Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Plebiscito para una nueva Constitución genera división al interior de Renovación Nacional

POLITICA. Disparidad de opiniones entre las principales figuras políticas de RN no ha permitido alcanzar una mayoría absoluta ni tampoco una visión oficialista respecto al tema.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Argumentando un clima de violencia e inseguridad a nivel país, ocho de los nueve senadores de Renovación Nacional (RN), con excepción de Manuel José Ossandón, exhibieron públicamente el pasado martes su respaldo a la opción "No" en el marco del plebiscito por una nueva Constitución, que se realizará el próximo 26 de abril.

Andrés Allamand, Carmen Gloria Aravena, Francisco Chahuán, Juan Castro, Rodrigo Galilea, José García, Rafael Prohens y Kenneth Pugh fueron quienes puntualizaron que su postura se basa en "el clima de violencia, inseguridad y poco respeto por las personas e instituciones del país, que se ha mantenido en muchos lugares".

Sin embargo, y pese a la postura por parte de los senadores RN, lo cierto es que actualmente el debate está instalado al interior de dicho partido político, tras no alcanzar una mayoría absoluta que permita entregar una visión transversal y oficialista respecto al tema.

En este sentido, no son pocos los parlamentarios y figuras políticas que han exhibido públicamente su apoyo a la opción "Sí", precisando que sería un error basar dicho proceso en la violencia para no generar las transformaciones sociales que la ciudadanía espera que se puedan plasmar en una nueva Constitución.

"el clima no es propicio"

Reflejo de aquello son las diferencias que actualmente existen entre las principales figuras de Renovación Nacional, pues, por ejemplo, el actual presidente del partido, Mario Desbordes, desde un inicio ha mostrado su apoyo a la opción "Sí". Por su parte, el senador Francisco Chahuán ha liderado el proceso de rechazo a una nueva Constitución.

"El actual clima de violencia desatado y de incertidumbre que se ha generado con el descontrol del orden público, claramente no hace propicio que exista un clima para avanzar en una nueva Constitución. Y en este contexto, nosotros hacemos el llamado a un rechazo propositivo, programático y distinto a otros 'No', pues queremos modificar la Carta Fundamental y para eso hemos presentado un cúmulo de propuestas legislativas que esperamos sean tramitadas por el Parlamento", declaró el senador Chahuán.

En esta línea, agregó que "a través de este 'No' queremos liderar las reformas sociales que Chile necesita para terminar con la inmoral distribución de los ingresos, haciéndose eco de las legítimas aspiraciones de los chilenos y también haciendo modificaciones a la Carta Fundamental, pero la Constitución no es el vademécum para resolver todo los problemas de los chilenos".

Su opinión fue respaldada por la diputada Camila Flores, quien fue clara en manifestar que, según su punto de vista, el actual proceso constituyente se ha levantado bajo una consigna de violencia. En este sentido, cabe destacar que sumado al apoyo de los senadores RN, durante la jornada de ayer 21 diputados también entregaron su apoyo al rechazo para la construcción de una nueva Constitución.

"Llamo a rechazar el próximo plebiscito del mes de abril, pero llamo a rechazarlo para reformar. Por ende, con mucha convicción voy a hacer campaña para que gane la opción del rechazo, porque no estoy de acuerdo con una hoja en blanco, no estoy de acuerdo con la refundación de Chile y menos con esta coerción que es la violencia y que ha propiciado este proceso constituyente", manifestó Flores.

Por su parte, quien también se refirió al tema fue el diputado Luis Pardo, quien tras ser consultado sobre las diferencias al interior de RN, argumentó que el partido dejó en "libertad de acción" a sus representantes para expresar su opinión en torno a la generación de una nueva Constitución para Chile.

