Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

"La ayuda tarda, pero llega": el mensaje de otras víctimas a vecinos de Rocuant

VALPARAÍSO. Ad portas de cumplirse tres años del incendio en Puertas Negras, los damnificados de Playa Ancha, Rodelillo y del megaincendio aconsejan tener paciencia durante reconstrucción.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Este jueves, a eso de las 15 horas, los habitantes del sector de Puertas Negras, en Playa Ancha, conmemorarán tres años desde que, de un segundo a otro, tuvieran que evacuar el sector tras un repentino incendio forestal que terminó consumiendo cerca de 220 viviendas en la parte alta de Valparaíso, dejando a más de 400 damnificados.

La tragedia, quizás, se pudo haber evitado, concluyeron horas después distintas autoridades de la zona. Y es que en el recuerdo aún permanecía el megaincendio de abril de 2014, en el que fallecieron 15 personas y casi tres mil casas quedaron destruidas, por lo que nadie contemplaba una emergencia de esa magnitud al menos en el mediano plazo.

Sin embargo, terminó ocurriendo. Y lo peor, es que el mismo escenario se volvió a repetir el pasado 24 de diciembre, pese a las innumerables advertencias respecto de la vulnerabilidad que mantiene Valparaíso con los incendios forestales. Así fue como, previo a la celebración de una nueva Navidad, 274 casas en los cerros Rocuant y San Roque se quemaron (ver páginas 2 y 3), a sólo tres años de la emergencia en Puertas Negras, a cinco años y medio del megaincendio y a casi siete años de la tragedia en Rodelillo, ocurrida el 14 de febrero de 2013.

Agradecen ayuda

Aunque la reiteración de incendios en la Ciudad Puerto -según advirtieron algunos expertos- reflejaría el fracaso del Estado en dicha materia, si en algo podrían servir es que ya existen suficientes antecedentes que permitirían aventurar cómo podría ser el proceso de reconstrucción que iniciará el Gobierno en conjunto con la municipalidad porteña.

En esa línea, y a pesar de que las autoridades han reconocido que cada caso es diferente, entre algunos damnificados ya existe una percepción respecto del tipo de ayuda y los plazos que suelen existir en una emergencia como la ocurrida en Rocuant y San Roque.

En febrero de 2013, Eliana Ortiz fue una de las que perdió su casa en Rodelillo, en un incendio que, según pudo comprobar la justicia, fue provocado por Carlos Rivas, un obrero soldador de la inmobiliaria RVC que se encontraba cortando fierros con un esmeril.

Si bien la mujer aseguró que transcurrieron alrededor de tres años desde que las autoridades le otorgaron una solución definitiva, le aconsejó a las nuevas víctimas de Valparaíso tener paciencia, puesto que la ayuda "tarda, pero llega".

"Entiendo que todavía hay algunos vecinos que quedan pendientes por una solución, pero son los menos. En lo personal, no puedo quejarme porque cumplieron con lo que me ofrecieron. Nos dieron un departamento en una población que construyeron y así pudimos salir de la zona de riesgo donde vivíamos", dijo Eliana.

Lo único que queda pendiente, comentó la damnificada, es la demanda civil que presentaron junto a 200 familias y que actualmente se encuentra en manos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso (ver recuadro). Sin embargo, en términos de la reconstrucción, aseguró que el proceso "se ha cumplido como prometieron".

"Es verdad que en un minuto tuvimos que hacer una presión bien fuerte, porque los departamentos estaban listos pero por problemas burocráticos no podíamos habitarlos. Y también han habido inconvenientes, pero la constructora ha respondido bien", indicó.

Tener paciencia

"Yo confío en que el Gobierno no va a abandonar a los damnificados de Rocuant y San Roque. Por eso les pido a ellos que tengan paciencia porque la ayuda va a llegar. Quizás en un principio no va a ser para todos, pero la van a recibir y por eso tienen que confiar", insistió la vecina de Rodelillo, quien de todas formas no escondió los efectos secundarios que provocó la tragedia en 2013.

"Esta última Navidad no fue bonita, sino que más bien triste al ver que otras personas también estaban pasando por lo mismo que nosotros sufrimos ese año. Se estaba repitiendo la misma historia y eso nos sigue afectando emocionalmente", relató la mujer.

Lenta reconstrucción

La experiencia más cercana es la de Puertas Negras, donde se le dio la bienvenida al año 2017 con uno de los incendios más violentos de la última década.

