Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Actores portuarios hacen su balance del periodo 2019 A plena faena el puerto de San Antonio..

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

En ese sentido, hay tres situaciones que explicarían el repunte en la transferencia de este último período del año. Estas son el arribo del servicio de exportación de Cherry -con un total de cinco naves- que se está efectuando desde el Terminal 1 de Puerto Valparaíso, lo que ha implicado un importante aumento de la carga hacia China; el desvío de naves desde San Antonio hacia Valparaíso, motivado por la continuidad operacional que el puerto ha mantenido pese a la crisis del país, y el posible arribo de un nuevo servicio de carga.

En Valparaíso asumen que de enero-noviembre ha existido un alza en el movimiento de carga fraccionada, reflejándose un aumento del 8%, lo que es fruto del comportamiento de los concesionarios TPS y TCVAL. Este último se ha transformado en uno de los principales terminales para la transferencia de este tipo de mercancías en la zona central del país, registrando un total de 1,3 millones de toneladas transferidas hasta noviembre, lo que implica casi igualar la cifra lograda durante 2018, faltando aún las cifras de diciembre.

Sobre la temporada de la fruta, cuyo máximo movimiento se alcanza en marzo y abril, se espera que en 2020 se repitan las cifras de 2019, cuando se alcanzó una transferencia cercana a los 2,7 millones de toneladas a nivel país, siendo los puertos de Valparaíso y San Antonio las principales vías de exportación.

En el caso de los cruceros, el panorama ha sido positivo para Valparaíso, pues hubo un alza de un 75% en las recaladas con relación a 2018, lo que ha generado un aumento de 124% en la llegada de visitantes, esto es de 8.321 a 20.239 personas. La estadística no considera las naves que deben llegar a contar del verano de 2020, que según la programación de TPS y TCVAL son 17 que se extenderán entre el 18 de enero hasta el 10 abril próximo.

Franco Gandolfo, gerente general de la Empresa Puerto Valparaíso (EPV), dijo a Nuestro Mar que "este año ha sido de muchos desafíos, en el que hemos logrado un trabajo mancomunado con nuestros concesionarios TPS, TCVAL, ZEAL, VTP; de igual forma con los trabajadores portuarios, con las autoridades y con la totalidad de los actores de la Comunidad Portuaria y Logística, en donde el objetivo ha estado centrado en recuperar los movimientos de carga, lograr una mejor atención a los cruceros y avanzar en las iniciativas de ampliación portuaria".

El ejecutivo de EPV agregó que "se está terminando el año con un importante repunte, lo que nos permitirá finalizar de mejor manera este 2019 y proyectar un 2020 con mejores cifras para los terminales y por supuesto para la ciudad puerto de Valparaíso".

San antonio

Por su parte, el gerente general de DP World San Antonio, Matías Laso, señaló que "2019 fue un año muy exitoso en seguridad operacional y en capacitación".

Knaak añadió que "si bien no estuvimos exentos de las consecuencias del movimiento social, gracias al compromiso de nuestros trabajadores la operación se desarrrolló de manera segura y eficiente. Lo anterior va en línea con nuestro rol de autoridad portuaria de velar por la continuidad operativa.En otra materia en la que avanzamos de manera concreta es en la concreción del proyecto del Borde Costero Norte. Específicamente se trata del comienzo de obras de las dos primeras etapas del proyecto, iniciativa que pondrá a disposición de la comunidad de San Antonio más áreas verdes y espacios públicos como miradores y plazas de juegos, entre otros. En las próximas semanas estaremos informando los avances en detalle de este proyecto".

Sobre los cruceros, el ejecutivo de Puerto San Antonio recordó que para esta temporada se espera el arribo de 31 naves, lo que "es un ámbito en el que junto a la comunidad podemos seguir concretando iniciativas que proyecten nuestra comuna y todos sus atractivos turísticos".

"Para 2020 el gran desafío es avanzar en el desarrollo de Puerto Exterior. De acuerdo al cronograma, esperamos que en el mes de marzo podamos presentar el Estudio de Impacto Ambiental para su evaluación, proceso que depende de otros organismos técnicos. Este proyecto, junto con ampliar y mejorar la infraestructura portuaria, debe realizarse considerando los aspectos sociales sociales, ambientales y logísticos que una obra de estas características requiere. Somos los principales interesados en entregar la información a la comunidad de acuerdo al avance del proceso de evaluación", resaltó.

Así también, Knaak aseveró que "en lo que tiene que ver con la operación actual, esperamos que el antepuerto comience a operar dentro del primer semestre de 2020. Esta iniciativa permitirá regular el flujo de camiones hacia el puerto, con los beneficios que ello implica".

