Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Heraldo Muñoz, presidente del PPD:

"Ha habido volteretas de líderes de la derecha que anunciaron votarían por aprobar una nueva Carta"

E-mail Compartir

Por supuesto, la situación internacional no ha estado ajena a su atención, pues parece que los hechos recientes en el Medio Oriente hacen que también la paz mundial parezca estar pasando por un momento complejo y Muñoz ha dedicado parte importante de su trayectoria a la política internacional. Cientista político de formación, Muñoz es un experto en relaciones internacionales y ha sido, además, canciller de Chile y embajador en varias oportunidades.

Sobre las complicaciones afuera y dentro de Chile, sobre hechos concretos, medidas, deseos y posibles soluciones, conversa Heraldo Muñoz.

-¿Cree, como ha sostenido el Presidente, que lo peor de la crisis ya pasó?

-Detrás de este pronóstico optimista me parece que hay un diagnóstico errado del Presidente Piñera; pareciera que a partir del 18 de octubre hemos estado en una crisis puntual, y no en una crisis profunda que cambió el país. Ya vimos con la interrupción por la fuerza de la PSU, que lo peor de la crisis quizás no ha pasado. Y hay quienes sospechan que marzo puede hacernos retroceder a los momentos de mayor "tensión". Espero que no sea así.

-Usted ha señalado que en el aspecto de la demanda social del "estallido" se ha hecho muy poco. ¿Cómo percibe las reformas que se han planteado: pensiones o Fonasa, por ejemplo?

-Justamente, la mejor manera de enfrentar el clima de intranquilidad social es con un gran pacto social que aborde las demandas socioeconómicas más profundas detrás de las protestas. Hasta ahora eso no ha ocurrido. El ministro de Hacienda anunció un plan de reactivación, pero un pacto social de largo aliento con un plan de justicia tributaria aún no lo veo, ni la ciudadanía lo percibe. He conversado con el ministro Briones y tengo la esperanza que podamos concordar ese pacto Social que falta, con el aporte tributario de quienes más recursos tienen.

-A su juicio, ¿qué otras medidas deberían tomarse y qué otros proyectos ser impulsados?

-Respecto a Fonasa lo que ha anunciado el Gobierno es absolutamente insuficiente. Proponemos, en cambio, un Plan Universal de Salud, moderno y sin discriminación, con un Fondo Solidario donde vayan todas las cotizaciones del 7%, pudiendo cada chileno contratar seguros adicionales en isapres, si lo requieren. En cuanto a reforma previsional, esta debe ser profunda y no un maquillaje de las AFP; un sistema de seguridad social mixto, para conseguir pensiones dignas en plazos breves, partiendo con un 6% de cotización adicional a cargo de los empleadores que sea usado solidariamente para mejorar las pensiones de la clase media y las mujeres. Además, las AFP no debieran tener utilidades mayores del 6% y los excedentes debieran ir a un fondo solidario para mejorar las jubilaciones; asimismo, los representantes de los afiliados tienen que estar en los directorios de las AFP. Hay más detalles que estamos dispuestos a conversar con el Gobierno.

-El avance en el acuerdo constituyente ha mostrado cambios. Los senadores UDI y RN (salvo Ossandón) dicen que votarán por el rechazo a la nueva Constitución.

-Ha habido volteretas de líderes de derecha que anunciaron a todos los vientos que votarían por aprobar una nueva Carta Fundamental y ahora dicen que irán por el rechazo. ¿Cómo se puede confiar en promesas tan volubles? Claro, tienen todo el derecho a cambiar de parecer, pero lo que firmamos el 15 de noviembre en la madrugada se llamó un "Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución", sobre la premisa de que el camino clave para reencontrarnos en paz como comunidad nacional sería bajo una Carta Fundamental con la cual todos nos pudiésemos identificar. En fin, lo que importa es respetar la voluntad soberana en el plebiscito, cualquiera sea el resultado.

-Por parte de la oposición, por otro lado, si bien es por la aprobación, existirían tres comandos en vez de uno. ¿Es un signo de falta de unidad?

-Mire, cuando los partidos oficialistas se tiran los platos por la cabeza, el Presidente de la República tiene que convocarlos para ordenarlos, continúan las desavenencias públicas, y los parlamentarios se dividen entre los que aprueban y rechazan, el que la oposición tenga tres comandos de campaña es bastante menor, comparativamente. Los comandos opositores estaremos todos por el Apruebo y una Convención Constituyente plenamente elegida. Pero lo más importante es que hemos concordado reunirnos para tener un solo mecanismo de coordinación de las campañas opositoras y espero que podamos usar coordinadamente el tiempo en la franja televisiva.

