Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Según Ramón Espejo: "El desequilibrio entre Valparaíso y San Antonio puede ser peligroso"

ECONOMÍA. Vocero del Foro Logístico de Valparaíso que agrupa a los actores de la comunidad portuaria, asume que 2020 será un año de definiciones, después de haber enfrentado un "convulsionado" 2019 en diversas materias relevantes.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El 2019 no fue un año fácil para la actividad portuaria en Valparaíso. A temas recurrentes como el proyecto de expansión del Terminal Dos -que vio en el periodo la renuncia del concesionario- o la discusión en torno a un proyecto de muelle exclusivo para cruceros, se sumaron otros como la caída en la carga pese a que a fines del ejercicio se registró un repunte.

Para Ramón Espejo, vocero del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap), entidad que agrupa a una veintena de actores de la comunidad logística y portuaria del enclave, fue un periodo "convulsionado" y que deja perspectivas disímiles para el año ya en curso.

"En la parte portuaria fue un año muy convulsionado que marcó un repunte y una secuencia después del paro que hubo en Valparaíso a fines de 2018 y eso nos hizo partir con una situación bastante amarga, que tuvo un costo grande. Y dentro del transcurso del tiempo se fue mejorando", comentó.

Debatido proyecto

Uno de los aspectos que nuevamente marcó al sector fue el T2 pues el concesionario TCVAL decidió no prosperar en la iniciativa pese a contar con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), aunque ello generó reclamos que están siendo tramitados.

"Eso fue muy complicado (...)Lo positivo es que la RCA quedó en manos de la empresa portuaria y supuestamente una vez que esté aprobada a firme, que espero que así sea, las condiciones técnicas y el trabajo que se ha hecho para demostrar que el T2 no es un mal proyecto llegue a un buen final. El problema es la reticencia que existe", reconoce.

En esa línea uno de los principales problemas que expone Espejo apunta a las diferencias que se han ido marcando en materia de infraestructura entre los dos principales puertos de la zona central en materia de comercio exterior.

"Valparaíso en este momento sólo tiene un terminal para portacontenedores que lo pone en desventaja respecto a San Antonio. Eso es inquietante porque en el caso de un sismo, si se daña San Antonio no vamos a tener la infraestructura para poder atender las naves. Además, las movilizaciones sociales no se dan simultáneamente en los dos lados y cuando hemos tenido un problema en Valparaíso, San Antonio ha operado y viceversa", opinó.

A juicio del personero ello es inquietante no sólo por la diferencia en infraestructura, sino que por los efectos que podría tener, por ejemplo, en el caso que prosperara una ley de puertos.

"Es peligroso porque hay varios temas", apuntó, y menciona en esa línea la moción parlamentaria, en relación a que las empresas portuarias tributen en las localidades donde están insertas.

A su juicio, eso sería favorable para revertir las externalidades negativas que genera la actividad portuaria y podría, en efecto, significar un ingreso para contar con mejor salud, mejores instalaciones públicas y otros beneficios.

Sin embargo, bajo las actuales circunstancias plantea una observación. "En la práctica, si eso se diera en estos momentos, Valparaíso que era el primer puerto de la nación se vería bastante disminuido. Los mayores recursos no entrarían acá y, es más, en estos momentos teniendo sólo un terminal de contenedores en comparación con los dos que tiene San Antonio, está desfavorecido", subrayó.

Ciudad puerto

Al respecto, considera que elementos como esos son los que debe acentuar la comunidad portuaria local . "Se debe poder visualizar, y esa es una de las funciones del foro logístico, de que el puerto necesita a la ciudad y la ciudad al puerto y esa relación debe ser la herramienta para visualizar un futuro en conjunto. Valparaíso siempre ha sido líder en la actividad marítimo portuaria y ahora más que nunca debiera ratificarse esa unión", sostuvo, añadiendo que sería un elemento positivo que la ciudad recibiera en forma directa dicha retribución en función de la actividad que ha sido la histórica en Valparaíso.

En cuanto a la crisis social que vive el país y su influencia en inversiones como el T2 o el Puerto de Gran Escala (PGE), en San Antonio, piensa que este nueva clima pueda influir en los procesos de inversión a futuro y que en ese escenario deben buscarse fórmulas para que ello no sea un obstáculo.

"Creo que puede haber una influencia, pero espero que sea positiva, que sea bien canalizada y que genere instancias para el desarrollo portuario. Antes, la gran crítica al puerto de Valparaíso era que los camiones ingresaban a la Avenida Argentina y cada cierto tiempo había accidentes. No obstante con la creación de la ZEAL la ciudad prácticamente no percibe el gran movimiento de camiones que efectivamente existe, por lo tanto es como si el puerto estuviera allí silente (...) Pienso que el desarrollo portuario siempre ha potenciado a la ciudad donde se ha instalado.

En cuanto al tema ferroviario y la opción del proyecto que une Santiago con los puertos de la zona central es cauto, pero advierte que la carga es el elemento vital.

"El tren de pasajeros lógicamente va a ser rentable en la medida que haya carga (...) La actividad marítimo portuaria va a generar que el desarrollo del ferrocarril se potencie porque sólo con gente no puede ser costeado", concluyó.

2019 el concesionario TCVAL anunció que no prosperaría en el proyecto de Terminal 2 de Valparaíso.

2 alternativas de desarrollo tiene la iniciativa de un tren rápido entre Santiago y Valparaíso.