Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cómo brindar apoyo psicoemocional

Acciones básicas que permiten ayudar a otros en estos días de adaptación social.
E-mail Compartir

Alfredo Sherrington R.

Brindar apoyo psicoemocional no requiere de grandes estudios o títulos. Es una habilidad que los seres humanos desde lo neuropsicológico tenemos en forma innata. Desde la conducta social de la madre con su hijo, y las oxitocinas descargadas, hasta un abrazo al empatizar el dolor de otro. Da lo mismo el color político en el apoyar a otro. Es una conducta neurobiopsicosocial.

Vamos a metaforizar nuestra capacidad emocional, como si fuese una botella. Los eventos de cambio social que hemos experimentado, en algunas personas son percibidos neuropsicológicamente como una emergencia y/o crisis. La persona y su capacidad emocional (botella) en general tiene ciertos niveles de agua (puede reemplazar este líquido por el que usted desee). La emergencia, las crisis y en este caso el estallido social provoca que ingrese más agua y, en ocasiones, la capacidad de la botella se puede ver sobrepasado. Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) tienen como objetivo, prevenir que las emociones desborden nuestra capacidad y prevenir que algunos síntomas se transformen en enfermedades o provoquen daño en la salud mental.

Para aplicar PAP es importante considerar que: hay diferentes tamaños de botella. Esto significa que algunas personas pueden "aguantar" más y otras menos. No espere que TODOS sientan lo mismo o no se moleste porque otros han "aguantado menos" que usted.

El líquido de la botella es diferente: Hay personas que se verán más afectadas en lo emocional, otras en lo cognitivo y social. Cada persona será una botella única. Respete y no critique la forma en que reaccionan emocionalmente según eventos diferentes.

Que la botella no reviente: Si los síntomas son demasiados en su cantidad o si el contenido es muy "turbio" podría dañarse la botella (¿conoce la frase "estoy que estallo"?). Lo importante es lograr vaciar la botella o lavar su contenido. Que no llegue al nivel de explotar. Poder regular el llenado no impide que entre este líquido no deseado (o síntomas), pero SÍ podemos aprender a controlar su flujo.

Basado en los PAP, en el Modelo ABCDE de Chile y el Modelo RAPID, de Johns Hopkins University, podemos dar algunas guías para ayudar a controlar los síntomas (la cantidad y contenido que ingresa a la botella).

Hablar y escuchar (Escucha activa): Es una de las herramientas más poderosas y a la vez más disponibles en teoría en los seres humanos. Pero en ocasiones, en emergencia y crisis, no es fácil hablar de lo que estamos experimentando. Busque a personas de confianza y permita que durante unos minutos, pueda "vaciar su botella".

Para quien escucha: no se preocupe de buscar la palabra mágica que cambiará y sanará de un segundo a otro a esa persona que expresa sus miedos. A veces solamente basta con escuchar, mostrar interés, indicar que usted estará para cuando lo necesite, no criticar lo que siente la otra "botella" y/o no pedirle que "debe aguantar como si fuera un bidón de 5 litros". No es el momento de cuestionar. Es el momento de permitir que el líquido fluya.

Respirar (Ventilación): Un pequeño pero muy potente ejercicio es respirar inspirando en cuatro pasos, botar el aire en cuatro pasos y mantener sus pulmones vacíos por cuatro tiempos. El tiempo lo regula cada persona. Lo importante es que al aumentar el control de la inspiración/expiración nuestro cerebro y mente creen o vuelven a tomar el control de su organismo. Es controlar la "emergencia". Puede parecer muy simple. Y lo es. Pero tiene un alto impacto en la oxigenación, retomar el control entre otros. Ejercicios físicos de relajación ayudarán a retomar el control nuevamente.

Apoyar (Categorizar): En general ofrezca ayuda, espacios de conversación, de contactar al afectado(a) a otras personas, de acompañarlo(a). Permita que la persona cuente con alguien. Disminuya su vulnerabilidad al priorizar sus demandas y necesidades. Recuerde que hay cosas más relevantes para unos que para otros. Por ejemplo, en ocasiones encontrar a su mascota durante una emergencia puede ser una gran prioridad.