"El rechazo es una de las opciones legítimas y democráticas que está contemplada en el acuerdo y, por lo mismo, quienes estamos a favor del rechazo promovemos la ejecución de reformas ahora, tanto en materia constitucional como también de orden social. Y por lo tanto, es una opción válida que no debería generar divisiones en RN, toda vez que el partido dictaminó libertad de acción en esta materia", expuso Pardo.

Los defensores del "sí"

Ante este escenario, los parlamentarios Andrés Celis y Andrés Longton fueron los encargados de defender la opción "Sí" tras descolgarse del apoyo que la mayoría de los senadores y diputados RN han entregado al rechazo a una nueva Constitución.

Asumiendo que el actual clima de violencia ha generado una merma en las figuras de RN que apoyaban la opción del "Sí", el diputado Celis precisó que la conformación de una nueva Constitución es la mejor fórmula para generar garantías de equidad en nuestro país.

"La verdad es que en un principio era mitad y mitad de la totalidad de los diputados de la bancada, pero hoy día yo diría que a los menos de los 36, existen 26 que están por el 'No' a una nueva Constitución, situación que ha ido en aumento por el clima de violencia imperante en nuestro país", precisó Celis, agregando que "pese a aquello, existimos parlamentarios RN que continuamos pensando que el 'Sí' a una nueva Constitución es la mejor alternativa para establecer una Carta Fundamental que otorgue garantías de equidad, justicia e igualdad para todos los chilenos".

Bajo este contexto, Celis hizo un llamado a recobrar el orden, la seguridad pública y a terminar con los hechos de violencia, pues según su análisis, de seguir dicho camino "la realización del plebiscito puede verse amenazada y aquello no puede permitirse".

"Espero que la ciudadanía, al igual que todas las autoridades públicas y políticas, condenen los hechos de violencia y, asimismo, espero que se persiga y condene a los responsables de perturbar el orden público. Si logramos unirnos de esta manera, no les quepa duda que mi posición ante una nueva Constitución será un 'Sí'", argumentó el parlamentario RN.

Finalmente, Longton calificó como un símbolo de reconciliación la creación de una nueva Constitución que incluya las miradas de todos los sectores políticos y sociales.

"La crisis dejó en evidencia que hoy las instituciones, en general, no están respondiendo a las demandas ciudadanas. En este sentido, un símbolo importante y que todos conocemos como una base de unidad es la nueva Constitución, donde las distintas miradas puedan participar. Y por lo tanto, creo que es un proceso importante de reconciliación para trazar un camino de unión y paz para los próximos años", manifestó Longton, agregando que "espero que la campaña del 'No' se defienda con argumentos y no a través del temor, del miedo y de utopías".

"El clima de violencia y de incertidumbre que se ha generado con el descontrol del orden público no hace propicio que exista un clima para avanzar en una nueva Constitución"

Francisco Chahuán, Senador RN

"El 'Sí' a una nueva Constitución es la mejor alternativa para establecer una carta fundamental que otorgue garantías de justicia e igualdad para todos los chilenos".

Andrés Celis, Diputado RN

"El rechazo es una opción válida que no debería generar divisiones en Renovación Nacional, toda vez que el partido dictaminó libertad de acción en esta materia".

Luis Pardo, Diputado RN

"RN está acostumbrado a dar libertad"

"Desde fuera entiendo que no se vea fácil, pero RN en este tipo de cosas está acostumbrado a dar libertad". Esa fue la declaración que entregó Mario Desbordes, presidente de la colectividad, tras ser consultado sobre las dificultades para que RN trabaje, de forma simultánea, por la franja del "Sí" y del "No". En este sentido, agregó que "existe un sector no menor que estamos por el cambio constitucional y me sorprendió porque había varios que estaban a favor y que hoy día están por el rechazo. ¿Cuál es el argumento que nos han dado? El tema de la violencia, pero en ese punto tenemos que ser muy categóricos en separar la manifestación pacífica, que uno tiene que cuidar, porque es una herramienta ciudadana en democracia; de lo que son los elementos radicalizados que han provocado estragos en muchas ciudades".