Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Manuel melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo:

"Las cifras de Valparaíso confirmaron la caída histórica que habíamos observado"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inquieto por las últimas cifras de su sector, y particularmente por lo que ha ocurrido en Valparaíso, se encuentra el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Manuel Melero.

Y es que la caída de 17,2% en las ventas del sector detallista durante el mes de octubre despertó las alertas en el gremio que sabe que la situación es complicada, sobre todo para una fecha que en épocas normales es la mejor del año para el comercio.

- La caída que mostró la región es histórica, pero es reflejo de lo que está pasando.

- Exactamente. Las cifras de Valparaíso confirmaron los datos que habíamos observado para el mes de octubre en Santiago, es decir, cifras muy negativas para el comercio, históricamente negativas, porque nosotros desde que tenemos registros -que debe ser desde hace 20 años- nunca habíamos visto un mes con este nivel de caída. Pero es totalmente explicable porque vino la hecatombe social, fue un mes en que el comercio estuvo mucho tiempo cerrado, casi la mitad del periodo, y bien sabemos que este fenómeno se manifestó en todo el país.

- ¿Y qué le ha parecido lo que ha pasado en Valparaíso, en particular?

- Valparaíso particularmente ha sufrido con fuerza la crisis. Hemos visto lo que ha pasado en la calle Condell, que ha sido muy duro. En Viña del Mar también y en general en todo el país. Me ha tocado recorrer muchos lugares y es impresionante ver cómo en todas partes es lo mismo, con los comercios blindados, la caída en las ventas, locales cerrados, saqueo, incendios, dificultad para trabajar y para abrir. Ha sido un periodo muy duro para el sector.

- Y el tema de las restricciones de horarios no es menor.

- Ese ha sido un factor importante y el otro que ha entrado a tallar ahora es otro factor, que yo llamo psicológico, y que es de inhibición o de falta de confianza de los consumidores.

- ¿A qué se refiere?

- Que la gente tiene temor ya no sólo de ir a un establecimiento o salir a la calle en ciertos horarios, sino que de ir a comprar, porque la gente empieza a ver que puede peligrar su trabajo o tienen incertidumbre respecto a la economía del país, a qué es lo que va a pasar. Entonces, prefiere comprar lo estrictamente necesario y las cosas más imprescindibles, ya que las otras pueden esperar un poco.

- ¿Y cómo ve la proyección en ventas y las próximas cifras oficiales de noviembre?

- Octubre fue muy malo. De noviembre aún no tenemos el informe, pero estimamos que pudo ser igual o aún peor, y en el caso de diciembre está siendo muy flojo en ventas. Ahora, diciembre es mejor que noviembre, pero inferior al mismo periodo del año pasado.

- ¿Percibe que ha sido más bajo de lo que se esperaba?

- Nosotros esperábamos que después de dos meses tan malos la gente saliera para Navidad a comprar bastante, pero la realidad es que no ha sido así. Están muy lentas las ventas en este mes, como digo, en comparación al mismo mes del año pasado.

- El temor a quedar sin trabajo y en general la situación económica se ve que influyen mucho en la decisión de compra.

- Influye mucho porque en nuestro sector se han perdido muchos empleos y en otros también. Al principio era el comercio y turismo los que estábamos pagando un costo alto por esta situación de falta de orden público. Ahora también ha afectado a otros sectores, porque si el comercio no vende la manufactura, también se resiente; el fabricante, el importador necesitan que el comercio fluya y si este se estanca hay problemas. El comercio se ha visto con un creciente desempleo y eso afecta a los demás, la cadena de pago también está dañada, la gente tiene dificultad para cumplir sus compromisos de deudas, las pymes también. Entonces, los bancos empiezan a preocuparse y en la industria se preguntan quién va a comercializar sus productos. Los agricultores que no exportan también empiezan a inquietarse un poco, aunque los artículos de primera necesidad son los que menos han bajado el consumo. En fin, empieza otros sectores también a inquietarse.

