Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cámara de Diputados interpelará a la ministra Carolina Schmidt el próximo 14 de enero

CONGRESO. Será inquirida principalmente por su rol en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25).
E-mail Compartir

Con el fin de formularle preguntas en relación a materias vinculadas al ejercicio de su cargo, en lo referente a su actuación en la presidencia, en representación del Estado de Chile, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), realizada en Madrid entre el 3 y 15 de diciembre, ayer la Cámara de Diputados aprobó, por 70 votos a favor y 55 en contra, la solicitud de 54 legisladores de interpelar a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt

Cabe consignar que fue el diputado Félix González, del Partido Ecologista, quien había anunciado que presentaría un requerimiento para interrogar a la secretaria de Estado, lo que se concretó el 19 de diciembre con el ingreso de la respectiva solicitud, la cual fue acompañada por 54 firmas.

Materias a consultar

En el cuestionario adjunto a la solicitud se explicitan como interrogantes el rol de la ministra como negociadora de los acuerdos alcanzados en la Conferencia; sobre su criterio para convocar a reuniones bilaterales y multilaterales con los comisionados; y sobre los compromisos adoptados por Chile en este marco.

Asimismo, se espera consultar sobre los acuerdos tomados y su relación con el combate de la crisis climática mundial; respecto de las razones para solicitar a los delegados el envío de las declaraciones finales digitalmente; y sobre la negativa del Gobierno de Chile a firmar el Acuerdo de Escazú, entre otras interrogantes.

Ante esta decisión de la Cámara, la titular del Ministerio del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, precisó en su cuenta de Twitter que "quiero señalar que es importante rendir cuentas, creo que son instancias valiosas, y si el Congreso solicita mi presencia, el 14 de enero iré a explicar el proceso de negociación multilateral de la #COP25 y rol de la presidencia".

Cabe mencionar que la interpelación a la ministra Schmidt, que se desarrollará el 14 de enero, se suma a las que se aplicarán a los ministros de Trabajo, Salud y Hacienda, que se llevarán a cabo entre el 7 y 9 de enero.

Acusación Constitucional

Por otra parte, el jefe de la bancada de diputados del PPD, Ricardo Celis, confirmó ayer que este jueves será presentada la acusación constitucional en contra del intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, la cual fue respaldada con firmas de toda la oposición, desde la DC hasta el Frente Amplio.

Al respecto, el parlamentario explicó que "llevar adelante la acusación ha sido un proceso largo, porque ha estado mediado por este periodo de semana distrital. Entonces, por eso ha habido bastante interactividad entre los jefes de bancada y los abogados".

Celis explicó que el libelo tendrá "un solo capítulo, que tiene que ver el Artículo 13 de la Constitución, en su numeral 13, que tiene que ver con limitar la libertad de las personas a la expresión, a la reunión y a su libertad personal".


Rechazan voto de censura a la mesa presentado por el oficialismo

La Sala de la Cámara de Diputados rechazó el voto de censura a la mesa de la Corporación presentado por las bancadas de la UDI, Renovación Nacional y Evópoli.

La reclamación de la conducta de la mesa de la Cámara Baja, que tuvo 58 votos a favor, 70 en contra y tres abstenciones, surgió después de que el 18 de diciembre, una agrupación feminista interrumpió la votación de la reforma constitucional que habilita el proceso constituyente para manifestarse por la paridad de género en la conformación de la convención que elaborará la nueva Carta Magna en el caso de que gane el Sí en el plebiscito.

El voto de censura fue defendido por María José Hoffmann (UDI), Jorge Rathgeb (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). En defensa de la mesa intervinieron Gabriel Ascencio (DC) y Fidel Espinoza (PS).

"Quiero señalar que es importante rendir cuentas, creo que son instancias valiosas".

Carolina Schmidt, Ministra del Medio Ambiente

Metro reabre la estación San Pablo y culmina primera fase

SANTIAGO. Aún quedan 25 estaciones del tren urbano capitalino por reparar y reabrir; 82% de la red operativa.
E-mail Compartir

La empresa Metro de Santiago volvió a abrir las puertas de la estación San Pablo, aunque solo para quienes se trasladan por la línea 5. El sector correspondiente a la línea 1, que resultó gravemente dañado por un incendio, será habilitado en abril.

De este modo, el tren subterráneo capitalino cierra la primera etapa de reconstrucción de las estaciones gravemente dañadas por incendios y otros ataques en octubre pasado, completando 111 disponibles de un total de 136 estaciones. Es decir, termina 2019 con el 82% de su red operativa.

Si bien en un inicio la empresa proyectó la reapertura durante este año de doce estaciones con daños por vandalismo, donde fue necesario reponer puertas, vidriería y cámaras de seguridad, así como reparar ascensores, logró finalmente abrir, en esta primera etapa de la reconstrucción, cuatro estaciones adicionales a las inicialmente comprometidas: Pedro Aguirre Cerda y Biobío, de la línea 6; Rojas Magallanes, de la línea 4; y Parque Almagro, de la línea 3.

Hay un grupo de 18 estaciones (incluida Baquedano) que, además de presentar los daños antes mencionados, requieren trabajos de mayor profundidad de reparaciones o reconstrucción, por lo que volverán a estar operativas en abril de 2020, con lo cual Metro espera completar para esa fecha más del 95% de la red operativa.

En el caso de un tercer conjunto de estaciones (7), que requerirán obras mayores de reconstrucción de infraestructura, además de trabajos de recableado y habilitación de sistemas ferroviarios, las labores demorarán cerca de un año.

Según precisó la empresa hace una semanas, la inversión destinada a reconstruir las instalaciones vandalizadas supera los 375 millones de dólares.