-Usted ha señalado que existe un riesgo de financiamiento irregular, por un vacío legal, de las campañas para el plebiscito de abril. ¿Qué implicancias podría tener esto para el proceso?

-Hay un vacío legal respecto al financiamiento del plebiscito y espero que el Congreso presente una moción coordinada con el gobierno para subsanar este problema urgentemente. Ya Chile decidió impedir la influencia del dinero en la política en elecciones regulares y lo mismo debería ocurrir en el caso del plebiscito del 26 de abril y del ratificatorio.

-En tiempos convulsos, ¿en qué pie quedan virtudes como la tolerancia? ¿Peligra ella en el clima político actual del país?

-Me preocupa el clima de odio, la humillación de algunos hacia quienes piensan distinto, la violencia verbal y física. Hay demasiadas acciones públicas de intolerancia, fake news y discursos populistas que vemos en la calle, en la TV y, especialmente, en las redes sociales. Con la misma fuerza que he condenado las violaciones a los derechos humanos, repudio este clima de polarización, y me parece urgente recuperar la capacidad de diálogo, la tolerancia y el pluralismo inherentes a la democracia.

-¿Considera que no contribuye mucho a un mejor ambiente la sucesión de acusaciones e interpelaciones planteadas por la oposición?

-Las interpelaciones a los ministros no me parece que sean perjudiciales y, de hecho, pueden ser oportunidades para los ministros para exponer planes detalladamente, responder dudas e instalar mensajes. Las acusaciones constitucionales son otra materia, y cuando hay mérito político y jurídico deben realizarse. Recordemos las numerosas acusaciones constitucionales en contra de ministros de los gobiernos de la Concertación y la NM presentadas por quienes hoy están en el oficialismo. Nadie puede lanzar la primera piedra en esto.

-¿Y quién representa mejor la tolerancia en Interior: Andrés Chadwick o Gonzalo Blumel?

-No se trata de personas, sino de las autoridades en el ejercicio de su cargo y con apego a la Constitución.

-Antes la publicidad presentaba "se viene marzo" como un garrotazo (por el regreso al trabajo, por gastos diversos). Ahora que los problemas son mayores, ¿cómo cree usted que se viene marzo?

-Difícil saberlo. Pero si no avanzamos hacia un pacto social en serio, con una nueva arquitectura tributaria para financiar gastos permanentes con ingresos permanentes, evidentemente este marzo será más complicado que lo habitual.

-He condenado con fuerza el intento de una minoría de impedir por la fuerza la realización de la PSU. Al final, los principales afectados han sido los padres y jóvenes de sectores populares y clase media-baja que se prepararon con esfuerzo y desean surgir en la vida.

-¿Considera que era mejor suspender la PSU?, ¿piensa que esa prueba requiere ser revisada?

-La PSU ya se había suspendido dos veces. Había que prevenir lo que lamentablemente ocurrió. Y más que corregir la PSU, que efectivamente admite mejoras de integración social, el tema de fondo es la inequidad educacional estructural, más que el instrumento. Aunque sea con una nueva PSU, si no avanzamos hacia una mayor igualdad educacional, un alumno de Renca o Estación Central seguirá a mucha distancia del puntaje de jóvenes de colegios privados de Vitacura o Lo Barnechea.

"Los comandos opositores estaremos todos por el Apruebo y una Convención Constituyente plenamente elegida. Pero lo más importante es que hemos concordado reunirnos para tener un solo mecanismo de coordinación de las campañas opositoras". "Me preocupa el clima de odio, la humillación de algunos hacia quienes piensan distinto, la violencia verbal y física (...) Con la misma fuerza que he condenado las violaciones a los derechos humanos, repudio este clima de polarización".

Patricio Tapia

redaccion@mediosregionales.cl

Desde hace un año y medio Heraldo Muñoz es presidente del Partido por la Democracia o PPD, colectividad de la cual fue uno de sus cofundadores, asumiendo la candidatura cuando su partido pasaba por un momento complejo. Ahora que el país pasa por un momento complejo, Muñoz ha sido uno de quienes ha abogado por recobrar las capacidades de acuerdo en la política nacional. Las mismas asperezas de la situación actual lo han llevado a dejar de lado toda candidatura presidencial, porque ha dicho, no es tiempo para ellas, sino de intentar solucionar las demandas de la población chilena.

-¿Qué opinión le merece la actitud de los estudiantes secundarios al obstaculizar y en algunos casos impedir la PSU?