Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Región consigue récord de Fondos de Cultura y supera los $ 3 mil millones

RECURSOS. La Municipalidad de San Felipe logró la cifra más alta, con más de $ 62 millones; Tsonami y Ojo de Pescado obtuvieron más de $ 50 millones.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Una cifra histórica es la que consiguió la región de los Fondos Concursables de Cultura 2020. Ello, porque se repartirán $3.102.357.082 en 350 proyectos que ganaron en los diferentes Fondos de Fomento (música, audiovisual, libro y los Fondart Nacional y Regional), así como Becas Chile, un nuevo fondo que busca potenciar la formación y especialización de profesionales e investigadores ligados a las culturas y las artes.

Para la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, "el 2019 ha sido un año de mucha incertidumbre, así que viene muy bien para el sector cultura de la región esta noticia que hayamos tenido un aumento importante de recursos asignados en los Fondos Cultura, superando por primera vez la barrera de los $ 3 mil millones".

El crecimiento fue de un 6% de los recursos en relación al año anterior. Otro dato importante es que los ganadores están repartidos en las ocho provincias de la región, incluyendo Rapa Nui, que obtuvo fondos por más de $95 millones para 12 proyectos.

"Lo importante, más allá de las cifras, es que podremos ampliar la cobertura territorial en todas las provincias con proyectos de calidad, para así proyectar un 2020 muy auspicioso con una nutrida cartelera cultural que esperemos llegue a la mayor cantidad de personas", agregó la autoridad.

Destacó que "junto a otras iniciativas que estamos desarrollando como Seremi de las Culturas, con estos resultados se fortalece la creación y el trabajo artístico y patrimonial de una región que sigue creciendo en su desarrollo cultural concretando los sueños de artistas y gestores".

Bibliotecas de San Felipe

Una institución que brilló en esta entrega de Fondos Concursables fue la Municipalidad de San Felipe, la cual se llevó $62.765.196 por cuatro proyectos. Dos de ellos son del Fondo del Libro y la Lectura en la modalidad de mejoramiento de infraestructura bibliotecaria y/o habilitación de espacios de lectura: "Biblioteca Pública Municipal de Curimón, Despierta tus sentidos al leer" ($33.232.782) y "Lectura, a la vista y a tu alcance, en la Biblioteca Pública Municipal N°126 de San Felipe. II Etapa".

Macarena Blanca Tapia, encargada de la Biblioteca Pública San Felipe El Real, escribió en el Facebook de la institución un mensaje para dar a conocer a la comunidad ambos proyectos. Respecto al primero, se trata de "la habilitación completa de todos los espacios de la Biblioteca de Curimón, integrando un auditorio para la comunidad de esa localidad", mientras que el segundo es "un proyecto da continuidad en habilitación de espacios para la Biblioteca de San Felipe por $17.380.454, que incluye una guaguateca", explicó. Las guaguatecas estimulan la relación con la lectura desde la primera infancia con cuentacuentos y similares.

Los otros proyectos son el Festival Aconcagua Danza para Chile, San Felipe 2020, para el cual se obtuvo poco más de $8 millones del Fondart Nacional; y el V Encuentro Nacional de Payadores en San Felipe, cinco maestros y cinco estudiantes, por el que se llevaron cerca de tres millones y medios del Fondart Regional en la modalidad de Salvaguardia en la línea de Patrimonio.

Principales ganadores

Otra iniciativa que le fue bastante bien en la convocatoria 2020 fue a la Corporación Cultural Ojo de Pescado, que rozó los $60 millones por dos proyectos ganadores del Fondo Audiovisual. El primero de ellos es para el "II seminario internacional 'La infancia quiere cine'", por el que consiguieron $29.996.287; y el otro es Noveno Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, que fue beneficiado con 30 millones de pesos.

