Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

La agenda social marcará las prioridades legislativas de los parlamentarios locales

POLÍTICA. Senadores y diputados de la zona adelantan las materias que concentrarán su atención durante el primer trimestre de 2020, en el cual también se plebiscitará la Constitución, que fue otra demanda surgida en el estallido social.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El año 2020 estará marcado por el plebiscito sobre una nueva Constitución y, en caso de ganar el Si, se iniciará un debate en torno a la nueva Carta Magna, en un año electoral en el que no sólo podrían elegirse los miembros de una eventual convención constituyente, sino que además se elegirá por primera vez a gobernadores regionales, y por si eso fuera poco, en octubre también habrá elecciones municipales, por lo que la agenda política será intensa, marcada además por la discusión de leyes de carácter social y antiabusos que surgieron tras el estallido social.

Teniendo eso en perspectiva, parlamentarios de la región de Valparaíso entregan aquí sus impresiones en torno a lo que serán sus prioridades legislativas en 2020.

El senador Juan Ignacio Latorre (RD), señaló que en marzo dejará la presidencia de la comisión de Educación, donde "va a quedar pendiente la discusión sobre el financiamiento de la educación superior y el sistema que va a reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE). Nosotros estamos empujando muy fuertemente diversas iniciativas tendientes a despenalizar las deudas por educación y pedirle al Ejecutivo -ya que es de iniciativa exclusiva de ellos- avanzar hacia algún tipo de condonación de las deudas por educación, pero al mismo tiempo, reemplazar el sistema del CAE y unificar todos los sistemas de crédito, como Fondo Solidario, Corfo y CAE, en un solo sistema administrado por el Estado, sin fines de lucro".

Por otra parte, Latorre asumirá en marzo como presidente de la comisión de Derechos Humanos del Senado, en la cual están "preparando iniciativas legislativas en torno a las recomendaciones que están haciendo distintos organismos internacionales sobre DD.HH. y el mismo INDH, respecto a la violencia policial, la vulneración de derechos humanos, la criminalización de la protesta social. Ahí hay una serie de recomendaciones legislativas, y estamos estudiando cuáles de ellas podemos tomar como iniciativa parlamentaria, cuáles son de iniciativa del Ejecutivo, para poder presentar proyectos de ley en este periodo entre enero y marzo y poder tramitarlos en el primer trimestre en la comisión de DD.HH."

Derecho humano al agua

En cuanto a los temas regionales, y pese a que no integra las comisiones respectivas, Latorre espera aportar en lo referido a la descontaminación en Quintero y Puchuncaví y en lo concerniente a "la crisis hídrica, que se está agravando cada vez más en el país y particularmente en la región. Nosotros estamos en una mesa del agua en la Región de Valparaíso, con movimientos sociales como Modatima y otras organizaciones, para vincular el proceso constituyente que se inicia y el derecho humano al agua, cómo recuperar democráticamente el recurso".

En ese contexto, recordó que "hay un proyecto de ley que presenté en la primera semana del estallido social, sobre consagrar constitucionalmente el derecho humano al agua como bien nacional de uso público y derogar el artículo 19 numeral 24 de la Constitución (que consagra la privatización de los derechos de agua). Es un proyecto de ley que no se ha tramitado y espero que avance en el primer trimestre, cuando vamos a seguir presionando por todo lo que es la agenda del agua en la región y a nivel nacional".

Para el senador Francisco Chahuán (RN) "la prioridad legislativa para el primer trimestre de 2020 debe estar dada, fundamentalmente, por la agenda social. Los chilenos tienen que percibir que las promesas entregadas en los grandes acuerdos nacionales se deben traducir, efectivamente, en leyes aprobadas por el Congreso Nacional. Nos referimos, por ejemplo, a toda la legislación antiabusos, para terminar con los abusos de las isapres, también hacer las correcciones que son claves en materia de fortalecimiento del Sernac, potenciando el rol del consumidor".

