Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Artistas ayudan a jóvenes con daño ocular tras protestas

MÚSICA. Será a través de un ciclo musical que se realizará los viernes de enero.
E-mail Compartir

A raíz de la problemática que desencadenó el estallido social, con más de 300 personas afectadas por pérdida ocular parcial o total, según datos del Instituto de Derechos Humanos (INDH), el Sello Modismo invitó a varios artistas a colaborar en el compilado "Chile no está en guerra", que corresponden a una colección de canciones inspiradas en los hechos vividos desde el 18 de octubre en nuestro país y que ya cuenta con cinco producciones.

El objetivo de hacer esta convocatoria es, precisamente, ayudar a las personas que han sido víctimas de lesiones en sus ojos a través de la recaudación de dinero. A nivel regional, el último caso que se conoce es el de Matías Orellana, que perdió su ojo derecho por el impacto en su rostro de un objeto contundente -según la familia, fue una bomba lacrimógena- durante Año Nuevo.

"El combustible se venía rociando de hace tiempo, sólo hacía falta una chispa que lo prendiera todo. La desigualdad más allá de números, es evidente y la clase política sólo se preocupó de tapar el sol con un dedo", manifiestan los organizadores sobre el inicio de las protestas y las razones por las que decidieron aportar desde su trabajo.

El lIne up

En esta misma línea, se hará el lanzamiento del compilado durante tres viernes consecutivos, comenzando desde hoy, a las 20 horas, con las presentaciones en vivo de Acidrob, Basstk, Baradit y Jack_Plug. El viernes 17 será el turno de Smok, Odyssey y Alisú y el el 24 de enero se presentarán D. Soul (Alemania), Hans Carstens, Pirata y Keka Taucan.

El encuentro será en el restaurante Mar de Amores, ubicado en Almirante Montt 336, cerro Alegre. El valor de la entrada es de $ 2.000.

Además, los compilados se pueden adquirir de manera virtual en Chilenoestaenguerra.bandcamp.com y tienen un valor de US$6. Todo lo recaudado irá en beneficio de personas con lesiones oculares.

Grupo de topos se tomará hoy las calles de Valparaíso

ARTES ESCÉNICAS. Se trata de una intervención artística que forma parte de la extensión de Teatro a Mil e incluye un concierto gratuito en el Parque Cultural.
E-mail Compartir

¿Alguna vez se ha preguntado a dónde van los topos cuando salen de su madriguera? Este y otros enigmas busca resolver "La parada de los topos", una intervención artística urbana creada en 2016 por el francés Philippe Quesne.

La performance es una metáfora de cómo los artistas enfrentan la realidad y abandonan su zona de confort para interactuar con otras personas. Quesne asegura que el objetivo principal "es proponer con esta actuación un encuentro entre animales y humanos, ficción y realidad. Como un cuento urbano donde las criaturas de los mundos subterráneos visitarían a los humanos".

Además, con los actores que encarnan a topos formó un banda de rock y acostumbran a organizar desfiles en la calles de las ciudades que visitan para conectarse con las comunidades.

Eso es lo que se vivirá hoy en Valparaíso. Desde las 11 horas, "La parada de los topos" hará un recorrido por la ciudad, comenzando por el cerro Las Cañas, específicamente en la calle Camino Uno 1115, hasta la cancha Litre-Merced. Luego, comenzarán a bajar hasta el plan hasta llegar a plaza Aníbal Pinto.

Ya por la tarde, desde las 18 horas, la agrupación ofrecerá un espectáculo musical gratuito en el Parque Cultural de Valparaíso. En el "Concierto de los topos" el público podrá ver a estos simpáticos animales interpretando distintas canciones.

La llegada de los topos

La intervención francesa forma parte de la programación de Teatro a Mil en la Región de Valparaíso 2020, la cual cuenta con 10 espectáculos provenientes de países como Australia, Bélgica, Portugal y Chile.

"La parada de los topos" ya se ha presentado en Europa, Estados Unidos y Canadá, pero es la primera vez que se realiza en Latinoamérica. Ya estuvo en la Feria Lo Valledor y en San Miguel, logrando ser un gran éxito en el marco del Festival.

Sobre la interacción que ha tenido el público con su trabajo en nuestro país, Philippe Quesne manifiesta: "Estamos muy contentos de estar aquí en Chile con este público tan tierno y lleno de amor por los topos. Los primeros días en Santiago fueron muy conmovedores con el público". Y se espera que tenga el mismo éxito en el Puerto.

El artista, que desde 2014 dirige el Centro Dramático Nacional Nanterre-Amandiers, también tuvo la oportunidad de referirse a la situación política y social que atraviesa Chile, así como a las demandas que motivan las protestas.

Estas situaciones no le son ajenas, ya que Francis también ha vivido este tipo de manifestaciones. "Como artista, sólo puedo defender esos ideales. En mis espectáculos o actuaciones de muchos años hablo de una relación entre hombre y naturaleza y de una posible esperanza si los hombres logran repensar su relación con el mundo", declara el artista y agrega que el planeta está en peligro en todas partes y se necesita la unión de la energía de todos los pueblos para solucionarlo.

La extensión de Santiago a Mil continúa en la región con "Feroz", montaje basado en el libro "Mi infierno en el Sename" de Edison Llanos el 11 de enero; y la función de "Los tres monjes", adaptación de una leyenda infantil china que el China National Theatre for Children pone en escena. Ambos espectáculos se llevarán a cabo en el Parque Cultural de Valparaíso.

"En mis espectáculos hablo de una relación entre hombre y naturaleza y de una posible esperanza si los hombres logran repensar su relación con el mundo".

Philippe Quesne, Artista

t

"La parada de los topos"

Fecha: 10 de enero, 18.00 horas.

Lugar: Parque Cultural de Valparaíso.

Entradas: Liberada.

en resumen