Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Detectan nueva falla geológica activa al sur de Constitución

INVESTIGACIÓN. Científicos del grupo CYCLO determinaron que evidencia una deformación en los últimos 4 mil años y que no es visible desde la superficie.
E-mail Compartir

Redacción

Un grupo de científicos acaba de dar cuenta de una nueva falla geológica al sur de Constitución, en la Región del Maule, la cual se encuentra activa y tiene la particularidad de no ser visible en la superficie.

La falla, que está en la localidad de El Yolki, fue hallada por investigadores del núcleo Milenio CYCLO, que busca cuantificar procesos de deformación asociados al ciclo sísmico a lo largo del margen continental chileno y así poder explorar los mecanismos responsables de grandes terremotos como el del 27 de febrero del 2010, que afectó a esa misma zona y a gran parte del país.

Se halla "escondida"

"Es una falla activa que evidencia una deformación en los últimos cuatro mil años, pero no tiene una ruptura superficial clara, por lo que está escondida. Sin embargo, no significa que no sea capaz de provocar un terremoto", explicó Daniel Melnick, geólogo y doctor en Ciencias, director del núcleo CYCLO y académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral.

El estudio destaca la variabilidad milenaria de las fallas de la corteza y el ciclo sísmico de los terremotos de gran magnitud en Chile, con implicaciones globales para evaluar los peligros planteados por fallas costeras ocultas pero potencialmente sismogénicas a lo largo de las zonas de subducción, que es donde se desliza el borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra.

Daniel Melnick especificó que la falla no se conocía hasta que obtuvieron los datos arrojados por vuelos con láser que permiten ver la forma del terreno. "Es una falla de orientación noroeste similar a la falla de Pichilemu (que rompió en la réplica del 11 de marzo de 2010)", indicó el investigador.

Precisó que estas fallas suelen moverse durante o inmediatamente después de grandes terremotos de subducción como el del Maule (27 de febrero de 2010).

"La falla de Pichilemu se movió once días después y hay evidencia de fallas similares que se movieron un mes después del terremoto de Tohoku en Japón. La de El Yolki sería una de estas fallas", expuso Melnick.

Falla joven

Según la observación llevada a cabo por los investigadores de CYCLO, la falla se movió después de los cuatro mil años.

"O sea, es una falla joven y activa", acotó el científico de la Universidad Austral.

Trasplantes llegan a 645 y alcanzan cifra récord en el país

SALUD. El año pasado se operó a 533 con órganos de donantes fallecidos.
E-mail Compartir

Un total de 645 trasplantes de órganos se hicieron durante 2019 en el país, lo que constituye un récord para el país, dio a conocer el Ministerio de Salud. El ministro Jaime Mañalich informó el Balance Nacional del Sistema de Donación, Procuramiento y Trasplante, junto a Juan Eduardo Sánchez, coordinador nacional de Trasplantes del ministerio.

Para Mañalich, los mejores resultados se deben a la gestión, al liderazgo, al trabajo en equipo y al financiamiento, que han permitido "aumentar el número de trasplantes de órganos y dar esperanza de vida a tantos que los necesitan".

"A nivel país tenemos 645 trasplantes realizados (en 2019) y un total de 300 donantes (incluidos 112 vivos)", precisó Sánchez. La cifra se compone de órganos provenientes de personas fallecidas y vivas. En donantes muertos (533 en 2019), el alza es de 53% respecto de 2018. Sobresalieron los trasplantes de riñón (311) y de hígado (145) entre los de ese tipo.