Derivar: Si usted o la persona con quien está, presenta ideas suicidas, agresividad mayor a lo normal hacia sí mismo u otros, pérdida de control motor, ideas no juiciosas de la realidad, trastorno psiquiátrico previo a la crisis, o si los síntomas durante 3 días se van agravando o aumentando significativamente, es necesario buscar apoyo especializado inmediatamente.

Los PAP los puede brindar cualquier persona: No requiere de estudios. Es deseable una breve capacitación, pero aún en forma natural las personas podemos empatizar y contener emocionalmente a otras. Es una característica neuropsicológica del ser humano.

Los PAP, pueden entregarse en espacios públicos, dentro de las empresas, en el espacio familiar. Es un acto de colaboración hacia otro que requiere expresar sus emociones, ideas, temores. Atreverse a brindar apoyo psicológico es una experiencia que permite cambios sociales, desde lo individual, hacia un cuidado mutuo de las personas y de nuestras comunidades. Pequeñas acciones que pueden generar cambios.

inserciÓn

ONU cifra en 235.000 los desplazados en el noroeste de Siria por combates

GUERRA. Se incrementan bombardeos rusos y del ejército de Al Asad contra Idlib, último bastión opositor.
E-mail Compartir

Más de 235.000 personas se han desplazado en la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria, en las últimas dos semanas como consecuencia de la intensificación de los bombardeos rusos y del ejército sirio en el último bastión opositor del país, según un informe de Naciones Unidas.

De acuerdo con un comunicado difundido por la Oficina del Coordinador Humanitario de la ONU en Siria, entre el 12 y el 25 de diciembre "más de 235.000 personas han sido desplazadas del noroeste de Siria como resultado de las hostilidades".

Esta nueva oleada masiva de desplazados se produce en el marco de la intensificación de las operaciones de la aviación rusa y el Ejército sirio, que han dejado decenas de muertos en medio de la campaña que Damasco reanudó el pasado 19 de diciembre para recuperar el último bastión opositor.

La ONU agregó que desde el 16 de diciembre, decenas de miles de personas han huido del sur de la provincia de Idlib hacia el norte como consecuencia de los bombardeos diarios sobre las localidades del sur.

De esta forma, aseguró que la ciudad de Maarat al Numan y sus alrededores están "casi vacías", puesto que la población está huyendo en anticipación de las crecientes hostilidades en la zona, afectada por una intensificación de los bombardeos en las pasadas dos semanas.

Ayuda humanitaria

Sin embargo, la volatilidad de la seguridad en las carreteras del norte y la carestía de combustible en el sur de la provincia están limitando el movimiento de los civiles, aseveró la ONU, que apuntó que muchos de los desplazados están yendo hacia los centros urbanos de Idlib y Ariha, así como hacia campos de desplazados del noroeste.

Advirtió que los movimientos en invierno están "incrementando la vulnerabilidad de los afectados", que necesitan urgentemente ayuda humanitaria, refugio, alimentos y asistencia para las duras condiciones de frío.

Las fuerzas leales al Presidente sirio, Bashar al Asad, continúan su avance en las operaciones que reanudaron el pasado día 19 tras un alto el fuego unilateral desde el 31 de agosto.

Como consecuencia del incremento de los ataques, muchos actores humanitarios en el sureste de Idlib se han visto forzados a suspender sus operaciones en la zona, aseveró la ONU en el comunicado.

Apuntó que esta nueva oleada de desplazamientos está agravando la situación de emergencia en el noroeste de Siria, donde entre el pasado abril y agosto se desplazaron alrededor de 400.000 personas.

Tras meses de aplazamiento y con un proceso de diálogo en marcha en Sochi (Rusia), en el que participan Teherán y Moscú en favor del Gobierno sirio, y Ankara en apoyo a los opositores, el Gobierno de Al Asad reanudó la ofensiva sobre Idlib el 30 de abril.

Durante este tiempo han muerto más de 1.315 civiles, entre ellos más de 335 niños.

1.315 civiles han muerto desde el 30 de abril, cuando el gobierno sirio reanudó los ataques contra Idlib.