Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Desde este año certificación de calidad es requisito para optar a beneficios estatales

EDUCACIÓN SUPERIOR. Universidades, CFT e IP tienen que someterse obligatoriamente al proceso de acreditación.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) ha puesto a disposición de los estudiantes la página web Ojo donde Estudias, donde se puede encontrar la información actualizada sobre acreditación de todas las instituciones de educación superior de Chile.

El sello de la CNA es importante no sólo porque garantiza que la institución cumple con los estándares mínimos de la calidad de sus procesos educativos, sino también porque es uno de los requisitos para postular a becas y créditos estatales y a la gratuidad. Eso, a excepción de las universidades y CFT estatales recientemente creados, cuyos estudiantes pueden acceder a todos los beneficios.

Desde este 2020, la acreditación se vuelve obligatoria para todo el sistema de educación superior. El proceso tomará tres años para incorporar a las que aún no están acreditadas, culminando en 2022.

"Acreditación significa que la casa de estudios pasó por un exigente proceso de evaluación interna y externa y tiene como mínimo la calidad de sus procesos de pregrado y gestión institucional garantizadas", dijo Paula Beale, secretaria ejecutiva de la CNA. La autoridad llamó a poner mayor foco en la acreditación de la institución y no de la carrera."Sólo tres de ellas -Pedagogías, Medicina y Odontología- son actualmente de certificación obligatoria". Para resguardar los derechos de estudiantes, la nueva Ley de Educación Superior fortaleció las facultades de supervisión de la CNA, además de crear la Superintendencia de Educación Superior.

Jóvenes critican aplicación de la PSU pero piden realizarla con tranquilidad

EDUCACIÓN. Reconocimiento de salas se realizó sin sobresaltos en Valparaíso y Viña del Mar.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Bajo un ambiente de normalidad se desarrolló en Valparaíso y en Viña del Mar, el reconocimiento de salas previo a la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la que se aplicará hoy y mañana en todo el país.

Sin embargo, el proceso en esta ocasión se encuentra permeado por los efectos del estallido social en el país. Esto debido al llamado hecho por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) de realizar protestas al exterior e interior de los locales de rendición de la PSU.

Para los estudiantes consultados, si bien consideran que debería existir otro mecanismo de ingreso a la educación superior, en algunos casos consideran que las acciones de fuerza podrían constituirse en una presión adicional ante un examen que ya de por sí genera situaciones de estrés para quienes lo rinden.

Nervios y críticas

El panorama en el Liceo Eduardo de la Barra de la Ciudad Puerto, y el Liceo Bicentenario Viña del Mar era el mismo. Los jóvenes concurrieron a los recintos para ver el lugar donde rendirán la PSU, en muchos casos acompañados de sus padres.

A la salida, representantes de casas de estudios superiores entregaban folletería y regalos, mientras integrantes de una comunidad evangélica entregaban pequeñas biblias a los estudiantes.

Darling Vilches, valoró la facilidad con la que pudo reconocer sala en el Liceo Bicentenario en la Ciudad Jardín, aunque asumió cierta preocupación por los anuncios de protestas. "Eso es lo que nos tiene más nerviosos, porque en un ambiente así uno no se puede concentrar y hacer bien las cosas", dijo la estudiante.

Aún así, Vilches consideró que la PSU "no demuestra quien soy, pero para el sistema educativo es así". En ese sentido, la joven es partidaria de que haya un cambio en la admisión universitaria, "porque hay personas que no son buenas para algunas cosas, pero sí excelentes para otras".

En Valparaíso, Víctor Triviño también consideró el reconocimiento de salas como expedito. Sobre los anuncios de protesta, el joven opinó que "está bien, porque no creo que la PSU sea una prueba muy buena para entrar a la universidad", debiendo existir -a su juicio- pruebas específicas por cada carrera universitaria.

Protestas en paz

María José Soto, reconoció tener algo de "miedo" ante la PSU, al salir del Liceo Eduardo de la Barra, pero quedó algo más tranquila por la ayuda brindada por los examinadores en el reconocimiento.

Respecto de la posiblidad de protestas, consideró que sería una posibilidad, pero que no lo ve como una presión para ella. "No lo sé, creo que tal vez podría pasar algo, pero tampoco tengo certeza de si se va a hacer algo o no", dijo.

Martín Peña recién pasó a 3° Medio, pero acompañó a un amigo al reconocimiento en el Liceo Bicentenario Viña del Mar.

Aunque criticó la aplicación de la PSU como método de ingreso universitario, el joven manifestó que "tampoco voy a destruir un colegio para que se evite la PSU, no es la forma de hacerlo. Pienso que el acceso debería ser por mérito, tipo NEM, más que por la PSU". Peña fue enfático en señalar que las protestas contra la PSU, que se puedan realizar hoy y mañana, deben ser de forma pácifica.

"Eso es lo que nos tiene más nerviosos, porque en un ambiente así uno no se puede concentrar y hacer bien las cosas"

Darling Vilches, Estudiante

"Está bien (las protestas), porque no creo que la PSU sea una prueba muy buena para entrar a la universidad"

Víctor Triviño, Estudiante

28 de enero se conocerán los resultados de la PSU 2019, que se realizará hoy y mañana en todo el país.