Una situación similar es la de Tsonami Arte Sonoro, que recibió $52.439.330 por dos proyectos. Un Fondart Nacional en Artes de la Visualidad para la XIV Festival Internacional Tsonami Arte Sonoro por 49 millones de pesos y fracción. El otro es un Fondart Regional en la línea de Actividades Formativas para la iniciativa titulada "Paisaje sonoro y territorio: Jornadas Formativas en Arte Sonoro".

Siguiendo la línea de ganadores por partida doble se encuentra Dereojo Comunicaciones y Producciones Cinematográficas, que obtuvo recursos del Fondart Nacional para "Manuel Casanueva, arquitecto orfebre" y "Utilitaria", esta última propuesta consiste en una plataforma web que albergará contenidos destinados a la difusión y reflexión sobre la imagen, el ícono y el diseño respecto a la mujer, tanto del pasado como del presente. Entre ambos consiguió $39.899.587.

También superando los $30 millones -exactamente $36.438.293- se encuentra la Fundación TeatroMuseo del Títere y el Payaso, que ganó recursos del Fondart Regional en dos líneas diferentes: Actividades Formativas para su "Escuela internacional de creación escénica, en teatro de payasos, teatro de animación y muñecos"; y Difusión para "Animate, VII Encuentro Internacional de Títeres", por el cual consiguieron poco más de $23 millones.

La Fundación ACTO, por su parte, consiguió $36.007.811 repartidos en tres iniciativas y fondos distintos. Los dineros más altos (cerca de $20 millones) los recibió del Fondart Nacional por su proyecto "Concurso de Arquitectura 'Rehabilitación del patrimonio ferroviario, Red Trenzando'". En Música consiguió fondos para la Sala de Conciertos Trenzado; y el Fondart Regional para el Mejoramiento del Centro Cultural homónimo.

Siguiendo con las municipalidades, otra que consiguió buenos resultados fue la de Concón, ya que se adjudicó dos fondos por poco más de 33 millones de pesos. Uno de la Música para la XII Semana Musical de Invierno, Concón 2020; y otro del Libro y la Lectura para la IV Feria del Libro Concón 2020.

Otro municipio que obtuvo dineros por más de un proyecto -aunque en mucho menos cantidad ($16.693.114)- fue el de Quilpué. Éste se llevó un fondo de la Música para el proyecto de "Implementación técnica para sala de concierto Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez"; uno del Libro y la Lectura para la iniciativa "Adquisición y actualización de material Bibliográfico de Guaguateca, Sala Infantil y Cajas Viajeras de la Biblioteca de Quilpué"; y un Fondart Regional para el "Mejoramiento técnico para experiencias culturales significativas".

Por su parte, la de San Antonio consiguió del Fondart Nacional $44.945.181 para su Centro Cultural, permitiendo la "Implementación de un sistema de iluminación sustentable para su Sala de Artes Escénicas"; mientras que la de Rapa Nui consiguió $14.335.081 del Fondo del Libro para la "Formación de mediadores de lectura desde el Centro Lector Santiago Katipare Pakarati".

A propósito de la isla, en los resultados resaltan varios proyectos destinados a fortalecer la lengua rapanui, entre ellos "Cápsulas educativas orientadas a la enseñanza y difusión de la lengua Rapa Nui", presentado también por el municipio; así como dos proyectos de María Victoria Tepano para la transmisión de la lengua en la comunidad escolar y la difusión de cantos ancestrales en la web; y "Manu... Ka Rere!", de la Tesoro Humano Vivo María Virginia Haoa, que considera la edición de un libro ilustrado, cuentacuentos itinerantes y un taller de creación, dirigido a niños y niñas de la isla.

Cierra el listado de las municipalidades con proyectos ganadores la de Calle Larga con su proyecto "Mejoramiento de la exhibición permanente del Museo Pedro Aguirre Cerda" para el que obtuvo poco más de $8 millones.

