Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corte reafirma sentencia que condenó a gendarmes por tráfico de armas, estupefacientes y cohecho

JUDICIAL. Tribunal de alzada santiaguino rechazó intento por anular juicio contra funcionarios que se concertaron para sustraer y revender armamento.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la sentencia que condenó a siete funcionarios de Gendarmería por los delitos de tráfico de armas, porte ilegal de armas, cohecho y tráfico de estupefacientes, ilícitos cometidos en 2015.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros María Soledad Melo, Jessica González y Rafael Andrade- rechazó los recursos de nulidad deducidos por las defensas de los recurrentes en contra de la sentencia dictada por el Cuarto Tribunal de Juicio Oral de Santiago, que condenó a sus representados.

De acuerdo a los antecedentes del caso, desde julio del año 2015, los gendarmes condenados se pusieron de acuerdo para sustraer o comprar al menos 6 armas de fuego, sin la competente autorización, aprovechando las facilidades que como funcionarios de Gendarmería de Chile tenían para adquirir dichos elementos. Luego, las armas eran comercializadas ilegalmente a terceros.

Por estos hechos, el Tribunal Oral condenó a Peter Andrés Calixto Villanueva a la pena de diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autor del delito de tráfico de armas. Asimismo, condenó a penas de cinco o más años de presidio a José Luis Cares Soza, José Miguel Salgado Parra y a Luis Andrés Bello Sepúlveda. En tanto que el resto de los involucrados no tuvo penas aflictivas.

Nulidad

Los condenados recurrieron de nulidad ante la Corte de Apelaciones, iniciativa que fue rechazada por este tribunal. De acuerdo al fallo emitido por la Corte santiaguina se explica que "específicamente, a través de su libelo el recursista pretende modificar la valoración de los medios de prueba allegados al juicio, haciendo una nueva, acorde a sus intereses, lo que no corresponde".

La resolución agrega que "(…) entonces, según puede colegirse, lo atacado por el recurrente a través de este medio de impugnación no es exactamente la valoración de la prueba, sino la conclusión a la que arribó el tribunal del fondo, en cuanto a tener por acreditado el hecho punible y la participación en él del encausado, que es una cosa diferente, todo lo que queda en evidencia con la fundamentación del arbitrio en estudio".

"Razones estas -acota la sentencia- por las cuales el recurso intentado no puede prosperar, y por ello ha de ser desestimado", concluye.

7 funcionarios de la institución fueron condenados por su participación en distintos grados de los ilícitos.

Gobierno reasigna recursos para enfrentar emergencias

INVERSIÓN. Subsecretaría de Desarrollo Regional reenfocó asignaciones de fondos para responder a las dificultades puntuales que vive cada región.
E-mail Compartir

Redacción

Una cartera de 299 proyectos será ejecutada en las 16 regiones del país, de acuerdo a la información dada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que durante el último mes y medio intensificó el trabajo con el objetivo de poder destinar sus fondos a proyectos enfocados en áreas prioritarias para cada zona del país.

Los recursos, que ascienden a más de 24 mil millones de pesos, serán invertidos y ejecutados a través de los programas Revive Barrios, Mejoramiento Urbano y Mejoramiento de Barrios, en iniciativas para combatir la escasez hídrica, recuperación de infraestructura pública, compra de terrenos para viviendas y asistencias técnicas para apoyar a los municipios con menos recursos en la elaboración de proyectos, entre otros.

Agilizar

"El Presidente Piñera nos solicitó agilizar el proceso de reasignación de los recursos y responder a las emergencias que estaban viviendo muchas ciudades del país, y es lo que hicimos", señaló el subsecretario Claudio Alvarado, quien manifestó además que "con un trabajo riguroso y responsable, es como se logró destinar más de $24 mil millones para seguir construyendo mejores regiones con desarrollo sustentable e integral".

En detalle, del total de proyectos, 70 corresponden a iniciativas que dan respuesta a situaciones de emergencia, cinco a soluciones habitacionales y 35 están enfocados en combatir la escasez hídrica que afecta a varias regiones del país. El resto, en tanto, responde a necesidades en cuanto a mejoramiento de barrios y espacios/equipamiento urbano, además de la recuperación de edificios de alto valor patrimonial.

Por otra parte, en cuanto a porcentajes de inversión, Biobío se posiciona como la región con mayor cantidad de recursos asignados, con un 15% del total. Le siguen la Región Metropolitana con 13%, Maule y Ñuble con 10% cada una, y Valparaíso con 9%.

En el maule

En el caso de El Maule, estas iniciativas consideran la habilitación y mejoramiento de sistemas de agua potable rural y alcantarillados, además de la reposición de veredas y construcción de espacios públicos.

En esa línea, Subdere aprobó el traspaso de $ 1.537 millones a diez comunas de la región para la ejecución de 17 proyectos enfocados en mejorar la calidad de vida de las personas. Los municipios beneficiados son Linares, Curicó, Chanco, Hualañé, Retiro, Curepto, San Clemente, Rio Claro, Teno y Vichuquén.

"El Presidente nos solicitó agilizar el proceso de reasignación de los recursos y responder a las emergencias".

Claudio Alvarado, Subdere

$ 24.000 millones serán invertidos a través de al menos cinco líneas de financiamiento abiertas por la Subdere.

35 iniciativas están asociadas a enfrentar la situación de escasez hídrica que afecta a varias regiones.

Senado se abre a legislar mejoras al trabajo vecinal

PROYECTO. Iniciativa busca fortalecer la labor de las juntas existentes.
E-mail Compartir

Con 27 votos a favor y una abstención, la Sala aprobó la idea de legislar del proyecto que modifica la ley N° 19.418, con el objeto de fortalecer el rol de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias en la representación de la comunidad y apoyar la acción de sus dirigentes.

Con este resultado, las comisiones unidas de Vivienda y Urbanismo y de Gobierno, Regionalización y Descentralización estudiarán el texto en particular. De hecho, hasta el 9 de marzo, los legisladores y el Ejecutivo deberán presentar las indicaciones pertinentes.

Fortalecimiento

Durante el debate -en el que participaron los senadores David Sandoval, Rabindranath Quinteros, Luz Ebensperger, Carlos Montes, Alejandro Guillier, Ricardo Lagos Weber, Jorge Soria y Carmen Gloria Aravena, los congresistas hicieron ver su coincidencia respecto a la necesidad de fortalecer los órganos intermedios de la sociedad, entre ellos, las juntas de vecinos.

También los legisladores recordaron que en nuestro país existen 15 mil juntas de vecinos inscritas, de las cuales 9 mil están activas, representando un tercio de las organizaciones sociales. En tal sentido, destacaron este número en el marco de una sociedad que demanda una serie de principios y que cuestiona la política. Así mencionaron el rol que tuvieron los vecinos en las consultas públicas que se hicieron en diferentes comunas a principios de diciembre.

El proyecto de ley, iniciado en moción de los senadores Carlos Montes, Carmen Gloria Aravena, Luz Ebensperger, Ximena Rincón y Ricardo Lagos, tiene por objeto mejorar la actual regulación orgánica de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, desde una perspectiva más contemporánea que permita recuperar y dar un renovado impulso al valor originario de las mismas como centro unitario representativo de la comunidad e interlocutor, por definición, ante el municipio y otras autoridades o servicios, poniendo de relieve sus dimensiones esenciales de autonomía y promoción de la convivencia.

9.000 juntas de vecinos están inscritas y activadas de acuerdo a la información que poseen los senadores.