- Esto también ha traído aparejado un crecimiento del comercio ambulante.

- Es una cosa impresionante. Allí se concreta lo que yo llamo la tormenta perfecta. Primero, con la autoridad ausente de las calles, porque bien sabemos que la policía anda en otras tareas y los inspectores municipales también. Lo segundo es la crisis social, la gente sale a vender a las calles porque no tiene o ha perdido su trabajo y lo tercero es que, ante esta situación, sacan partido los que están detrás del comercio ambulante, que son las mafias, el crimen organizado, que es el que entrega la mercadería a los vendedores, que son la carne de cañón y que perciben unos ingresos miserables, mientras que los que están detrás son los que lucran. Ahora, hay mucho producto robado que está en las calles. De hecho, hay algunos que están hasta con la etiqueta del supermercado que fue saqueado. El comercio ilícito se ha disparado en todo el país, es impresionante.

- Respecto a las medidas para ir en ayuda de las pymes del comercio, ¿cuál es opinión?, ¿extraña alguna?

- Lo que nosotros hemos dicho es que falta apurar, agilizar, la llegada de estas medidas a las pymes, porque a veces falta información, hay mucha burocracia implícita, que el requisito, que falta esto o lo otro para que le lleguen las soluciones. Hecho el esfuerzo por parte de la autoridad, me da la sensación que la ayuda no le está llegando a la gente con la premura que se requiere.

- ¿Ha sido muy lento el proceso?

- A ver, esto siempre tiene una velocidad desde el momento que se lanzan las medidas hasta que le llegan a la gente, pero pienso que allí es donde hay que acelerar y darle antecedentes a la gente para que efectivamente le lleguen las soluciones, reciba los recursos que el Gobierno ha puesto. La gente ve un desfase y ese es el factor que hay que atender con más urgencia antes de que puedan llegar más iniciativas que favorezcan al sector. Pienso que más que aumentar la cuantía, hay que preocuparse de la eficacia para que le llegue a las personas que lo necesitan.

- Eso es importante, porque acá las pymes han manifestado esa misma preocupación.

- Claro, porque la ayuda se requiere ahora ya, y van a los organismos públicos y las tramitan con papeles (...) Hay que afinar esas cosas y trabajar intensamente para que todas las ayudas disponibles les llegue pronto y de manera expedita.

- ¿Qué le parecen las medidas anunciadas por el gobierno argentino de cargar un impuesto de 30% a compras con tarjeta de crédito en el exterior? Acá en la zona ya manifestaron preocupación.

- Hace un tiempo ya que los argentinos están viniendo menos al país y que, por lo mismo, están comprando menos. Ese es otro de los factores que le ha pegado negativamente al comercio, especialmente en todas las regiones turísticas como Valparaíso. Ahora, este impuesto es porque los argentinos tienen problemas con la salida de dólares y están poniendo todas las cortapisas posibles para que no se vayan y parte de ese tema son las compras que realizan en el exterior. Entonces, el gobierno argentino no encontró nada mejor que poner un impuesto.

- ¿Cuál es su impresión?

- Es una práctica poco leal desde el punto de vista comercial, es una gravamen al comercio internacional y no es muy digno de aplauso. Ahora, se entiende la razón, pero no deberían hacerlo. El objetivo es desinhibir las compras en el exterior y eso a nuestro país le resulta perjudicial. Si llegan turistas argentinos y quieren comprar, les va a salir más caro. De todas maneras, hay que seguir con las campañas, lo que pasa es que van a tener que traer efectivo y siempre el turista se las arregla. Con el dólar alto Chile es una buena alternativa para el turismo extranjero.

"Esperábamos que después de dos meses tan malos la gente saliera para Navidad a comprar bastante, pero la realidad es que no ha sido así".

"Nosotros hemos dicho que falta apurar, agilizar, la llegada de estas medidas (económicas) a las pymes".