Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aprueban proyecto para que remedios sean más baratos

CONGRESO. Permite intermediación de medicamentos por parte de la Cenabast.
E-mail Compartir

El diputado por el Distrito 7, Víctor Torres (DC), valoró la aprobación y respaldó para que se convierta en ley el proyecto que mejorará el acceso de las personas a medicamentos más baratos, a través de la intermediación de compra de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), en favor de almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.

El legislador explicó que "la reforma legal establece que Cenabast podrá vender medicamentos a bajos precios a farmacias y almacenes farmacéuticos privados y a los establecimientos de salud sin fines de lucro, excluidos los sancionados por prácticas abusivas. Para ello podrán solicitar al organismo los productos sanitarios que sean necesarios para el adecuado abastecimiento y atención de la población".

De tal forma, un comité especial de la Cenabast recomendará el precio máximo de venta al público que podrán cobrar las farmacias, almacenes farmacéuticos o establecimientos de salud sin fines de lucro, sobre los medicamentos que le adquieran, y fiscalizará el cumplimiento de este valor máximo que se podrá cobrar.

"Todo esto permitirá asegurar que las personas podrán comprar sus remedios a precios mucho más bajos que en la actualidad", resaltó el diputado Torres, junto con agregar que "el proyecto también define obligaciones de stock mínimos de medicamentos esenciales para las farmacias y almacenes farmacéuticos que compren sus remedios a Cenabast, los cuales deberán ser dispensados, expendidos o vendidos de manera preferente al público".

De acuerdo a la nueva normativa, según detalló el legislador, "estos medicamentos sólo podrán ser reemplazados por un producto equivalente terapéutico o bioequivalente, cuando las personas lo soliciten expresamente, de lo que se deberá dejar constancia".

"Todo esto permitirá asegurar que las personas podrán comprar sus remedios a precios mucho más bajos que en la actualidad".

Víctor Torres, Diputado (DC) por el Distrito 7

Ues de la región deciden subir sueldo mínimo a funcionarios

EDUCACIÓN. Desde el pasado viernes, en la UV los funcionarios de menor salario reciben $525 mil brutos. UTFSM partió en noviembre y PUCV y UPLA en enero.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En el contexto del estallido social y tras la aprobación del reajuste del sector público acordado en el Congreso, la Junta Directiva de la Universidad de Valparaíso (UV) acogió la propuesta de la rectoría de establecer un sueldo mínimo universitario de $525 mil brutos para los funcionarios de jornada completa, disposición que tuvo efecto inmediato en las remuneraciones del mes de diciembre que la institución pagó este viernes 20. Además, se definió un congelamiento de los sueldos de los directivos superiores del plantel.

"Se trata de hacer una contribución por parte de los directivos superiores, cuyo efecto económico nos ha permitido aumentar las remuneraciones más bajas y establecer este sueldo mínimo universitario, que es una forma concreta de generar equidad", explicó el prorrector de esa casa de estudios, Christian Corvalán, quien, a su vez, destacó el apoyo de la Asociación de Funcionarios de la UV a esta medida.

Se trata de la segunda universidad de la región en tomar esta decisión, tras la U. Técnica Federico Santa María (UTFSM), que desde noviembre subió el sueldo mínimo a $500.000 para todos aquellos que ganaran menos que eso y tuvieran contrato de trabajo con jornada completa, beneficiando a 118 funcionarios en Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Vitacura y San Joaquín.

Pucv y upla desde enero

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en tanto, su rector, Claudio Elórtegui, detalló que "se está haciendo algo parecido, a un nivel de $500 mil. Ahora, eso lo estamos proponiendo como parte del proyecto de presupuesto de la universidad del año 2020. Entonces, lo más probable es que se apruebe este viernes en el Consejo Superior, ya que ha habido buena acogida".

Elórtegui destacó que esto "tiene que ver, en general, con responder de mejor forma a la demanda social por mayores condiciones de equidad, pero la universidad estaba adoptando medidas de este tipo, porque junto con esto, a partir de enero también se va a empezar a aplicar una nivelación en las rentas de los académicos, se están eliminando ciertas diferencias que existían entre académicos de distintas disciplinas, de distintas áreas del conocimiento. Entonces, podríamos decir que esto forma parte de una agenda global por una mayor equidad en la universidad".

Si la medida se aprueba, comenzaría a regir en enero de 2020 y beneficiaría, "en el caso de los funcionarios bajo $500 mil, a unas 70 personas", indicó el rector de la PUCV.

En el caso de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se determinó fijar en $450 mil el sueldo mínimo, con el objetivo de beneficiar a todas aquellos funcionarios que reciben remuneraciones inferiores a esa cifra.

Esta medida, que regirá a contar del 1 de enero de 2020, se financiará con el congelamiento del sueldo bruto de todas aquellas personas cuya remuneración es superior a los 3 millones de pesos mensuales, entre quienes se encuentran rector, prorrector, decanos y vicerrectores, entre otros cargos directivos.

"Manifestar que en nuestra universidad ninguna persona recibirá menos de $450 mil mensuales por realizar su labor, que siempre es desarrollada con mucho compromiso y dedicación, es sin duda un motivo de tranquilidad", indicaron desde la casa de estudios, donde señalaron que este tipo de logros se da con la colaboración y el aporte de todos los estamentos que integran la UPLA.

La otra universidad de la región es la U. Viña del Mar, a la cual este Diario contactó para conocer su política al respecto, pero declinaron referirse al tema.

"Se trata de hacer una contribución por parte de los directivos superiores, cuyo efecto nos ha permitido aumentar las remuneraciones más bajas".

Christian Corvalán, Prorrector de la U. de Valparaíso