"El comercio exterior es clave para reactivar la economía y recuperar empleos perdidos"
"No son días fáciles para el comercio exterior", reconoce el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, al referirse a las reacciones que ha generado en el exterior el estallido social que vive el país y, particularmente la región, que posee dos de las conexiones más importantes con el mundo como lo son los puertos de Valparaíso y San Antonio. "Afortunadamente, en ese sentido los dos puertos están funcionando con normalidad y esa es una garantía para los exportadores", consignó.
- Usted viene llegando de una gira internacional por Canadá y Estados Unidos. ¿Cómo es la percepción de lo que está pasando en el país?
- El objetivo era reunirnos con autoridades de gobierno y el sector privado de ambos países debido a que hay muchos inversionistas, especialmente canadienses, en Chile. Ellos están ávidos de tener información respecto a qué está pasando en el país, de las causas del estallido social. Nosotros, de manera bastante transparente, les explicamos el proceso y lo que ha sido la estrategia del Gobierno con los tres pilares de la agenda social como el acuerdo por la paz y también con la hoja de ruta constitucional. Evidentemente, hay muchas preguntas respecto a cómo se va a dar este proceso, de qué garantías tiene, de cómo va a ser la participación, cuál es el marco que tiene.
- Inquietud respecto a los tratados comerciales.
- Explicamos los detalles del acuerdo y de lo que se aprobó por esos días en el Congreso desde el punto de vista constitucional. Resaltamos el acuerdo transversal de casi todos los partidos políticos con representatividad parlamentaria, en el sentido de respeto a los tratados internacionales ratificados por Chile y que incluyen los de libre comercio y los acuerdos de protección de inversiones que para ellos es fundamental. A lo que voy es que no da lo mismo en el fondo el cómo se desarrolla este proceso.
- ¿Cuáles son los principales temores que le manifestaron?
- Les explicamos que hubo una reacción institucional en democracia a lo que ha sido esta crisis, no sólo desde el punto de vista del Gobierno, sino que también desde la oposición y los distintos partidos políticos que han sido capaces de llegar acuerdos y aprobarlos en el Congreso, pero evidentemente que las preguntas iban, por ejemplo, desde el factor de incertidumbre que suponen los próximos dos años si en abril gana la opción por una nueva constitución. Quisimos explicar en el fondo el trabajo del grupo técnico (...) el respeto a las sentencias judiciales ejecutoriadas y, por supuesto, también los tratados internacionales. Muchas preguntas apuntaron a la situación de orden público. Evidentemente si existe el resurgimiento de la violencia y este proceso no se lleva a cabo en un contexto de paz social, sí va a tener una percepción muy negativa de los actores extranjeros y eso va a impactar las perspectivas de la economía y también de inversión extranjera.
- Va a ser muy importante, entonces, la forma en que soluciona la crisis.
- Así es. Ellos entienden que el país está discutiendo cambios y ajustes en su modelo en ciertos temas; en materia de provisión de servicios públicos, rol del Estado, etc., y asumen que la discusión toma como base las cosas que el país sí ha hecho bien en el pasado. Entienden y respetan que Chile tenga la necesidad de abordar ciertas discusiones en el ámbito social. Particularmente, en países como Canadá comprenden que la inequidad es algo muy importante, pero al mismo tiempo lo que ellos necesitan es un país estable.
- Este último punto parece clave desde el punto de vista de la confianza país.
- Ellos necesitan un país con orden público. En esa línea creemos que lo que se discuta en el contexto de esta agenda y también en el marco constitucional, sea cual sea el resultado del mes de abril, a lo que contribuye es a un país estable para las próximas décadas y eso es algo que ellos como inversionistas de largo plazo también valoran y entienden (...) Para nosotros como Gobierno es importante contar a los chilenos que existe un factor internacional importante en nuestro éxito económico. Chile es un país pequeño, abierto en cuanto a comercio y también en inversiones, y eso lo tenemos que cuidar, independientemente de hacernos cargo de esta discusión interna en aspectos sociales.
- ¿Cómo quedó la imagen internacional tras la suspensión de la cumbre de líderes de APEC?
- Evidentemente que fue una decisión muy lamentable desde el punto de vista de lo que nos señalaron, pero comprensible y entienden que la prioridad del Presidente Piñera es enfocarse en la agenda social. Por otro lado recibimos mucho reconocimiento de lo que fue el trabajo del país en el año (...) Y uno de los hitos importantes que reconocieron en Estados Unidos y también en Canadá es que una de las cosas que llevó a tener un mejor clima global en materia de comercio fue la reunión de ministros de comercio que se hizo en Viña del Mar y que logró un consenso por primera desde 2015.
FUTURO DEL TPP11
- En el caso del TPP11, había mucha expectativa del sector exportador regional, porque daba ventajas, especialmente en la agricultura. ¿Cómo ve el escenario en estos momentos para ese tratado?
- Hay que ser bien claros. Nuestro sector exportador está pasando por días difíciles. El comercio exterior se ha visto resentido producto de interrupciones en la cadena logística aunque se está recuperando el comercio. Pero la realidad es que no son días fáciles para nuestros exportadores desde el punto de vista de sus mercados. Evidentemente que hay un aspecto en el precio del dólar que lo favorece, pero poco a poco está volviendo a su punto de equilibrio. Lo que nosotros sabemos, y permanece como un hecho, es que nuestros exportadores han perdido competitividad en aquellos mercados donde el TPP ya está en vigor. Estamos hablando de competidores de Chile como Australia, Nueva Zelanda o Canadá que están aprovechando ventajas.
- Pero las prioridades son otras.
- Internamente, el estallido social, por la misma razón que se suspendió APEC, hace que el Gobierno y el Parlamento estén totalmente dedicados a sacar adelante la agenda social y, por lo tanto, la definición es que por estos meses esa es la prioridad nacional. Habrá que ver los tiempos respecto del TPP11 (...) El carro del comercio exterior debe ser uno de los elementos que permita reactivar la economía y recuperar los empleos que se perdieron. Debemos ser capaces de tener nuestras discusiones legítimas internas en materia social, pero también tenemos que ser conscientes en no perjudicar el interés general del país (...) Enfrentamos una competencia fuerte en el exterior y esto nos puede costar muy caro, afortunadamente la situación del sector está en etapa de normalización. Esperamos que el comercio no se vea afectado y, con ello, las empresas exportadoras y el empleo asociado.
- Y respecto al cambio climático y la sequía, ¿cómo podemos sostener nuestra capacidad exportadora?
- Allí hay un tema clave que es la eficiencia hídrica y también, en el mediano y largo plazo, cómo enfrentamos esto a través de una estrategia, pensando, por ejemplo, en plantas desaladoras, que el uso del agua sea más eficiente y que nuestra tecnificación de cultivo sea mayor y ese es el tema. Enfrentamos muchas presiones competitivas (...) Chile tiene un potencial agroexportador que tiene que cuidar.
"Si existe el resurgimiento de la violencia y este proceso no se lleva a cabo en un contexto de paz social, sí va a tener una percepción muy negativa". "Nuestros exportadores han perdido competitividad en aquellos mercados donde el TPP11 ya está en vigor".