Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
Avances

Confirman existencia de un palacio maya en zona arqueológica mexicana

HALLAZGO. Construcción, descubierta en Yucatán por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, habría sido usada por la élite del lugar. ESTUDIO. Investigadores compararon poblaciones del Congo y Tanzania.
E-mail Compartir

La zona arqueológica de Kulubá, en el suroriental estado mexicano de Yucatán, alberga un palacio de 55 metros de largo, según confirmó esta semana el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

"Estos trabajos han permitido confirmar la existencia de un palacio al oriente de la plaza principal del Grupo C, mediante la liberación y el reconocimiento del basamento, las escalinatas y una crujía con pilastras, en la parte superior, que habría sido usada por la élite del lugar", explicó el organismo en un comunicado.

La construcción, situada dentro de esta ciudad prehispánica maya, es de aproximadamente 55 metros de largo por 15 metros de ancho y 6 metros de altura.

Los materiales de la construcción indican que se dieron dos fases de ocupación: una en el periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.) y otra en el Clásico Terminal (850-1050 d.C.).

"En el Clásico Terminal Chichén Itzá, al volverse una metrópoli destacada en el actual Yucatán, extendió su influencia sobre sitios como Kulubá", explicó el arqueólogo Alfredo Barrera y recoge el boletín.

Otras estructuras

Junto con este palacio, los expertos exploraron otras cuatro estructuras en la plaza del llamado Grupo C arquitectónico: un altar, dos vestigios de espacios de uso habitacional y una construcción redonda que, se cree, era un horno.

Kulubá es una zona arqueológica situada a 35 kilómetros del municipio de Tizmín, que se mantiene en estudio y recuperación.

Los encargados de las labores del proyecto multidisciplinar son especialistas en arqueología y restauración.

"A lo largo del siglo XX, Tizimín cedió la mayor parte de su terreno selvático al uso agrícola y ganadero. Esto hace que los expertos que hoy devuelven su esplendor a los edificios mayas no sólo convivan con monos araña y otras especies de flora y fauna, sino que también prioricen que la zona arqueológica se distinga por su equilibrio natural y cultural", dijo el comunicado.

"Todas estas acciones exploratorias y de conservación son el inicio de los trabajos que el INAH realiza para recuperar, investigar y difundir entre el público la herencia cultural y natural de Kulubá, un lugar que aumenta su atractivo patrimonial y de sostenibilidad regional", concluyó el texto.

"Que Kulubá sea totalmente propiedad federal es muy importante al momento de planear que su paulatina habilitación tenga efectos sustentables y positivos para las comunidades circundantes".

Alfredo Barrera Rubio, Investigador del Centro INAH Yucatán


Chimpancés transmiten el uso de herramientas

Los chimpancés no sólo aprenden a usar herramientas, sino que este saber lo comparten con otros en un comportamiento que funciona como una forma de instrucción, según un estudio que publicó la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Científicos de las universidades estadounidenses de Washington, en San Luis (Misuri), de Miami y del Franklin & Marshall College, en Pensilvania, han llevado a cabo un estudio que demuestra que es más probable que los chimpancés que emplean procesos y herramientas complejas para recoger termitas compartan este conocimiento con otros ejemplares.

Muestra

"A menudo se cree que los primates no humanos aprenden destrezas con herramientas observando a otros y practicando por cuenta propia, con poca ayuda directa de las madres y otros expertos en el uso de herramientas", dijo una de las autoras del estudio, la antropóloga de la Universidad de Miami Stephanie Musgrave.

Los investigadores examinaron cómo los chimpancés transfieren entre sí las herramientas que usan en la recolección de termitas y compararon una población en el Triángulo Goualougo de la República del Congo con otra en Gombe, en Tanzania.

En ambos sitios los chimpancés utilizan herramientas que se introducen en los hormigueros para "pescar" las termitas, pero los de Goualougo emplean diferentes tipos de herramientas de forma secuencial. Además, confeccionan artilugios tomando tallos de plantas específicas y los adecuan para mejorar su eficiencia.

Los científicos hallaron diferencias en la tasa, probabilidad y tipos de transferencia de herramientas durante la recolección de termitas entre ambas poblaciones de chimpancés.

600-900 después de Cristo. En ese periodo Clásico Tardío se dio la primera ocupación del lugar.

60 Desde la década de los 60 se ha estudiado el uso de herramientas por parte de chimpancés.