaminación del aire y la inseguridad energética son tres de los grandes problemas que encara la humanidad", indica el estudio, en el que también participaron científicos de la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.)

El informe de 118 páginas emplea dos paradigmas: "business usual" o BUA, las palabras en inglés para que "las cosas sigan como van", y "wind-water-solar", o WWS esto es viento, agua y sol.

"Este itinerario de propuestas apunta a una transición total de energía BUA para todos los usos a energía, eficiencia y almacenamiento de WWS hacia 2050, con al menos 80% para 2030", explicaron los científicos.

Advertencia

"La contaminación del aire mata cada año de 4 millones a 9 millones de personas y este caño continuará a menos que las fuentes de contaminación sean eliminadas", agregaron.

"Finalmente, si no se reduce rápidamente el uso de combustibles fósiles, la demanda creciente de energía fósil, cada vez más escasa, conducirá a la inestabilidad económica, social y política, incentivando el conflicto internacional".

Jacobson sostuvo que "para ser honestos, muchos responsables de políticas y quienes abogan, apoyan y promueven el Nuevo Pacto Verde no tienen una buena idea de los detalles del sistema actual o cuál es el impacto de una transición".

"Es más bien un concepto abstracto", añadió. "Por eso, tratamos de cuantificar y determinar cuál podría ser un sistema viable, y este trabajo ayudará a llenar ese vacío y dar orientaciones a los países".

Inversión

La transición a un sistema WWS requeriría una inversión inicial de 73.000 millones de dólares en todo el mundo, "pero esto se amortizaría por sí mismo a lo largo del tiempo por la venta de energía"", señaló el informe.

El estudio calcula que la transición a ese sistema, con primacía de la energía producida por el viento, el sol y las plantas hidroeléctricas, crearía 54,5 millones de empleos, con 24,4 millones en obras de construcción y 30,2 millones en la operación, y conllevaría la pérdida de 25,9 millones de puestos de trabajo en el sistema energético BAU.

El estudio contiene tablas, estadísticas, gráficas y cálculos para las regiones de África, América Central, Asia Central, Europa, Medio Oriente, América del Sur y el sudeste de Asia; y por países para Australia, Canadá, China, Cuba, Haití, Islandia, la India, Israel, Jamaica, Japón, Mauricio, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos.

Beneficios

"A nivel mundial, el sistema WWS reduce el uso final de energía en un 57,1%; reduce el costo agregado de la energía privada en un 61%, de 17.700 millones a 6.800 millones de dólares anuales; y los costos sociales agregados (privados más salud y clima) en un 91%, de 76.100 millones a 6.800 millones de dólares anales", sostuvo el informe.

"El calentamiento global, la contaminación del aire y la inseguridad energética son tres de los grandes problemas que encara la humanidad"

Estudio de equipo científico de la Universidad de Stanford

"Si no se reduce rápidamente el uso de combustibles fósiles, la demanda creciente de energía fósil, cada vez más escasa, conducirá a la inestabilidad económica, social y política, incentivando el conflicto internacional"

Estudio de equipo científico de la Universidad de Stanford

57,1% El sistema WWS reduce el uso final de energía en un 57,1% y el costo agregado de la energía privada en un 61%.

54,5 El uso de energías limpias crearía 54,5 millones de empleos, según consigna el estudio.

La crisis climática obligaría a especies marinas a buscar zonas más profundas

INVESTIGACIÓN. Informe estima que como promedio deberían sumergirse 18,7 metros en un escenario de emisiones moderadas de aquí al año 2100.
E-mail Compartir

Las especies marinas podrían migrar hacia zonas más profundas debido a la crisis climática y, para vivir a la misma temperatura que actualmente, como promedio deberían sumergirse hacia el fondo 18,7 metros en un escenario de emisiones moderadas y 32,3 metros en uno de altas.

Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio que calcula la migración vertical que requerirían especies marinas a través de los océanos globales hasta el año 2100, para vivir a la misma temperatura que actualmente.

Los resultados se publican en la revista Nature Ecology & Evolution, en un artículo que firman científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad KAUST (Arabia Saudita).

Ambientes más fríos

Según este trabajo, "los organismos marinos podrían migrar a mayores profundidades en busca de ambientes más fríos, así como hacia los polos en respuesta al cambio climático".

"Encontramos variaciones considerables a lo largo del planeta, pero, en promedio, las especies deberían migrar hacia el fondo 18,7 metros bajo un escenario de emisiones moderadas y 32,3 bajo uno de altas emisiones", ha resumido Gabriel Jordà, primer autor del trabajo e investigador del IEO.

No obstante, la temperatura no es el único determinante del hábitat de los organismos marinos, detalla el CSIC, el mayor centro de investigación público español.

En este sentido, Núria Marbà, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (mixto del CSIC y la Universitat de les Illes Balears en el este de España), explica que a las aguas más profundas no llega suficiente luz para algunas especies y la presencia del fondo establece una frontera última en algunos lugares.

Compresión vertical

Teniendo esto en cuenta, en este estudio se muestra que tanto el fitoplancton como las especies poco profundas que habitan en el fondo que necesitan luz para vivir, como los corales, kelps (un tipo de alga) y las praderas marinas, "experimentarán una compresión vertical de su hábitat a medida que aumenten las temperaturas", añade Marbà.

Para Carlos M. Duarte, de la Universidad de KAUST, esta investigación señala que es probable que las distintas especies marinas opten por una solución combinada entre la adaptación térmica, la migración horizontal y la vertical, "lo que además variaría entre especies y dependiendo de dónde estuviesen ubicadas".

"Los organismos marinos podrían migrar a mayores profundidades en busca de ambientes más fríos, así como hacia los polos en respuesta al cambio climático"

Informe elaborado por científicos de España y Arabia Saudita

32,3 metros de profundidad podrían tener que sumergirse especies marinas bajo un escenario de altas emisiones.