A su juicio, "un segundo elemento clave dice relación con la reforma previsional, para sacar adelante no sólo el fortalecimiento del pilar solidario, sino tambien, adicionalmente, sacar adelante el pilar contributivo, y eso implica subir las pensiones de los chilenos. También diría que otro elemento dice relación con el ingreso mínimo garantizado, para que todos y cada uno de los chilenos puedan contar, efectivamente, con los ingresos necesarios que les permita ir avanzando en dignidad".

Salud y transportes

Otro tema prioritario para Chahuán será la Ley de Fármacos 2. "Nos va a permitir mejorar la accesibilidad de los medicamentos y fortalecer el rol de la Cenabast como intermediador para la adquisición de medicamentos no solamente para las entidades sin fines de lucro, las farmacias comunales, las regionales, sino también para los almacenes farmacéuticos y las personas naturales, para que puedan comprar vía aplicación".

Además, para el senador "la ley corta de descentralización debe ser, claramente, uno de los temas fundamentales para sacar adelante una elección histórica de gobernadores regionales, que no debe contar con vacíos legales. También, por supuesto, tendremos que sacar adelante todas las normas que son claves para el desarrollo del proceso constituyente que comenzará con el plebiscito de abril".

En materia de Transportes, comisión que preside en el Senado, Chahuán adelantó que "vamos a sacar adelante la ley de aplicaciones, para equiparar la cancha entre el sistema de aplicaciones para el transporte con los taxis colectivos, para los efectos de velar por el trabajo de los taxistas, como también sacar adelante un sistema de transporte seguro para los pasajeros. Además, la rebaja del transporte público para el adulto mayor esperamos que esté zanjada y avanzada para materializarse a partir del 31 de junio del próximo año".

Finalmente, el parlamentario hizo notar que "la reforma tributaria va a ser determinante para los efectos de poder avanzar en términos de exenciones para que los que tienen más puedan contribuir con más, para equiparar la cancha en nuestro país".

Para el diputado Marcelo Schilling (PS), su prioridad "va a ser sacar una legislación antiabusos que de verdad ponga en cintura a todos los actores económicos principales en el ámbito de la banca, de la industria, porque el proyecto que mandó el Gobierno es una broma, y desde luego, voy a buscar establecer la capacidad del Ministerio Público para iniciar las acciones cuando se trate de delitos tributarios, porque aquí la mayoría de los delitos y los delincuentes andan alrededor de ese plan".

Para ello, ya está reuniendo las firmas para presentar un proyecto propio, mientras que en lo concerniente a su distrito, espera aprovechar la discusión constitucional "para que se cree la región de Aconcagua, que merece desligarse del desinterés de Valparaíso", adelantó.

Por su parte, el senador Kenneth Pugh (Ind. pro RN) planteó que "de cara al plebiscito de abril próximo, más que nunca estoy convencido de que las prioridades legislativas deben estar marcadas por la agenda social, agenda antiabusos y agenda seguridad, antes que todo porque responden a los principales dolores de las personas".

Si ello se logra en un tiempo razonable, agregó, posteriormente "podemos comenzar a ponernos nuevas metas legislativas. Una de ellas, sin duda, será retomar la nueva institucionalidad de ciberseguridad que requerimos como Estado, porque no debemos descuidarnos de amenazas como éstas, que como ya hemos visto, pueden ser nefastas en infraestructuras claves para el funcionamiento de un país".

Consulta ciudadana

En tanto, el diputado Rodrigo González (PPD) considera que "hay que priorizar de acuerdo a las demandas de la gente, como lo reflejó la consulta ciudadana de la AChM. Una reforma profunda al sistema de pensiones, mejorar urgente la salud, y la educación, abordando la deuda histórica de los profesores, y mejorar la educación pública desde la sala cuna hasta la educación superior. Además concretar la rebaja de la jornada laboral y de la dieta parlamentaria que están en el Senado, y junto a ello incorporar un salario mínimo de 500 mil pesos".

Otra prioridad para el parlamentario es "legislar para la modificación de los protocolos de Carabineros y defensa de los derechos humanos. Y un nuevo pacto tributario para responder a las demandas ciudadanas del estallido social".

