Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Brasil reabre su base antártica: ciencia y diseño en continente blanco

INVESTIGACIÓN. Estación brasileña volverá a operar en una de las regiones más inhóspitas del planeta.
E-mail Compartir

Agencias

Ocho años después de haber sido calcinada por un incendio, la estación científica de Brasil, en la Antártida, abre de nuevo sus puertas en una de las regiones más inhóspitas del planeta, un atractivo proyecto arquitectónico que desafiará las temperaturas más bajas del planeta.

Custodiado por la naturaleza y sometido a un clima hostil, el nuevo complejo, que será inaugurado mañana, albergará investigaciones sobre el cambio climático en la que es considerada como "la mejor estructura de investigación de la península antártida", según contó en una entrevista con Efe el contraalmirante de la Marina brasileña, Sérgio Gago Guida.

Con diecisiete laboratorios -catorce internos y tres externos- y una área de alojamiento con capacidad para 64 personas, la nueva "Estación Antártica Comandante Ferraz", ubicada en la isla del Rey Jorge, ocupa 4.500 metros cuadrados, casi el doble de la antigua base.

El edificio está organizado en dos bloques de poca altura, sujetos a través de pilares capaces de soportar los efectos del deshielo que sufre la Antártida, donde se llegan a registrar las temperaturas más bajas del planeta y vientos de hasta trescientos kilómetros por hora.

"Brasil es un país tropical, así que no estábamos habituados a estas condiciones. Fue un proyecto de ingeniería realizado por un equipo de arquitectos", explicó a Efe Emerson Vidigal, uno de los arquitectos de Estúdio 41, encargado del diseño del proyecto.

"Nuestra premisa central era garantizar la supervivencia y el conforto del ser humano en este lugar tan inhóspito", apostilló.

El estudio de arquitectura empezó a trabajar en el proyecto en 2013, pero no fue hasta finales de 2015 cuando comenzaron las obras de la estación, después que la constructora china Ceiec ganara el concurso internacional.

Los cimientos del complejo fueron montados primero en Shangai y, a partir de 2017, fueron transportados hasta la isla Rey Jorge, lo que explica que la mitad del coste total financiero de la nueva base, estimado en unos 100 millones de dólares, fuera destinado al transporte y a la logística de la misma.

El proyecto arquitectónico logró combinar la respuesta de las exigencias científicas y el respeto al medioambiente, pues fueron una prioridad las tecnologías dirigidas a minimizar el impacto ambiental.

En concreto, el 30 % de la energía de la estación es renovable, además de "respetar la fauna y la flora local".

Pero más allá de la eficiencia, la durabilidad y el aprovechamiento de energía, los arquitectos consiguieron trasladar la estética en esta base, cuyo diseño incluye amplios cristales que conectan el edificio con el paisaje de la zona más fría del planeta.

La antártida: "el aire acondicionado del mundo"

Casi ocho años después del incendio registrado en 2012, en el que murieron dos militares y se destruyeron más de dos terceras partes de la antigua base, la nueva estación resurgió de sus cenizas hace algunos meses y, pese a que será inaugurada este martes por las autoridades, ya en noviembre de 2019 comenzó su primera investigación científica.

El estudio, en manos de los profesores Paulo Câmara, de la Universidad de Brasilia, y Luiz Henrique Rosa, de la Universidad Federal de Minas Gerais, se centró en el análisis del ADN de las plantas y los hongos antárticos.

Ahora, los investigadores brasileños podrán regresar al continente blanco para estudiar el cambio climático, cuyas consecuencias ocasionan el deshielo de parte de los glaciares de la Antártida y la subida del nivel del mar.

"Este continente es el aire acondicionado del mundo", espetó el contraalmirante Guida, quien añadió que las investigaciones científicas en la región permiten comprender su importancia en el clima del planeta.

Facebook prohibirá los videos ultra falsos

INTERNET. Compañía eliminará los clips que fueron editados en formas que "no son evidentes para una persona promedio".
E-mail Compartir

Facebook prohibirá los videos ultra falsos ("deepfake") de cara a las elecciones de este año en Estados Unidos, pero su nueva política aún permitirá la publicación de videos muy editados siempre que se trate de parodias o sátiras.

Los ultra falsos son videos hiperrealistas hechos con inteligencia artificial o programas diseñados especialmente para fingir de manera muy verosímil movimientos humanos reales.

En una publicación de blog que siguió a un reporte del diario The Washington Post sobre el tema, la compañía dijo que comenzará a eliminar los clips que fueron editados en formas que "no son evidentes para una persona promedio" y que pueden llevar a la confusión. El material será removido si es "producto de inteligencia artificial o de aprendizaje automático que superpone o reemplaza contenido en un video, haciéndolo parecer auténtico", dice el texto de la vicepresidenta de Facebook, Monika Bickert. Sin embargo, añade: "Esta política no se extiende a contenido que sea parodia o sátira, o videos que simplemente hayan sido editados para omitir o modificar el orden de las palabras".