En esa oportunidad, 50 familias fueron trasladadas a un terreno en Playa Ancha en el que se instalaron viviendas de emergencia, y donde en la actualidad siguen viviendo alrededor de doce personas, entre ellas María González Romero.

De acuerdo a lo que explicó ayer a este Diario, desde un principio que el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Valparaíso le ofreció acceder a un subsidio de arriendo a la espera de la construcción definitiva de una nueva casa. No obstante, prefirió mantenerse en la vivienda de emergencia dada la poca disponibilidad de arriendo en dicho sector.

Pero el problema, relató la mujer, es que las autoridades le prometieron que a fines de ese año (2017) estaría lista su nueva residencia, lo que a la fecha aún no ha ocurrido.

"La construcción todavía no empieza. Todos los años dicen que ahora sí, pero así va pasando el tiempo. En enero de 2018 incluso el alcalde (Jorge Sharp) me dijo que si ese año no partían construyendo que fuera a la municipalidad y le cortara la mano. Bueno, estamos casi a 2020 y no tenemos ningún plazo", criticó.

De todas formas, y pese a su experiencia, María González le recomendó a las nuevas víctimas mantener la esperanza, aun cuando los plazos puedan ser mayores a los anunciados por las autoridades.

"La reconstrucción no va a ser rápida. Veo que les están dando el mismo calmante que a nosotros. Seguramente primero le van a reconstruir a la gente que es dueña de terrenos y después a los demás. Es difícil pensar que vaya a ser un proceso rápido. Yo creo que tendrán que esperar por lo menos dos años", sostuvo la vecina de Puertas Negras, quien además aseguró conocer las experiencias de Rodelillo y del megaincendio de 2014, y que "todos coinciden en que hay que tener harta paciencia".

Megaincendio de 2014

Justamente, la presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Miranda 62 A del cerro Las Cañas, Margarita Valencia, precisó a este Diario que a la fecha aún faltan por reconstruir cerca de 190 de las casi tres mil viviendas que fueron consumidas por el fuego en abril de 2014.

Y aunque por la misma razón calificó el proceso como "demasiado lento", le aconsejó a los vecinos de Rocuant y San Roque "tener confianza en que la solución sí va a llegar".

"Deben tener mucha paciencia y contar con dirigentes transparentes y que estén bien organizados. Pueden confiar en que la ayuda existirá, pero se va a demorar más de lo normal. Nosotros llevamos más de cinco años y aún falta por hacer", indicó la dirigenta.

Reubicación de vecinos

El exseremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Valparaíso entre 2016 y 2018, Rodrigo Uribe, también coincidió en que las víctimas tienen que confiar en los planes de reconstrucción que se han dispuesto, y que a su juicio debiesen contener la misma estrategia que se eligió para el megaincendio.

"En esa oportunidad se optó por una mirada multisectorial en términos de involucrar a otros ministerios, como al MOP en la intervención de quebradas o a la Subdere con recursos frescos para los barrios", comentó Uribe.

Asimismo, el exseremi le recomendó a los damnificados tomar la mejor decisión de acuerdo a sus situaciones. "Está claro que hay algunas familias en zona de riesgo que no van a poder mantenerse ahí mismo y tendrán que radicarse en otro sector", sostuvo.

Demandantes confían en fallo

El abogado que representa a cerca de 200 familias afectadas por el incendio de Rodelillo, Rodolfo Precht, se mostró confiado en que la Corte de Apelaciones modifique la resolución de primera instancia y condene civilmente a la inmobiliaria RVC como responsable de la emergencia ocurrida en febrero de 2013. "El obrero soldador le revocó el patrocinio a su abogado y ante la Corte reconoció con lujo y detalle que a él le ordenaron ese día cortar esos fierros y no estaba pintando como se dijo en un principio", aseveró el jurista. Cabe recordar que, en marzo pasado, el soldador Carlos Rivas fue condenado al pago de $ 825 millones como responsable del incendio, no así la inmobiliaria a la que prestaba servicios.

"La reconstrucción no va a ser rápida. Veo que les están dando el mismo calmante que a nosotros. Es difícil pensar que vaya a ser rápido. Yo creo que tendrán que esperar a lo menos dos años".

María González, Damnificada incendio en, Puertas Negras, enero 2017

"Tienen que tener mucha paciencia y contar con dirigentes transparentes y que estén bien organizados. Pueden confiar en que la ayuda existirá, pero se va a demorar más de lo normal".

Margarita Valencia, Presidenta JJ.VV. Claudio Miranda 62 A, del cerro Las Cañas