A su vez, el diputado Jorge Brito (RD), más que una prioridad en el Congreso, espera que "de forma urgente el Gobierno deje de utilizar a la policía para enfrentar a manifestantes y vuelva a utilizar a la policía para proteger la fuente de trabajo de un montón de vecinos que hoy se están viendo perjudicados".

Brito también espera que "como región invirtamos en, por ejemplo, potenciar el turismo mediante el muelle exclusivo para cruceros, en potenciar a la pesca artesanal. Esperamos acabar con los monocultuivos de pinos y eucaliptus".

En tanto, el diputado Andrés Longton (RN) planteó que "las prioridades legislativas deben estar marcadas por los puntos establecidos en la Agenda Social. Lo central es seguir trabajando para dar respuesta a las necesidades más urgentes de la gente. En ese sentido, me parece fundamental realizar un cambio profundo y estructural al sistema previsional y al sistema público de salud. El trabajo en ambos ámbitos representa una gran deuda que las autoridades han postergado por tanto tiempo por la incapacidad de ponerse de acuerdo. Son áreas que ya no resisten más espera".

Para el diputado Marcelo Díaz (PS) las prioridades "tienen que ver con un nuevo sistema previsional, un nuevo sistema de salud, y pagar las deudas históricas, como la del CAE y la deuda histórica de los profesores".

En el plano local, subrayó que "la región se merece la Ley Valparaíso para que una parte de los impuestos que se cobran por actividad portuaria quede en la región, y muy especialmente, un plan de inversión extraordinaria en la Región de Valparaíso, que permita ponerla a la altura de lo que requiere en términos de vivienda, de salud, de infraestructura, de carreteras, de hospitales, etc."

Para el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) la "prioridad uno es legislar para aumentar los niveles de seguridad en nuestra comunas, porque realmente los índices de inseguridad son alarmantes. Más pensando en la existencia de narcotráfico en varios puntos de las comunas del Gran Valparaiso".

Otro tema que preocupa a Urrutia es "buscar legislación que apunte a ayudar a Valparaíso. No hay ciudad más deprimida en el país que nuestro puerto, por lo que sería ideal el acordar con el Ejecutivo alguna ley que permita levantar Valparaíso después de la hecatombe que se vivió en el estallido social".

Cambiar sistema de afp

A su vez, la diputada Carolina Marzán (PPD), estima que "es crucial cambiar el modelo de capitalización individual e integrar criterios de solidaridad dentro del sistema de pensiones. La idea actual del Ejecutivo no soluciona el fondo, sino que solamente viene a maquillar e, incluso, potenciar el sistema de AFP sobre la base del ahorro individual".

Por otra parte, enfatizó que "la legislación en salud debe incorporar un seguro universal y además un aumento en la inversión que implique mayores especialistas, acceso, dignidad y finalización en la construcción de infraestructura. Para esto, tres ejemplos concretos de mi distrito: en La Ligua hay pabellones nuevos, sin utilizar, porque no existen especialistas para que permitan la operatividad de dichos espacios. Otro ejemplo para reforzar la idea, es la situación del Hospital San Camilo de San Felipe, que no cuenta con insumos mínimos de atención, para lo cual, incluso, organizaron una completada para financiarlos. Otro ejemplo para ilustrar: el hospital de Marga Marga ha sufrido diversos retrasos respecto a los cuales solicitamos información vía oficio para que el Ministerio de Salud clarifique cuál es el estado de situación respecto a este proyecto".

Marzán también anhela "conquistas en temas laborales como la reducción de la jornada, que esperamos sea pronto una realidad, y que empecemos a discutir un aumento del ingreso mínimo mensual que no opere con base a una garantía del Estado a través de un subsidio". Asimismo, espera que la denominada Ley Nibaldo "avance en el Senado tras ser aprobada de manera unánime en la Cámara, y pueda ser discutida y mejorada".

También "la regulación a la plantación en altura, que va en directo beneficio de mi distrito, toda vez que gran parte del agua se consume en plantaciones que se ubican en las laderas de los cerros (...), lo que sin duda afecta de sobremanera el consumo de agua en los sectores aledaños", concluyó Marzán.