La gerenta de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), Pilar Larraín, afirmó que "hacemos un balance positivo del trabajo desarrollado, hemos avanzado en materias de logística y sustentabilidad; en infraestructura gestionamos los proyectos prioritarios para la cadena logística de Puerto San Antonio, mejoras en carreteras y vialidades de acceso a terminales que en el corto y mediano plazo debieran concretarse al igual que el desarrollo ferroviario para la transferencia de carga".

La ejecutiva resaltó que durante 2019 "se incorporaron dos nuevos socios a Colsa, Logec y Bodegas San Francisco con un total de 29 socios activos, con quienes desarrollamos los comités técnicos junto a los servicios fiscalizadores y el municipio. Hemos trabajado en forma coordinada y permanente con el equipo de logística del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para avanzar en proyectos o resolver problemáticas de la logística, llevamos una agenda de trabajo que permitirá hacer más eficiente la cadena logística y por tanto más competitiva".

Larraín detalló que "estamos avanzando hacia la digitalización del Puerto con el desarrollo del diseño de un Port Community System que lidera la Empresa Portuaria y que permitirá el intercambio inteligente y seguro de información entre los actores públicos y privados, ya que automatiza y optimiza los procesos logísticos mediante el envío único de datos y conectando las cadenas de transporte y logística".

Durante este año, Colsa ejecutó un programa de desarrollo de proveedores para mejorar el estándar de los servicios del porteo de contenedores vacíos beneficiando a los transportistas y a la cadena logística.

La gerenta de Colsa destacó también que "nos encontramos finalizando el Acuerdo de Producción Limpia que permitirá la certificación de 16 de nuestras empresas socias, las cuales han realizado un gran esfuerzo para implementar mejores técnicas disponibles en eficiencia energética y medio ambiente y acciones que cuidan el entorno y su comunidad".

"En términos de transferencia de carga en Puerto San Antonio, a pesar de la crisis que hemos vivido como país y el impacto directo en el Puerto, las cifras muestran que en 2019 superaremos los TEU y toneladas transferidas en 2018, manteniendo el liderazgo histórico en el país", enfatizó la ejecutiva.

Ejecutivos reconocen que los movimientos sociales también

tuvieron efectos directos en el comercio marítimo.


La industria de cruceros tuvo un repunte en el Puerto de Valparaíso.

Al término del presente año, ejecutivos de las empresas portuarias de la Región de Valparaíso hicieron un balance de este período.

Según las cifras de transferencia de carga registradas entre enero y noviembre, el Puerto de Valparaíso anota un movimiento de 8,5 millones de toneladas, lo que refleja una baja aproximada de un 13% respecto al mismo período de 2018. Pese a ello, fuentes de la industria advierten que al cierre de 2019 ha habido una mejora en las cifras, lo que permitiría proyectar una caída de sólo un dígito en estos últimos 12 meses, algo bastante menor al retroceso que en algún momento se proyectó.

Agregó que "respecto del movimiento de carga, el 2019 fue de quiebre de tendencia. En los primeros meses tuvimos una tasa de crecimiento superior al 10%, con alta productividad y seguridad operacional, donde nuestra alta tecnología y capacitación destacaron. Lamentablemente, después perdimos algunas líneas que dejaron de venir a Chile, coyuntura que se agudizó con las huelgas de octubre y noviembre, donde perdimos más líneas que se trasladaron a nuestra competencia de Valparaíso".

El ejecutivo añadió que "vamos a cerrar el año con una caída importante que debiera ser sobre el 5% y, lo que es más grave, con una curva descendente que proyecta una caída de 20% para el 2020 respecto del 2019, principalmente por la fuerte caída que se está produciendo en las importaciones de retail, autos y otros productos".

Pese a este panorama actual, Laso sostuvo que "en DP World San Antonio seguiremos invirtiendo fuerte en seguridad, capacitación y tecnología, para seguir asegurando el mejor servicio a nuestros clientes navieros y de cruceros, destacando como líderes gracias al principal y más moderno terminal multipropósito de la zona central de Chile".

Luis Knaak, gerente general de Puerto San Antonio, explicó que "a noviembre de 2019 nuevamente Puerto San Antonio registró un aumento en la transferencia de carga, confirmando su liderazgo en la industria a nivel nacional. En el período se movilizaron 20. 686. 676 toneladas, lo que representa un aumento de 3.6 % en comparación al año 2018".

COLSA

sócrates orellana

pablo tomasello