Destacados de los fondos

Pero no sólo las instituciones fueron galardonadas con los Fondos. En el área audiovisual, Pepe Rovano consiguió poco más de $89 millones para la realización de la cinta "Bastardo. La herencia de un genocida", documental biográfico que parte cuando descubre que su padre es un condenado por crímenes de lesa humanidad y, tras su fallecimiento, se da cuenta que lo ha desheredado debido a su homosexualidad, por lo que inicia un proceso judicial por su identidad negada que lo enfrentará a su familia paterna y al encuentro reparatorio con las hijas y los hijos de las víctimas de su padre.

También se producirán los filmes "La Liberté ou la Mort" ($20 millones), que aborda la inmigración de haitianos en el Valle de Aconcagua, dirigido por Tamara Uribe y Amaranta Espinoza; y la producción "Perros" (35 millones), de Vinko Tomicic, entre otros títulos. El Teatro Condell también obtuvo recursos para el desarrollo de la tercera etapa de implementación de equipamiento técnico; y Manuel Tironi realizará el proyecto "Rescate y difusión archivo UCVTV".

En cuanto a los financiamientos entregados por el Fondo de la Música destacan las grabaciones de discos de Chinoy, "La Bandalismo 40 años", Tryo, Barroco Andino, Carlos Canales & Ensamble Acústico de Valparaíso, Ensamble Trasatlántico, el grupo Eto de Rapa Nui y álbumes de música emergente de Sofía Correa, Antonio Monasterio Ensamble y Connie Castro.

Otras iniciativas que destacan son la cuarta etapa de la intervención de musicoterapia en usuarios del Hospital Psiquiátrico Del Salvador de Valparaíso; el fortalecimiento de la Orquesta Infantil y Juvenil La Matriz; un proyecto de la vocalista del grupo Mora Lucay, Natalia Vásquez, quien grabará un disco para la primera infancia, "Párvula", que espera sea utilizado en la red de jardines infantiles de la Región de Valparaíso; y el Sello Mescalina que obtuvo recursos para su catálogo y su sala por $24.940.000.

En el Fondo del Libro cabe destacar la Editorial Una Casa de Cartón de Limache, que obtuvo recursos para cuatro proyectos: tres de apoyo a ediciones para "Un Color Bellísimo", "Gemelas" y "Los tres entierros de mi padre", así como uno de apoyo a festivales y ferias para el segundo Festival del Libro Ilustrado de Limache.

Cambios en los fondos

A nivel nacional, lo Fondos Concursables repartieron $24.063.715.321 en 2.313 proyectos. La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, destacó que "sin duda los Fondos han sido un aporte al desarrollo cultural de nuestro país, pero hay una serie de ámbitos en los que debemos seguir trabajando para perfeccionar el sistema. Estamos convencidos de que el arte es un poderoso motor de cambio social, por eso no sólo se trata de entregar recursos, sino de concretar una valiosa inversión que contribuye a la expresión libre y necesaria de la ciudadanía".

Respondiendo al proceso de modernización de las convocatorias sectoriales, una de las grandes novedades de este año fue la disminución en los requisitos de postulación, lo que permitió reducir en un 54% los proyectos declarados inadmisibles en relación al año anterior, permitiendo que más del 90% de las iniciativas fueran evaluadas por los comités de especialistas constituidos a lo largo de todo el país.

"Lo importante, más allá de las cifras, es que podremos ampliar la cobertura territorial en todas las provincias con proyectos de calidad, para así proyectar un 2020 muy auspicioso con una nutrida cartelera cultural".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas

$ 394 millones y poco más fueron los recursos que entregó el Fondo Audiovisual a 19 ideas.

$ 657 millones y fracción entregó el Fondart Nacional a 30 proyectos de la región, como el FIFV.

$ 741 millones 584 mil 102 entregó el Fondo del Libro a la Región de Valparaíso para 120 ideas.

55 iniciativas resultaron beneficiadas con el Fondart Regional, que repartió $550.690.482.

58 personas lograron fondos de Becas Chile, completando más de $292 millones.

68 proyectos recibieron recursos del Fondo de la Música por más de #$464 millones.