El diputado Andrés Celis (RN), en tanto, adelantó que su prioridad legislativa "continuará en línea con mejorar la salud pública. Sin perjuicio de aquello, hay muchos temas que exigen celeridad para el primer trimestre 2020, y que tendrán que avanzar de la mano con los cambios constitucionales que se continuarán desarrollando en ese mismo periodo".

También considera primordial "avanzar hacia un nuevo sistema de pensiones que permita dar tranquilidad no sólo a nuestros adultos mayores, sino que a todos los chilenos trabajadores que ahorran mensualmente parte de su sueldo para tener una vejez digna. Finalmente, pero no menos importante, debemos continuar buscando la paz en el amplio de la palabra. Por una parte, buscar robustecer los proyectos relativos a la seguridad ciudadana, pero también pensar en la Paz Social: combatir duramente la desigualdad de nuestro país y disminuir el costo de la vida".

En tanto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) considera que "debemos impulsar un entendimiento con el Gobierno entre la oposición y organizaciones sociales para establecer una agenda legislativa que esté promulgada antes de la Cuenta Pública del Presidente, el 1 dejunio 2020. Las pensiones y la salud son prioridades de la ciudadanía. Ese debiera ser el objetivo de nuestra actividad en los primeros meses. La ciudadanía nos exige ponernos de acuerdo en salud, pensiones y salario mínimo".

Reforma tributaria

Asimismo, Lagos espera que "a comienzo del año 2020 podamos terminar de tramitar la reforma tributaria que logramos en un acuerdo con el Gobierno y sentar las bases de un nuevo proyecto sobre las exenciones tributarias que hoy existe. También tenemos que legislar sobre atribuciones para los nuevos gobernadores regionales, en eso estamos esperando el proyecto que presente el Gobierno. A eso debemos sumar iniciativas que han sido postergadas por parte del Ejecutivo, como la región de Aconcagua y la ley de puertos".

Finalmente, el diputado Pablo Kast (Evopoli) estima que "si bien vamos a participar activamente del proceso constituyente, este 2020 creemos que la prioridad legislativa debe radicar en dar solución a las problemáticas que más afectan a los chilenos. Resolver históricas demandas como el mejor acceso y calidad a la salud, pensiones y educación. Particularmente en nuestra región y en la Quinta Cordillera es urgente avanzar hacia una justicia territorial que pueda entregar igualdad de oportunidades, así como también, asegurar a zonas como Quintero y Puchuncaví un medio ambiente libre de contaminación y a provincias como Petorca, un mejor acceso al agua".

"Los chilenos tienen que percibir que las promesas entregadas en los grandes acuerdos nacionales se deben traducir en leyes aprobadas por el Congreso Nacional".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

"Asegurar a zonas como Quintero y Puchuncaví un medio ambiente libre de contaminación y a provincias como Petorca, un mejor acceso al agua".

Pablo Kast, Diputado distrito 6 (Evópoli)

"El estallido social ha puesto urgencias sobre la mesa que sí o sí deben constituir la prioridad del año legislativo entrante".

Carolina Marzán, Diputada distrito 6 (PPD)

"Mi prioridad va a ser sacar una legislación antiabusos (...), porque el proyecto que mandó el Gobierno es una broma".

Marcelo Schilling, Diputado distrito 6 (PS)

Poner límites al mercado de las aguas

Para la senadora Isabel Allende (PS) será primordial aumentar el sueldo mínimo, cambiar el sistema de pensiones e impulsar una agenda de equidad de género, mientras que en materia de crisis hídrica "es fundamental aprobar el derecho al agua como un derecho humano, ya que este derecho aún no existe en Chile. Además, es importante respaldar la Reforma al Código de Aguas que garantiza prioridades de uso y coloca un límite al modelo de mercado de las aguas, aprobado en dictadura".

"Aprobar el proyecto de ley de delitos ambientales que castiga con cárcel a los delitos de cuello y corbata cometidos por empresas, como los que ocurren en Puchuncaví, Concón y Quintero".

Isabel Allende, Senadora (PS)

26 3

25 elecciones podría haber en octubre: municipales, de gobernadores regionales, y de constituyentes.