Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ordenamiento territorial

Los incendios que han afectado siempre a Valparaíso sólo dejan un profundo dolor, una verdadera tragedia cuyo impacto podría ser minimizado con mayor fiscalización y ordenamiento territorial.

Alberto Castro


Medidas concretas

Acaba de venir a Valparaíso el Presidente Piñera. Se habla de subsidios, de la vivienda definitiva para quienes se quemaron (¿y para los que se quemarán en el futuro próximo?).

Me hubiera gustado ver al intendente y al alcalde de Valparaíso invitando a expertos ambientalistas, geógrafos, urbanistas locales (somos una ciudad universitaria), con estudios que existen en la mano, exigiéndole a Piñera, a las seremías y a los parlamentarios (aquí está el Congreso) medidas a corto, mediano y largo plazo en relación al manejo de los bosques de árboles pirógenos abandonados que rodean a la ciudad y sus quebradas, la reforestación con árboles nativos y el manejo responsable de estos.

¿Cuántos incendios más tendremos que vivir? ¿De qué vivienda definitiva hablan? No entiendo que no entiendan lo del cambio climático en los peligros locales ni cómo se previenen ni cómo subestiman el conocimiento del mundo académico, del mundo científico, del mundo tecnológico.

Estar más cerca de los que sufren significa prevenir sus tragedias, no lamentarlas. Y esto que pasa aquí pasa en muchos territorios del país. Seguimos con la improvisación y la mentalidad del siglo pasado en el dramático siglo del cambio climático.

Gonzalo Ilabaca


Obligación

El incendio de Valparaíso dejó la hecatombe. Cientos de familias lo perdieron todo. Las autoridades les han prometido ayuda. Bien por aquello.

Si observamos cómo están urbanizados los cerros de Pancho, nos daremos cuenta que estas catástrofes pueden repetirse nuevamente por negligencia. La palabra la tiene la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, que tiene la obligación de velar por los vecinos en cuanto a la disposición de sus casas, de las arboledas, con calles limpias, aseadas, accesibles y carentes de hoyos, con recolectores de basura, grifos adecuados y servibles, y educando a los niños y adultos en relación a incendios, terremotos y otros.

Renato Norero V.


Sobre la paridad

En un debate, ya ciudadano, las argumentaciones matemáticas o sobre el sistema a aplicar, para cualquier clase de elección, opacan la discusión de fondo. A saber, si debe garantizarse a la mujer la igualdad de oportunidades para competir o la igualdad en los resultados de aquella.

Apoyamos la igualdad de oportunidades para competir, pues la mujer ha tenido, históricamente, todo tipo de trabas para participar en diversas competencias y elecciones, mas no para ser triunfadora, cuestión demostrada por aquellos espacios en los que, teniendo igualdad en el punto de partida, la mujer sobresale por su destreza, rigurosidad, dedicación y compromiso, ganando así en los resultados. No porque, simplemente, hay una fórmula que se los asegura de antemano.

En las elecciones del Colegio de Abogados el sistema utilizado para garantizar cargos directivos a la mujer perjudicó finalmente a las candidatas, toda vez que significó un límite al número de ellas que habrían salido electas para tales cargos, si se atiende a que tenían una mejor votación que sus pares hombres.

50% candidatas y 50% candidatos, con políticas que fomenten y fortalezcan la candidatura de la mujer, pero sin sistema alguno para asegurarle escaños, pues, por nuestro bien, deben ganar sólo aquellas y aquellos que sepan competir y que demuestren poseer las mejores aptitudes y habilidades para ejercer los cargos en nuestro país.

Pilar Arellano, abogada; Camila Boettiger, abogada; Daphne Contreras, profesora; Oscarina Encalada, ingeniera Civil; Isabel Margarita Rodríguez, diseñadora; Ana María Rojas, ingeniera Civil; Marisol San José, ingeniera comercial; Jésica Torres, abogada; Pía Vergara, psicóloga


Proceso constituyente

El Presidente Sebastián Piñera promulgó el proyecto de ley que permite realizar el proceso constituyente venidero. Acompañado de diferentes poderes del Estado, faltó uno en la foto: el presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD).

Si bien el senador se excusó, no desaprovechó la oportunidad para criticar, a través de Twitter, señalando que el Ejecutivo "prefirió poner el énfasis en cómo le gustaría a él una nueva Carta Magna. No corresponde".

Si La Moneda quiere aprovechar de señalar qué le gustaría que contuviese la nueva Constitución, no es algo que no corresponda como señala el senador, es una posición legítima de señalar y defender en una democracia. Si al senador no le gusta la opinión del Gobierno de lo que debe tener la nueva Carta Magna, tiene la posibilidad en octubre del año entrante de defender un proyecto distinto, mal que mal, esas son las reglas del juego democrático. El resto es fanatismo y tozudez.

Jose Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Juan Veas González. Sr. Fernández, creo debiera preocuparse de la economía argentina... no veo mejores tiempos que Chile.

Clara Zapata. Mire, Sr. Fernández, mejor preocúpese que su vicepresidenta no le ponga ruedas nuevamente a su país.

James Holtsman Brinck. Lo mejor que pueden hacer los políticos es solucionar los problemas de su gente y no meterse en los líos de otros lugares, que probablemente ni conocen. Esto es válido para Chile, Venezuela, Argentina, etc.

Miguel Evans. Son palabras sacadas de contexto... es una simple comparación de un lugar con el otro. No veo una animosidad de generar conflicto.

María Rivas. Con su comentario, Sr. Presidente, sólo demuestra el nivel ideológico de cómo gobierna la izquierda, quienes no aceptan a los gobiernos democráticos elegidos democráticamente.

La imagen de la ciudad

En deplorable estado se encuentra entorno del mirador Padre Hurtado
E-mail Compartir

El 23 de diciembre circulaba por Padre Hurtado en dirección a Miraflores y me detuve a observar desde el mirador la gran columna de humo proveniente del incendio en Valparaíso, algo muy lamentable por las terribles consecuencias sufrida por vecinos. Por otro lado, me dejó muy confundido el estado de abandono en que se encuentra este mirador de Padre Hurtado. Como ustedes observarán en las imágenes, los adoquines en gran parte no existen, sí un tierral. La gran cantidad de botellas de plástico y vidrio acumulados en el cerro, a los pies del mirador, dejan en evidencia un claro abandono, tanto municipal cómo de los mismos visitantes que botan sin cuidado esos envases que podrían llegar a ser fuente de incendios. También, no hay jardines. Este 31 de diciembre concurrirán vecinos de distintos lugares al mirador a ver los fuegos artificiales. Esperemos que el panorama sea distinto después de esta denuncia.

pautadellector@mercuriovalpo.cl