Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la UFT:

"Salvo partidarios, no creo que haya mucho apoyo para Trump por su orden de matar a Soleimani"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Si bien el 'impeachment' contra Donald Trump es un distractor muy poderoso, tanto en lo político como en lo mediático, lo cierto es que sería un 'señuelo' muy caro", advierte el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terra, (UFT), Alberto Rojas, al evaluar las causas y efectos de la decisión del Presidente de EE.UU., Donald Trump, de bombardear el automóvil en donde se trasladaba Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución, considerado el segundo líder máximo del Ejército iraní, en Bagdad, lo que provocó su muerte junto con siete personas más.

La muerte del militar es el último capítulo en una escalada de incidentes desde la decisión del mandatario norteamericano, en 2018, de retirarse unilateralmente del tratado nuclear de Irán con los principales poderes mundiales. Pero la enemistad entre ambos países viene desde más atrás, desde los tiempos de la Revolución Islámica de 1979. También cuando en 1953 los estadounidenses apoyaron un golpe de Estado en Teherán, que potenció el poder del shah por sobre el primer ministro que había sido electo democráticamente.

-¿Cuál es el real alcance que tiene esta nueva ofensiva norteamericana en Medio Oriente?

- La muerte del general Qassem Soleimani es un hecho muy grave. Él no era un general iraní más; Soleimani comandaba la Fuerza Al Quds, que es el grupo de élite de la Guardia Revolucionaria iraní. Además, se trataba de un militar de larga trayectoria, que en los últimos años había tenido un rol clave en el combate al Estado Islámico en Siria e Irak. De modo que para Irán, este es un golpe muy duro y, por lo mismo, no se quedará de brazos cruzados.

-¿En qué sentido?

-Es que en ese contexto es probable que Teherán considere que "ya no tiene nada que perder" si decide tomar acciones en contra de EE.UU. o sus aliados en la región. Sobre todo, después de que Trump retiró a su país del acuerdo nuclear de 2015 y restableció las sanciones económicas sobre Irán. El punto es que si decide actuar, por ejemplo, saboteando buques petroleros o atacando blancos estadounidenses en la región, no sabemos cuánto durará esa acción y las nuevas represalias que tendrían.

-El ataque se da en medio del "impeachment" con el que se busca sacarlo de la presidencia. ¿Es una manera de distraer la atención?

-En efecto, todo esto ocurre mientras Trump enfrenta el "impeachment". Y si bien es un distractor muy poderoso, tanto en lo político como en lo mediático, lo cierto es que sería un "señuelo" muy caro. Después de todo, las consecuencias de la muerte del general Soleimani serán económicas, políticas y militares. Dicho eso, lo más probable es que el ataque haya respondido al reciente asalto a la embajada de EE.UU. en Bagdad. Un episodio que dejó en evidencia la débil seguridad iraquí y la fuerza de la milicia Kataeb Hezbolá, apoyada por Irán. Y que, sobre todo, trajo el recuerdo de la toma de rehenes de la embajada estadounidense en Teherán, en 1979, en el contexto de la Revolución Chiita. Esto significó que muchos de esos funcionarios permanecieran retenidos durante 444 días.

-Cuando Barack Obama atacó a Irán, el Presidente Donald Trump acusó al entonces Mandatario de usar el tema para subir en las encuestas. ¿Está usando la misma táctica?

-Obama nunca llegó a bombardear Irán, aunque en 2010 lanzó un ciberataque en contra de sus instalaciones nucleares. Lo que Trump criticó en 2011, cuando Obama estaba en campaña para obtener la reelección, era que estaba negociando con Irán y, desde su punto de vista, estaba cediendo. Y que acabaría ordenando un bombardeo, supuestamente para aumentar su popularidad. Pero no ocurrió. Ahora, si este ataque mejora o no la popularidad de Trump, en momentos en que está en campaña para lograr la reelección, aún es muy pronto para decirlo. No obstante, no hay que olvidar que EE.UU. aún carga con la experiencia de las guerras en Afganistán e Irak; dos conflictos extensos, caros y con miles de pérdidas en vidas humanas. La opinión pública está muy sensible frente a que EE.UU. se involucre en un nuevo conflicto en Medio Oriente. Y salvo sus más incondicionales partidarios, no creo que haya mucho apoyo por su orden de matar a Soleimani.

-El mundo se estaba recuperando de la crisis que se produjo entre EE.UU. y China por el aumento de la carga tributaria. ¿Esto vuelve a fojas cero la inestabilidad política y de los mercados?

-La reacción inicial de los mercados era la esperable: la caída de las bolsas y el aumento del valor del barril de crudo. Si esto se mantiene en el tiempo o no, dependerá de la respuesta iraní y por cuánto tiempo se extienda la crisis entre Washington y Teherán. Con suerte, los países miembros de la OPEP podrían acordar un aumento en la producción de petróleo o una inyección significativa de sus reservas al mercado para bajar los precios y así evitar una crisis mayor. Por su parte, EE.UU. lleva años acumulando reservas de crudo para enfrentar contingencias como esta, además de que cuenta con la tecnología del "fracking" (o fractura hidráulica) para obtener más petróleo.

-¿Qué futuro le ve usted al "impeachment" contra Trump?

-El "impeachment" contra Trump tiene pocas perspectivas de que se concrete. Para lograr la destitución del Presidente se necesitan los votos de dos tercios del Senado, pero en la Cámara Alta el Partido Republicano tiene una cómoda mayoría. Apoyar el juicio de destitución impulsado por los demócratas sería un suicidio para los republicanos y eso no tiene sentido.

-¿Coincide con otros analistas en el sentido de que Trump encendió un polvorín?

-Sí, las consecuencias de esta operación son imprevisibles, sobre todo en una región tan volátil e impredecible como Medio Oriente. Además, al margen de la respuesta que pueda concretar Irán, no hay que olvidar que este país es una potencia regional en pugna con Arabia Saudita, y que tiene una fuerte influencia en países como Irak, Líbano y Siria. En otras palabras, la reacción de Irán generará un importante movimiento en el ajedrez geopolítico de la zona.

-¿Cómo podría afectar toda esta situación enChile?

-Principalmente a partir del alza del valor del barril de crudo. Chile importa gran parte de su consumo de petróleo y cualquier fluctuación en el mercado impactará en el bolsillo de los chilenos, cada vez que aumente el precio del libro de bencina, encareciendo el resto de la cadena productiva.

"El 'impeachment' contra Trump tiene pocas perspectivas de que se concrete. Para lograr su destitución se necesitan los votos de dos tercios del Senado, pero en la Cámara Alta el Partido Republicano tiene una cómoda mayoría". "El impacto en el país será a partir del alza del valor del barril de crudo. Chile importa gran parte de su consumo de petróleo y cualquier fluctuación en el mercado impactará en el bolsillo de los chilenos".